
Hoy vamos a aprender un poco más sobre el albanés, sus orígenes y su importancia en el mundo. Esta bella lengua es considerada como una de las lenguas balcánicas y tiene más de siete millones de hablantes. La influencia del albanés no sólo se circunscribe a Albania, Kosovo y la Península Balcánica. Es hablado por muchas personas en países como Grecia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Pero, la influencia del albanés ha llegado a buena parte del sureste europeo.
La migración albanesa alrededor del mundo ha llevado al albanés a países muy distantes como el Reino Unido o Estados Unidos. En la actualidad, es una de las lenguas más influyentes en la costa nororiental del Mediterráneo. Por esta razón, hoy conoceremos más sobre este idioma ancestral, rico en historia y con mucha visión de futuro. Conoceremos un poco más sobre Albania y la influencia del albanés en su presente.
¡Prepárate para conocer una de las lenguas más antiguas de Europa!
La raíces lingüísticas del albanés: Riqueza cultural e historia
Cuando tratamos de aprender un nuevo idioma, conocer algo de su pasado histórico es clave. Esto nos ayuda a entender muchas de las particularidades lingüísticas que lo enriquecen. Además, nos da una visión más amplia que justifican muchas de sus características estructurales. Así podremos ver y explicar temas tan complejos como la gramática y los diferentes modismos regionales. Comprender el pasado de un idioma como el albanés nos permite explicar mucho de su presente y su futuro.
Este es el caso del albanés. Más adelante veremos que el albanés no solo es un idioma, sino un testimonio vivo de una cultura milenaria. Una cultura que ha logrado mantener su identidad a lo largo de siglos de influencias externas. Por lo que, vamos a analizar las raíces lingüísticas de la lengua a través de su historia. Este viaje nos llevará a entender por qué el albanés representa una ventana única a los Balcanes… ¡Vamos allá!
El albanés: Un idioma con raíces propias
Otras lenguas europeas pertenecen a ramas lingüísticas claramente definidas. Tal es el caso de las lenguas germánicas, romances o eslavas, el albanés constituye una rama independiente. Sin embargo, se clasifica dentro de la familia indoeuropea. Esto significa que comparte un origen común con lenguas como el latín, el griego o el sánscrito. Aun así, el albanés se ha desarrollado de forma autónoma.
Sus raíces se remontan a los antiguos pueblos ilirios que habitaron los Balcanes occidentales. Aunque no se ha podido establecer una correspondencia directa entre el ilirio y el albanés moderno. No obstante, muchos lingüistas consideran que el albanés es el descendiente más cercano de esas lenguas antiguas.
Dos dialectos, una misma lengua
El idioma albanés tiene dos principales dialectos: el gheg y el tosk. El gheg se habla al norte del río Shkumbin y el tosk, al sur. La versión oficial del idioma albanés moderno se basa en el dialecto tosk, especialmente tras la reforma lingüística. Esta fue llevada a cabo durante el régimen comunista en la segunda mitad del siglo XX.
Ambos dialectos son mutuamente comprensibles. Sin embargo, presentan diferencias fonéticas, léxicas y gramaticales. Conocer esta división te resultará útil si deseas viajar o relacionarte con hablantes de distintas regiones de Albania o Kosovo.
El albanés en el contexto geográfico
Actualmente, el albanés es hablado por más de 7 millones de personas. Además de ser lengua oficial en Albania y Kosovo, es también hablado en:
- Macedonia del Norte
- Montenegro
- El sur de Serbia, en la región del Presevo
- La región de Epiro en Grecia
Adicionalmente, existen importantes comunidades albanoparlantes en países como Italia, Suiza, Alemania y Estados Unidos. En Italia, los inmigrantes albaneses han formado una sólida comunidad llamada arbëreshë. Estas personas habitan, principalmente, las islas de Sicilia y Cerdeña. Sin embargo, hay importantes comunidades en el sur de la península itálica en las regiones de Nápoles y Calabria.
El albanés ha logrado mantenerse firme incluso en territorios donde ha coexistido con otras lenguas dominantes. Esta resistencia lingüística es muestra del fuerte apego identitario que los albaneses tienen hacia su idioma.

La historia del albanés como la historia de resistencia y transformación de su pueblo
Hasta bien entrado el siglo XV, el albanés no fue una lengua escrita y los textos más antiguos conservados datan del siglo XVI. Durante muchos siglos, debido a la ocupación otomana, el idioma albanés fue reprimido. Esto conllevó a que la educación en albanés fuera limitada o, prácticamente, inexistente. A pesar de ello, la lengua se mantuvo viva en la tradición oral y en círculos intelectuales comprometidos con la identidad nacional.
El resurgimiento del idioma se fortaleció en el siglo XIX con el movimiento del Renacimiento Nacional Albanés o Rilindja. Este movimiento político y cultural promovió la alfabetización, la creación de escuelas y la unificación ortográfica. Fue en 1908, en el Congreso de Monastir, cuando se adoptó el alfabeto latino como sistema oficial de escritura. Esta decisión desplazó los caracteres griegos, árabes y cirílicos que se usaban según la región o religión.
El alfabeto albanés
El alfabeto albanés actual consta de 36 letras y está basado en el alfabeto latino. Aunque visualmente puede parecer sencillo para los hispanohablantes, presenta algunos sonidos únicos. Estos requerirán de tu total atención si decides aprender este magnífico idioma.
Por ejemplo, la ortografía es bastante fonética, lo que significa que la mayoría de las palabras se pronuncian tal como se escriben. Asimismo, existen ciertas modulaciones vocales muy propias del albanés y que no se repiten en otras lenguas como el bosnio o el griego. Y esto se debe a…
Influencias externas que forjaron el carácter único del albanés
A lo largo de los siglos, el albanés ha recibido préstamos lingüísticos del griego, latín, eslavo, turco y más recientemente del italiano e inglés. Sin embargo, conserva un núcleo léxico propio que lo hace único. Esto convierte al idioma en una mezcla de elementos antiguos y modernos, sin perder su identidad. Uno de sus puntos más fuertes en la actualidad.
Del mismo modo, muchas palabras provienen del albanés protoindoeuropeo. Especialmente, aquellas relacionadas con el cuerpo humano, la naturaleza y las relaciones familiares. ¿Qué quiere decir esto? Principalmente, indica la profundidad histórica del idioma. En otras palabras, así como en otras lenguas, como las romances, el albanés no niega su pasado.
Por el contrario, trata de incorporarlo a su presente de forma natural y con mucho orgullo. Pero, ¿cómo influye el albanés en la cotidianidad de esta zona de los Balcanes? Veamos algunas curiosidades muy, pero muy, interesantes.
Algunas curiosidades sobre el albanés como lengua y algunas costumbres curiosas de Albania
Si estás interesado en aprender albanés, descubrirás que esta lengua encierra una gran cantidad de peculiaridades. Curiosidades que la convierten en una joya lingüística en el contexto europeo y mundial. Además, el contexto cultural en el que se habla el albanés, especialmente en Albania, está cargado de tradiciones y costumbres. Muchas de ellas, probablemente, te sorprenderán.
Un idioma único y sin parangón en el Mediterráneo
Una de las primeras cosas que debes saber es que el albanés no se parece a ningún otro idioma mediterráneo. Aunque pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, no comparte un origen directo con ningún otro grupo lingüístico.
O sea, no pertenece a las lenguas romances o germánicas, raíces lingüísticas de idiomas como el español, francés o inglés. Esta lengua, el albanés, es una lengua con su propia rama y buena parte de esta particularidad se debe a su rica historia milenaria.
De forma resumida, podemos hablar de dos dialectos principales del albanés:
- El Gheg, hablado al norte del río Shkumbin
- El Tosk, predominante en el sur del río
Este último es el que se utiliza como base lingüística para el albanés estándar; el idioma hablado por más de 7 millones de personas mundialmente. Esta división dialectal también tiene implicaciones culturales y sociales muy marcadas, como:
Existe un alfabeto adaptado a la modernidad de la lengua
A diferencia de muchos idiomas que han adoptado alfabetos latinos con adaptaciones mínimas, el albanés ha sido diferente. La lengua cuenta con un alfabeto propio basado en el latino, pero con 36 letras. Lenguas como el español o el francés se basan en alfabetos de menos de 30 letras.
¿A qué se debe este aparente «exceso» de letras? Básicamente debido a que el albanés cuenta con muchas letras compuestas por dos caracteres. En el albanés los vocablos como «dh» o «gj» se consideran una única letra. Las letras compuestas representan sonidos específicos y que són únicos del idioma.
Sin duda, este sistema facilita la pronunciación correcta de las palabras una vez que conoces las reglas básicas. Por ello, para aprender albanés deberás incorporar estos vocablos a tu memoria lingüística. Fíjate algunas curiosidades especiales de esta rica lengua.
Expresiones idiomáticas exclusivas del albanés
Como ocurre en cualquier idioma, el albanés tiene modismos y expresiones que reflejan su identidad cultural. Veamos alguno que otro ejemplo, tomemos las siguientes expresiones comunes en la cotidianidad:
- «I ka rënë miza në kokë». Quiere decir «Le ha caído una mosca en la cabeza». Quiere decir que alguien se ha puesto melancólico de repente.
- «E ka me hile» o «Lo hace con trampa». Esta es una forma de decir que alguien tiene segundas intenciones.
Y así, podemos encontrar refranes y expresiones que no debes traducir literalmente o te confundirás mucho. Esta es una de las razones por las que al viajar a Albania o Kosovo, no te recomendamos cualquier equipo traductor. Deberás usar un traductor inteligente como las apps de traducción con IA de Talkao. Con esta traducción enriquecida podrás aumentar tu vocabulario. Pero también, te ofrecen una ventana a la mentalidad y el humor local.
La hospitalidad como norma
Una de las costumbres albanesas más arraigadas es la hospitalidad. En Albania, recibir a un invitado es considerado un honor y un deber sagrado. No es raro que te inviten a tomar café o a compartir una comida, incluso si apenas te conocen. Esta actitud tiene sus raíces en el Kanun, un antiguo código de leyes tradicionales que todavía influye en la vida cotidiana.
Hay hábitos que pueden parecer curiosos para quienes no están familiarizados con la cultura albanesa:
- El gesto de asentir y negar: En Albania, mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo puede significar «no», mientras que moverla de lado a lado puede significar «sí». Este gesto, aunque está cambiando en las generaciones más jóvenes, aún puede prestarse a malentendidos.
- El café como ritual diario: Tomar café no es solo un acto de consumo; es una institución social. Es habitual que las personas se reúnan varias veces al día para tomar café y conversar, lo que refleja la importancia de la vida social en el país.
La lengua como identidad supranacional de la cultura albanesa
No hay dudas, el albanés no solo es un medio de comunicación. Es un símbolo de identidad nacional más allá de sus fronteras. Albania sufrió largos periodos de dominio extranjero. Primero bajo el Imperio Otomano y posteriormente bajo el comunismo.
Durante todos estos tiempos oscuros de ocupación extranjera, la lengua fue un elemento clave de resistencia cultural. Aprender albanés fue para la gente una forma de contacto con su pasado. Una forma de ver el mundo arraigada en la historia y la lucha por la preservación de la cultura propia. Aunque los albaneses y kosovares están muy orgullosos de su lengua, existen variaciones del idioma:
Variedades regionales y emigración
Un elemento socio-político-cultural que no podemos pasar por alto es la diáspora albanesa. Estas migraciones forzadas llevaron al albanés a Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Grecia e Italia. En cada lugar al que ha llegado ha adquirido matices y vocabulario propios.
Es por ello que podrás encontrar diferencias lingüísticas interesantes según la región o la comunidad. No será igual el albanés de Albania o el de Kosovo. Tampoco será exactamente igual el albanés de la diáspora que el local. Y esto, es idéntico a cualquier otro idioma en el mundo.
Música, baile y tradición oral
Otra puerta de entrada al idioma son las canciones populares y los bailes tradicionales. Muchos albaneses conservan la costumbre de narrar historias a través de canciones, algo que también puedes usar para mejorar tu comprensión lingüística. Bailes como el valle popullore (baile popular) siguen presentes en celebraciones familiares y fiestas nacionales.
Otro aspecto que ha enriquecido la cultura albanesa ha sido, sin duda, sus luchas por defender su identidad. La literatura albanesa ha sido un testimonio de rebelión, lucha y búsqueda de libertad.
Una lengua presente hasta en la biblia, ha tratado de ser abolida y extinguida por imperios invasores. Aun así, los albaneses han superado con éxito las invasiones romanas, otomanas y soviéticas. El albanés ha superado la represión otomana o la dureza de la bota comunista. Ha sobrevivido a mafias y grupos armados. Ha superado a la historia y como el ave Fénix, el albanés siempre ha resurgido de sus cenizas. Una lengua que es más que un idioma, es un estandarte de identidad.

Algunas expresiones que te ayudarán a desenvolverte en albanés
Albania ha estado presente en el mapa turístico de los últimos años en todo el mundo. Este país es simplemente hermoso. Sus montañas y valles se unen a sus costas y la belleza de sus paisajes. Además, se considera un viaje a Albania las vacaciones con mejor relación calidad-precio de Europa. Sin duda, aspectos a tener en cuenta.
Cuando viajes a Albania o cualquier otra región dónde el albanés reine, tener un traductor óptimo es lo ideal. Por eso, las apps de traducción de Talkao son lo más recomendable. Por ejemplo con la app Talkao Translate, podrás traducir cualquier conversación en más de 125 idiomas.
Asimismo, las funciones de traducción de texto, traductor con cámara y el traductor en realidad aumentada son muy recomendables. Con ellas, podrás disfrutar al máximo de tu viaje. Te permitirá conocer sus territorios y paisajes, pero sobre todo… ¡A su maravillosa gente! Por ahora, te dejamos algunas expresiones clave:
Saludos y despedidas
Saludos en Albanés | |
---|---|
Tipo de Saludo | Expresión y Significado |
Formales | Mirëmëngjes (Miremehndyes): «Buenos días», usado por la mañana. |
Mirëdita (Mirëdita): «Buenas tardes», utilizado durante el día. | |
Mirëmbrëma (Mirëmbremah): «Buenas noches», adecuado al atardecer y por la noche. | |
Informales | Përshëndetje (Përshëndetye): «Hola», es un saludo general que se puede usar en casi cualquier situación. |
Tungjatjeta (Tungyatjeta): Otra forma de decir «Hola», que se utiliza con un toque más amistoso. |
Despedidas en Albanés | |
---|---|
Tipo de Despedida | Expresión y Significado |
Formales | Mirupafshim (Mirupafshim): «Adiós», la forma más común de despedirse. |
Natën e mirë (Natën e mirë): «Buenas noches», usado al final del día. | |
Informales | Shihemi më vonë (Shihemi më vonë): «Nos vemos más tarde». |
Tung (Tung): «Chao», una despedida informal y muy usada entre amigos y familiares. |
Expresiones de Cortesía en Albanés | |
---|---|
Categoría | Expresión y Significado |
Cómo pedir algo de manera cortés | Ju lutem (Yu lutehm): «Por favor», se usa al hacer una solicitud. |
A mund të…? (A mund te…?): «¿Podría…?», una forma cortés de pedir algo. | |
Cómo agradecer | Faleminderit (Faleminderit): «Gracias», la forma más común de expresar gratitud. |
Shumë faleminderit (Shumë faleminderit): «Muchas gracias», para mostrar un agradecimiento mayor. |
Expresiones para Disculparse en Albanés | |
---|---|
Categoría | Expresión y Significado |
Para disculparse | Më falni (Meh falni): «Lo siento» o «Disculpe», se usa en situaciones formales. |
Më vjen keq (Meh vjen kech): «Lo siento mucho», para expresar arrepentimiento sincero. | |
Para pedir perdón | Kërkoj falje (Kërkoj falye): «Pido perdón», es una frase más profunda y formal. |
Números y fechas
Números básicos en albanés | |
---|---|
Número | Forma en albanés |
1 | Një (Nyeh) |
2 | Dy (Dü) |
3 | Tre (Tre) |
4 | Katër (Katër) |
5 | Pesë (Pesë) |
6 | Gjashtë (Gyashtë) |
7 | Shtatë (Shtatë) |
8 | Tetë (Tetë) |
9 | Nëntë (Nëntë) |
10 | Dhjetë (Dhjetë) |
Días de la semana
Días de la semana en albanés | |
---|---|
Día | Forma en albanés |
Lunes | E hënë (E hënë) |
Martes | E martë (E martë) |
Miércoles | E mërkurë (E mërkurë) |
Jueves | E enjte (E enjte) |
Viernes | E premte (E premte) |
Sábado | E shtunë (E shtunë) |
Domingo | E diel (E diel) |
Meses del año
Meses del año en albanés | |
---|---|
Mes | Forma en albanés |
Enero | Janar (Janar) |
Febrero | Shkurt (Shkurt) |
Marzo | Mars (Mars) |
Abril | Prill (Prill) |
Mayo | Maj (Maj) |
Junio | Qershor (Qershor) |
Julio | Korrik (Korrik) |
Agosto | Gusht (Gusht) |
Septiembre | Shtator (Shtator) |
Octubre | Tetor (Tetor) |
Noviembre | Nëntor (Nëntor) |
Diciembre | Dhjetor (Dhjetor) |