
Hablar todos los idiomas del Mediterráneo es una tarea, nunca mejor dicho, hercúlea. Como los marineros que tienen un amor en cada puerto, el Mediterráneo tiene un abanico de idiomas increíblemente diverso. Desde las costas sirias hasta la Costa del Sol, este inmenso mar esconde mucho más que playas y veraneo. Hoy hablaremos de cómo los idiomas del Mediterráneo han sido forjados al fuego de su rica historia.
Además, veremos la hermosa mezcla de culturas que son bañadas por uno de los mares más visitados del mundo entero. Por otro lado, veremos que la diversidad no sólo se aplica a los idiomas. Veremos la gran variedad de culturas alrededor del antiguo mar de egipcios, romanos, griegos y otomanos.
¡Prepárate para ver el Mediterráneo como nunca lo has visto hasta ahora!
Nos vamos para el Mare Nostrum… El siempre fascinante Mediterráneo.
¿Por qué hay tanta diversidad entre los idiomas del Mediterráneo?
Sabemos lo aburridas que pueden ser las clases de historia. Sin embargo, en este caso, para poder comprender la enorme cantidad de idiomas del Mediterráneo, es necesario. Debemos retroceder el calendario a muchos siglos antes de que Marbella o Niza se llenasen de turistas friéndose a fuego lento bajo el sol.
Podríamos retroceder al momento cuando un grupo de africanos lo atravesaron para poblar Europa hace más de 1,5 millones de años. Pero eso haría de este post algo interminable. No, sólo retrocederemos al momento cuando las primeras civilizaciones descubrieron este mar como fuente de vida.
Porque sí, el Mediterráneo y Occidente están tan estrechamente ligados como la tierra y el agua. Se dice, y con mucha razón, que el Mediterráneo es el caldo en el que se formó la civilización occidental. Y que, sin él, el mundo como lo conocemos no sería el mismo.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con el análisis de los idiomas del Mediterráneo? Ya verás que mucho. Por una sencilla razón, desde tiempos inmemorables, el mar no ha sido de nadie. Y a la vez, ha sido de todos. ¿Confuso? Ya despejaremos tus dudas.

El Mediterráneo como alimento de civilizaciones
Si te fijas bien en alguno de tus libros de historia, notarás algo muy curioso. Las civilizaciones antiguas de mayor expansión tienen algo en común: Todas se formaron y crecieron a uno u otro lado del Mediterráneo. Mesopotamia, Roma, Grecia, Cartago, Egipto y Fenicia, por sólo nombrar algunos. Además, turcos, macedonios, etruscos, bizantinos, castellanos y venecianos nacieron en sus costas.
A lo largo de la historia antigua era un hecho cierto que el imperio que dominaba el Mediterráneo, dominaba el mundo. O al menos, lo que se conocía como mundo en ese entonces. Por esta razón, el «Mar entre Tierra» o Mediterráneo, fue escenario de las peores batallas de la antigüedad. La razón de esta ambición tan cerrada por dominar el mar no era otra que la comercial.
Lo que los romanos llamaron Mare Nostrum o «Nuestro Mar», constituía la vía de comercio más eficaz de la antigüedad. A través del Mediterráneo se puede embarcar mercancías en un puerto de Hispania y llevarlo a Judea. Se puede zarpar de Constantinopla por la noche y amanecer en Alejandría.
Esta versatilidad le dio al mar Mediterráneo su importancia estratégica para todas las civilizaciones antiguas. Esto nos lleva a la fundación de puertos, una de las razones de la diversidad de idiomas del Mediterráneo.
Un puerto, un «pie» en tierra
De forma idílica, una nación puede presentar una querella limítrofe con una nación vecina y dirimir un arbitraje judicial. No obstante, incluso hoy en día, las disputas territoriales, 9 de cada 10 veces, terminan en el campo de batalla. Y, en la antigüedad, esta era la norma: El más fuerte vencía al más débil y se quedaba con sus tierras.
Aunque la guerra es siempre una opción, desde las antiguas civilizaciones, era algo que se evitaba al máximo. Las guerras cuestan vidas, pérdidas económicas, retrasos culturales y dejan heridas colectivas mayúsculas. Por esta razón, hasta pueblos guerreros como los antiguos, siempre agotaban todas las vías antes de llegar a las armas.
Una de las formas más inteligentes de evitar las guerras territoriales era establecer ciudades en el territorio deseado. Los imperios solían enviar colonos a territorios anhelados a lo largo y ancho del Mediterráneo para fundar puertos. Los puertos, poco a poco se hacían asentamientos y como quien juega al Minecraft, se convertían en ciudades.
Tan lejos como el mar lo permita
Los griegos y fenicios fueron muy hábiles en estas prácticas de población que luego heredaron a romanos y otomanos. En ciudades tan alejadas de la metrópoli como Valencia o Málaga, se han encontrado ruinas fenicias de hace miles de años. Lo mismo sucede en pueblos tunecinos que poseen vestigios de poblaciones griegas a miles de kilómetros.
Este crecimiento urbano civil no sólo tomaba posesión de la tierra. El fin último era crear una semilla de la civilización. Poco a poco se expandía de manera más eficaz que las espadas y los soldados. Y así, siglos y siglos después, se forjaron muy buena parte de los idiomas del Mediterráneo. Veamos esto un poco más en profundidad, pero para ello es necesario conocer los imperios formados alrededor del Mediterráneo.
Los imperios mediterráneos: Su influencia lingüística en los idiomas del Mediterráneo moderno
Los idiomas del Mediterráneo moderno están fuertemente influenciados por la herencia cultural de muchos imperios. Es casi imposible decir, en ningún idioma de la Tierra, que hay una «lengua pura». O sea, no podemos decir que un idioma se ha formado de forma prístina y sin influencias externas. Esto es por una razón muy simple y muy compleja a la vez: el idioma es un hecho antropológico y como tal, es consecuencia de una evolución.
En esta evolución, las lenguas van tomando préstamos de otras lenguas y se nutren de idiomas que, a su vez, se forman de otros. Por lo que, son procesos inacabados y que continúan, aún hoy en día, creciendo. Esta es una de las razones por la que al hablar de idiomas del Mediterráneo tenemos que contemplar a los grandes imperios de la antigüedad. Veamos cuáles fueron los más influyentes.
Fenicios
Los fenicios fueron pueblos navegantes y el Mediterráneo era, por decirlo de algún modo, su «patio de juego». Estos pueblos originados en lo que hoy es Siria, Líbano e Israel, fueron prósperos navegantes que llegaron a tierras tan lejanas como el Estrecho de Gibraltar. La razón de esta expansión no era otra que el comercio.
Para los fenicios, llegar tan lejos como les fuera posible, les permitía comerciar con bienes producidos en toda la costa mediterránea. Sin embargo, en la antigüedad, los procesos comerciales eran muy diferentes a los actuales. Para los comerciantes, establecer puertos seguros y ajenos a la piratería era vital. Así, evolutivamente, los fenicios establecieron poblaciones por toda la costa del mar. Pero, ¿qué idioma hablaban los fenicios?
La importancia de los fenicios y el cananeo como su idioma vehicular es clave en la conformación de los idiomas del Mediterráneo moderno. No debemos olvidar que el alfabeto fenicio es la base para el alfabeto latino, el que hoy usan idiomas como el inglés, francés o español.
Griegos
La influencia de Grecia en la historia occidental es innegable. Los griegos fueron responsables de que hoy tengamos conceptos tan básicos como la filosofía, la medicina o la política. El grado de desarrollo de la Grecia Antigua es tan fundamental que es imposible concebir la civilización occidental sin su influencia.
Adicionalmente, los griegos no eran un solo estado con un solo gobierno o costumbres. Aunque hoy hablamos en términos genéricos, Grecia estaba compuesta de pueblos de alta influencia como atenienses, espartanos, cretenses o arcadios. Todos con lenguas dispares en muchos sentidos pero con bases lingüísticas comunes.
Como hábiles navegantes, los griegos atravesaron el Mediterráneo y llegaron a las costas de los actuales Egipto, Argelia o Líbano. Se han encontrado vestigios griegos en zonas tan remotas como Jordania o Canaán.
Cartagineses
Cartago fue un pueblo púnico que dominó toda la costa mediterránea africana en lo que hoy es Túnez, Libia, Argelia y Marruecos. Pero además, ocupó las islas del Mediterráneo francés e italiano actual. Las islas de Sicilia, Cerdeña o Córcega fueron dominios cartagineses por siglos. Aún más, en lo que hoy es Andalucía, se han encontrado ruinas de antiguos asentamientos cartagineses.
Como un pueblo navegante, Cartago fue acérrimo enemigo de Roma por el dominio de la costa occidental mediterránea. Aníbal, con un ejército monumental invadió Roma y por poco no pudo conquistarla. Por lo que, se deduce que Cartago tuvo mucha influencia en las lenguas que luego se unirían al latín en lo que hoy son las lenguas romances. Esto nos lleva al imperio que más influyó en la conformación de los idiomas del Mediterráneo actual. Y, no es otro que…
Romanos
¿Qué podemos decir del imperio romano que ya no se haya dicho? Quizá muy poco, pero, seguramente no sabías que hoy hablas lo que hablas gracias a ellos. ¡Sí! Aunque tu idioma sea de origen nórdico o celta, Roma influyó tanto que hasta el inglés o el ruso tienen trazos de latín. Es tan interesante y tan importante su influencia en los idiomas que hemos hecho todo un post en su honor. Te invitamos a leer nuestro análisis del latín y su influencia actual para comprender su magnitud.
A los romanos le debemos gran parte del nacimiento de los idiomas del Mediterráneo. Aunque el imperio no prohibió el uso de las lenguas locales, sí que hizo oficial el uso del latín. Por ende, un palestino debía hablar en su lengua y también en latín, lo mismo que un galo o un hispano. Y de allí, como podrás intuir, nació la mayor herencia lingüística de la historia humana.
Árabes
Hablar de «árabes» es un término muy genérico y poco acertado. La influencia de los imperios árabes en los idiomas del Mediterráneo, corresponde a un periodo histórico extenso. Los imperios omeyas fueron los responsables de la expansión musulmana en Europa. Lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal) estuvieron más de siete siglos y su influencia idiomática es innegable.
A pesar de que los árabes en Al-Andalus no prohibieron la lengua local, usaban en árabe como lengua vehicular. Esto permitió que lo que conocemos hoy como español sea una combinación del castellano, árabe y lenguas celtas del norte.
Y como se dice: «el resto es historia». La expansión del posterior imperio español por el mundo llegó con muchas palabras heredadas del árabe. Para más señas, del arabe de los pueblos bereberes del norte africano. Pueblos que heredaron las lenguas de fenicios, egipcios y cartagineses. O sea, una «ensalada lingüística» que no se ciñe al español sino que también al portugués y al francés.
Ahora bien, ya sabemos un poco más de la historia de los idiomas del Mediterráneo. Pero, si quisieras conocerlos todos, ¿qué idiomas deberías saber? Veamos.
Los idiomas del Mediterráneo actual: Una enciclopedia idiomática compleja
No hay una sola lengua mediterránea y en su lugar, hay más de una decena de lenguas. Comprender el origen de los idiomas del Mediterráneo, es muy complejo. Tanto que lo pasaremos por alto para no extendernos mucho en la clase de historia. Sin embargo, sólo te diremos que las luchas imperiales han sido clave. Los procesos de las conquistas y reconquistas territoriales se han librado en las aguas mediterráneas con crueles batallas y guerras inacabables.
Todo ello degeneró en la conformación de los países que hoy conviven alrededor del mar y en los que la guerra aún hoy es la norma. Tal es la importancia estratégica de este mar que todos quieren, por lo menos, un trocito. En términos lingüísticos, esta serie de conquistas han creado un crisol idiomático único en el mundo. Si alguien quisiera hablar todos los idiomas del Mediterráneo, debería aprender:
Español
El español actual es muy diferente al castellano de los Reyes Católicos cuando expulsaron a los musulmanes de España. Pero también es muy distinto al que habló Hernán Cortés o Francisco Pizarro al llegar a América. Dicho de otro modo, el español de hoy en día es un idioma mucho más rico y versátil que el de hace un par de siglos atrás.
No solamente se ha nutrido del árabe, las lenguas celtas o del latín, el español ha absorbido de lenguas nativas americanas. Esto lo hace uno de los idiomas más nutridos del planeta. Por supuesto, es uno de los idiomas del Mediterráneo más hablados, especialmente en la costa occidental del Mare Nostrum.
Francés
La Costa Azul o la Riviera Francesa han sido por siglos el sueño más anhelado de buena parte del mundo. Sus hermosas playas se unen a un estilo de vida despreocupado y lleno de vida. Pero, por encima del lujo actual, la costa mediterránea francesa fue por mucho tiempo una tierra apetecida.
Cartagineses, romanos, corsos y fenicios quisieron un trozo de esta tierra tanto como normandos o vándalos. Así como el español, el francés actual es una mezcla de idiomas indígenas con latín, árabe, griego y lenguas africanas. Por lo tanto, es un idioma que se ha nutrido no sólo de los idiomas del Mediterráneo sino de las extensas colonias francesas en el mundo.
Italiano
Nápoles, Bari, Venecia o Palermo son algunas de las ciudades de la Italia Meridional con acceso al Mediterráneo. Aquí, es muy importante aclarar un par de confusiones muy comunes. En primer lugar, aunque Italia es una península, no todas sus costas dan al Mediterráneo. Italia está rodeada por los mares de Liguria, Tirreno, Mediterráneo, Jónico y Adriático. Por lo tanto, aunque está en el centro del Mediterráneo, no todas sus ciudades son mediterráneas per se.
Aun así, el italiano domina dos de las islas más grandes del Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. Además, es clave entender que el italiano del sur es muy diferente al de otras regiones de Italia. La influencia del napolitano, corso, siciliano y calabrés ha sido clave en los idiomas del Mediterráneo italiano.
Árabe
Solemos pensar en Málaga o Mykonos cuando pensamos en el Mediterráneo. No obstante, el norte de África y países como Marruecos, Túnez, Libia, Argelia, Siria y Líbano, son parte de él. Por ende, el árabe es uno de los idiomas del Mediterráneo más hablados en la actualidad.
Con sus propios modismos locales que varían de región en región, en toda la costa sur oriental del Mediterráneo el árabe es el idioma común.
Griego y turco
Grecia es uno de los países más emblemáticos al hablar del Mediterráneo. Sus paradisíacas islas y sus bellas costas atraen a millones de turistas todos los años. Por ende, el griego es uno de los más comunes en los idiomas del Mediterráneo, especialmente en la costa nororiental.
La costa turca, así como las costas mediterráneas de las decenas de islas del Mar Egeo hablan turco como idioma vehicular. Asimismo, existen una diversidad de idiomas del Mediterráneo locales y de influencia regional. El catalán, valenciano, mallorquín, siciliano, napolitano y un total de entre… ¡30 y 40 dialectos regionales!
Además de una de las lenguas en desuso actualmente como la Parla Mediterránea. Una mezcla de francés, español, catalán, italiano y provenzal que usaban los marineros y piratas en la antigüedad.

Si vas al Mediterráneo, empaca tus herramientas de traducción
Como ya has visto, comprender los idiomas del Mediterráneo puede ser una tarea dura y muy difícil. Además de los tres o cuatro idiomas más hablados, tendrías que aprender decenas de lenguas y dialectos regionales. Existe, adicionalmente, una enorme combinación de alfabetos como el latino, árabe y griego, junto con otras escrituras complicadas.
Afortunadamente, no tienes que aprender ninguno de los idiomas del Mediterráneo para disfrutar de este paraíso terrenal. ¿Por qué? Porque tienes en tu mano, literalmente, la mejor solución: Las herramientas de traducción Talkao.
Sólo con usar tu móvil y descargar las apps de traducción Talkao podrás:
Conversar en cualquier idioma
La app Talkao Translate te permite mantener conversaciones fluidas en más de 125 idiomas. Esto incluye idiomas regionales, dialectos y modismos locales sin importar el acento o las palabras coloquiales.
Traducir en simultáneo
La función de traducción en tiempo real de Talkao te permite hacer traducciones en simultáneo de forma eficaz y natural. No tendrás que esperar a que el traductor procese y te dé el resultado. Con la tecnología de IA, esta función hace traducciones precisas y naturalizadas. ¡Dile adiós a las conversaciones robotizadas e imprecisas!
Traducir textos y documentos
Las funciones de traductor de textos y traducción de documentos te permiten traducir a tu idioma cualquier contenido escrito. Desde un folleto hasta un documento legal importante, todo en segundos y sin necesitar conocimientos técnicos.
Traductor de imágenes
Una señal de tráfico, un cartel de información o el menú de un restaurante pueden ser un reto para la traducción. Con el traductor cámara Talkao, no necesitarás escribir el contenido para traducir. Sólo pasar la imagen delante de tu móvil y en segundos, podrás leer cualquier texto en tu idioma. Sin importar el alfabeto, si está insertado en una imagen o incluso, si está escrito a mano. Sin duda, con las herramientas con IA Talkao, los idiomas del Mediterráneo no serán un problema para ti. Así que no olvides empacarlas junto a tus gafas de sol y tu bañador en tu próxima visita a uno de los rincones más bellos del planeta.