Estados Unidos: Subcampeón mundial en hispanohablantes

hispanohablantes
icon author Agustín Gutiérrez
icon calendar Modificado
icon-time Tiempo de lectura 11 min.

Sería lógico pensar que España sería el país con más hispanohablantes del mundo, ¿cierto? Cualquiera podría pensar, por un tema netamente histórico que España sería quien dominase el uso del idioma en el mundo. Sin embargo, te sorprenderás al saber que España está muy lejos de ser el país con más hispanohablantes del planeta. Y, lo que más te sorprenderá es quien ocupa el segundo lugar, nada más y nada menos que… ¡Estados Unidos!

Sí, así como has leído… Estados Unidos es el segundo país en el que viven más hispanohablantes en toda la faz de la Tierra. ¿Por qué un país que se considera angloparlante llega al segundo lugar en habitantes que hablan español? Hay miles de razones, y hoy las analizaremos todas. Algunos datos históricos te sorprenderán y otros, como verás, tienen mucho sentido. Además, podrás ver que los hispanohablantes son la «minoría» idiomática más grande en los Estados Unidos. 

Vamos a dar un paseo por uno de los fenómenos culturales y lingüísticos más interesantes de nuestra historia moderna. Pero… ¡Lo sabemos! Quieres saber cuáles son los países con más hispanohablantes del mundo, ¿no? Pues, quédate porque hay unos datos muy sorprendentes.

¿Por qué España no es el país con más hispanohablantes?

Que España no sea el país con más hispanohablantes del mundo no es un dato que deba sorprenderte. Del mismo modo, tampoco debería sorprenderte que en Inglaterra no está la mayor concentración de hablantes de inglés. Tampoco, que el portugués sea más hablado fuera de Portugal o que Francia no sea el líder en hablantes del francés. ¿Por qué? Por una razón histórica muy importante: El colonialismo.

El mundo como un tablero de juegos

Aunque actualmente veamos a Europa como un continente muy pacífico y que lucha por ser inclusivo, esto no siempre ha sido así. Desde el siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XX, los países europeos competían entre sí por el dominio mundial. A pesar de que hoy suene a barbarie (¡Por que lo es!) hasta la I Guerra Mundial, el colonialismo era una especie de «moda» en la política europea. Es decir, los países medían su desarrollo basándose en cuánto territorio podían conquistar. 

Por ende, los países con mayor desarrollo militar y económico conquistaban territorios como quien juega al monopoly. Así, Inglaterra, Francia, Portugal o España, trataban de conquistar tierras en América, África, Asía y Oceanía. Sólo enfocándonos en el tema lingüístico, esta es una de las razones por las que los idiomas indoeuropeos están tan expandidos. Además, es la razón por las que las antiguas colonias europeas han adoptado el idioma del imperio como lengua vehicular.

¿Y por qué hay tantos hispanohablantes en toda América?

España, uno de los jugadores del juego del dominio mundial, conquistó prácticamente todo el continente americano. Desde lo que hoy es Oregón hasta la Tierra del Fuego, España pobló de hispanohablantes a América. Por ende, es lógico pensar que en un territorio que era cientos de veces más grande que España, la población sería también mayor. 

Sin embargo, uno de los elementos más importantes del desarrollo lingüístico del español es la visión de España sobre sus colonias. A diferencia de otros imperios en los que los conquistadores apartaban a los conquistados, España se fusionó de manera total. 

Los españoles enviados a América a conquistar territorios para la corona, pronto se fusionaron con la población autóctona. En lo que hoy se conoce como América Latina, españoles, «indígenas» y esclavos africanos se mezclaron de forma única. Este proceso conocido como «mestizaje» dio lugar a una población tan diversa como fascinante. Adicionalmente, el mestizaje se produjo no sólo en temas genéticos sino culturales y lingüísticos.

El «español americano»

El «español americano» se expandió de forma acelerada y creció en todo el continente en la misma medida que crecía la población. Eventualmente, en todos los territorios bajo el dominio de España, el español se hizo el idioma vehicular. En muchos casos, y como vimos en el artículo sobre la lengua de los nativos americanos, el español absorbió a la lengua autóctona de la región. 

Asimismo, el español de la península comenzó a separarse lingüísticamente del español de las colonias. Una de las razones por las que el español latinoamericano y el español de España tienen algunas diferencias. Aun así, con diferencias y todo, el español se considera como un sólo idioma. Cosa que no sucedió en algunas colonias francesas y holandesas en las que las lenguas indígenas y africanas construyeron una nueva lengua. Por esta razón, en muchas antiguas colonias europeas hoy se habla criollo haitiano o papiamento.

Por eso, por la capacidad que tuvo el español de incorporar y aceptar los modismos americanos, el español como lengua ha crecido tanto. Y, en definitiva, es una de las razones más importantes por las que hay tantos hispanohablantes en toda América. Pero, te preguntarás…

hispanohablantes

¿Por qué en Estados Unidos hay tantos hispanohablantes si no fue colonia española? 

Esta pregunta es muy interesante para los amantes de las lenguas. Es interesante porque podemos ver, casi en directo, un proceso que normalmente tarda miles de años en formarse. En un periodo de menos de un siglo, Estados Unidos ha cambiado su panorama lingüístico de forma acelerada.

Estados Unidos no es un territorio homogéneo bajo ningún punto de vista. Las 13 colonias originales del noreste han crecido en territorio hasta formar los 50 estados actuales. En todo este proceso Estados Unidos ha comprado o conquistado territorios que eran mexicanos, franceses, españoles y hasta rusos. Así, el país actual se ha construido con la herencia cultural de decenas de pueblos y con la ayuda innegable de los inmigrantes. Por eso, Estados Unidos se considera como «un país de migrantes».

El pasado mexicano/español del suroeste de los Estados Unidos

Muy buena parte de lo que hoy es el medio y sur oeste de Estados Unidos era, hasta hace un par de siglos, territorios mexicanos. Estos territorios, negociados o perdidos por México, pronto formaron parte de lo que hoy son más de la mitad geográfica de Estados Unidos.

Los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, California, Nevada, Florida y Colorado, fueron colonias españolas. Tras la independencia mexicana, estos territorios formaron parte de México y luego de la unión americana. Por lo que, de una forma u otra, muy buena parte de la población de estos territorios tiene ascendientes hispanohablantes.

En muchas zonas fronterizas con México se ha creado una fusión idiomática muy interesante. En un territorio de cientos de miles de kilómetros, hispanohablantes y anglófonos han fusionado idiomas de manera única. Además, en muchas ciudades estadounidenses la herencia española/mexicana es parte indeleble de su pasado.

La nueva migración de hispanohablantes

¡Vale! Podemos entender que en el sur de Texas o California, existan hispanohablantes. No obstante, ¿por qué hay hispanohablantes en ciudades tan al norte como Chicago o Nueva York? Las razones parten de uno de los fenómenos sociales más importantes de la humanidad: La migración.

Los Estados Unidos, por su cercanía geográfica, económica y social con la América Latina, ha sido el destino de muchos migrantes latinoamericanos. De hecho, hay ciudades enteras en los Estados Unidos en las que las comunidades latinas superan a cualquier otro grupo social. Además, el español se considera hoy en día como uno de los idiomas básicos en el sistema educativo americano. 

Todo este fenómeno se ha acelerado a partir del último cuarto del siglo XX y ha ido en crecimiento hasta nuestros días. Hoy, los hispanohablantes se consideran como el grupo lingüístico más importante, después del inglés, en Estados Unidos. 

El español encabeza la lista de idiomas como segunda lengua de muchos estadounidenses. Es el idioma más estudiado en escuelas y universidades y muchos angloparlantes hablan español de forma fluida. Esto lleva a la pregunta, ¿cuántos hispanohablantes hay en Estados Unidos? Cuando veas el top 10 de países hispanohablantes, te sorprenderás.

hispanohablantes

Los 10 países con más hispanohablantes del mundo entero

El español se considera la lengua de mayor expansión en el mundo entero. Aunque los hispanohablantes no superan en número a los hablantes de inglés o chino, las tendencias son positivas. Estos son, en la actualidad, los diez países con más hispanohablantes del mundo:

1- México

Con un primer lugar indiscutible, México es el país más grande en términos de hispanohablantes del planeta. Más de 130 millones de personas hablan español como única o principal lengua en México. De acuerdo a su constitución, el español es el idioma oficial del país. Sin embargo, el Estado mexicano reconoce idiomas como el Náhuatl y otros 67 idiomas como cooficiales.

2- Estados Unidos

Este dato sorprende a muchos. Estados Unidos tiene la nada despreciable cifra de 56 millones de hispanohablantes. A pesar de que la constitución americana no reconoce ningún idioma como oficial, el inglés es la lengua vehicular en todo el territorio. En regiones como el suroeste, el español y el inglés conviven de forma natural y sus pobladores hablan ambos idiomas. Aún más, en ciudades como Miami o San Diego, los hispanohablantes igualan al número de angloparlantes.

3- Colombia

Los colombianos ocupan el tercer lugar en hispanohablantes en el planeta. En Colombia existen más de 51 millones de hablantes de español y está establecido así en su Constitución. En Colombia existen algunas lenguas autóctonas como el Wayu o el Palenquero. Sin embargo, el castellano es el idioma dominante en todo el país.

4- España

A pesar de ser la cuna del idioma, España ocupa el cuarto lugar en hispanohablantes del mundo. En España hay algo más de 46 millones de habitantes que hablan español. No obstante, el español no es la única lengua oficial de España. En el territorio español conviven lenguas como el catalán, euskera, gallego, aragonés, valenciano y otras lenguas regionales. Todas ellas consideradas como vehiculares y cooficiales en diferentes territorios españoles.

5- Argentina

Argentina ocupa el quinto lugar, pero muy cerca de España en términos de hispanohablantes. El país tiene una población cercana a los 41 millones de hispanohablantes. En Argentina existen otras lenguas como el Guaraní o Quechua, pero no son dominantes y no se consideran vehiculares. Adicionalmente, y gracias a la inmigración, en Argentina existe un gran número de hablantes de inglés, francés, portugués e italiano. La colonia italiana en Argentina es la más grande en el mundo. 

6- Perú

En Perú hay más de 33,5 millones de hispanohablantes. En este país existe un fenómeno bastante curioso. A pesar de que el español es el idioma predominante y usado en todos los ámbitos sociales y económicos, existen otras lenguas muy extendidas. En todo el Perú se hablan más de una veintena de lenguas. De hecho, la constitución peruana reconoce al Quechua y Aymara como lenguas cooficiales en algunas provincias del país.

7- Venezuela

Venezuela ocupa el séptimo lugar en hispanohablantes del mundo. La nación suramericana y caribeña tiene más de 32 millones de personas con el español como primera lengua. Aunque el Estado venezolano reconoce a algunas lenguas «indígenas», el castellano es el idioma oficial y el único usado en todo el territorio. Un dato curioso es que se calcula que la migración de Venezuela ha llegado a superar los 8 millones de personas. Estos migrantes están repartidos en todo el planeta pero con más concentración en países latinoamericanos, España y Estados Unidos.

8- Chile

Los chilenos son los octavos en el ranking de hispanohablantes del planeta. En Chile, el español es la lengua vehícular y reconocida como oficial en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, en algunas regiones del país, el Mapuche tiene reconocimiento como segunda lengua debido a la concentración poblacional. Chile tiene cerca de 19 millones de hispanohablantes.

9- Guatemala

Existen más de 17 millones de guatemaltecos que tienen al español como primera lengua. En este país centroamericano, coexisten algunas lenguas consideradas como «lenguas mayas». Pero además, el Estado de Guatemala reconoce la existencia de más de 22 lenguas descendientes de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.

10- Ecuador

Por último, pero no menos importante, veremos el décimo lugar en nuestra lista. Ecuador es el décimo país con más hispanohablantes del mundo con más de 16 millones de personas. En este país sudamericano, el español es el lenguaje oficial, pero además, se reconocen el Quechua, Aymara y 14 lenguas aborígenes más.

El español es el idioma oficial o la lengua predominante en más de 21 países en el mundo entero. Es el idioma más usado en más de dos tercios del continente americano y es hablado en países como Filipinas o Guinea Ecuatorial. Además, en países en los que el español no es oficial o vehicular, existe un gran interés por aprender la lengua.

Aprender español es cada vez más sencillo gracias a la expansión de la lengua en la cultura popular. Asimismo, la tecnología ha acercado el idioma a todos los pueblos del mundo. Hoy en día, con tecnologías como las apps de traducción de Talkao, se puede aprender español de forma más rápida.

Usando apps descargables en cualquier dispositivo móvil, se puede acceder a aplicaciones como Talkao Translate. Así, podrás traducir más de 125 idiomas al español de forma automática y muy sencilla. Adicionalmente, con el traductor inglés español, convertirse en hispanohablantes está cada vez más, literalmente… ¡Al alcance de tu mano!

4.7/5 - (3 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Deja un comentario

*Campos requeridos
Al comentar aceptas nuestra política de privacidad.

Últimas entradas

año de idiomas

¿Debo hacer un año de idiomas al finalizar la universidad?

Para muchos expertos, un año de idiomas puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso laboral. Vamos a descubrir por qué.

10 Feb 2025
hispanohablantes

Estados Unidos: Subcampeón mundial en hispanohablantes

En el mundo, los hispanohablantes parecen ir creciendo cada día más. Pero, ¿cuáles son los países con más hispanohablantes en todo el mundo? Veamos.

08 Feb 2025
certificados de inglés

Hablemos de certificados de inglés: TOEFL, TOEIC, IELTS y Cambridge

No todos los certificados de inglés tienen el mismo propósito. Hoy veremos cuáles son y para qué sirven los más importantes.

06 Feb 2025