![año de idiomas](https://talkao.com/wp-content/uploads/2025/02/un-ano-de-idiomas-1.jpg)
Hoy vamos a hablar de la pertinencia y las ventajas (o desventajas) de hacer un año de idiomas al finalizar la universidad. Muchos jóvenes, por no decir que el 100%, se sienten un poco perdidos al terminar sus estudios universitarios. Después de estudiar, aprobar los exámenes, trabajos de grado, prácticas y mil etcéteras, toca enfrentar la cruda realidad.
Esta realidad no es más que un mercado laboral muy exigente y con más candidatos que plazas de trabajo. O, al menos, un trabajo relacionado con la carrera y con unas condiciones laborales satisfactorias. Aunque existen diferencias locales obvias, esto es así en prácticamente todos los países del mundo.
Las oportunidades para los recién egresados de las universidades suelen ser escasas y, muchas veces, mal remuneradas. Ante este escenario, más que lamentarnos, sólo queda tomar acciones y aprender a destacar sobre el resto de aspirantes. Como veremos más adelante, un año de idiomas no es una garantía de empleabilidad o de lograr un sueldo astronómico. Pero, sin lugar a dudas, es una forma de crear un valor diferenciador que siempre resulta positivo.
Si te preguntas, ¿por qué invertir en un año de idiomas al terminar la universidad? Quédate y descúbrelo.
Un año de idiomas: Una inversión sostenible en el tiempo
Al hablar de un año de idiomas, nos referimos a añadir un año más a tu formación profesional y dedicarlo a aprender una segunda lengua. En pocas palabras, pausar el inicio de tu vida laboral profesional para dedicarte única y exclusivamente a dominar un idioma. Esta decisión puede sonar extrema e incluso innecesaria, pues tiene una serie de costes y tiempos adicionales. Especialmente, en un momento de tu vida en el que deseas incorporarte al mercado laboral.
Asimismo, y es totalmente natural, es probable que pienses que hacerlo al final de la universidad es un momento inadecuado. Sin embargo, como verás más adelante, este es justamente uno de los mejores momentos para hacerlo. Por supuesto, tomar la decisión de hacer un año de idiomas en lugar de buscar un empleo, puede parecer contradictorio a primera vista. No obstante, verás que este año de idiomas mejorará significativamente tus oportunidades a corto y largo plazo. Veamos por qué y cuáles son los pros de esta inversión en tu formación.
![año de idiomas](https://talkao.com/wp-content/uploads/2025/02/un-ano-de-idiomas-2-1024x683.jpg)
Las posibilidades de empleo al finalizar tus estudios
Hoy en día, la empleabilidad mundial no atraviesa su mejor momento aunque las noticias digan lo contrario. En muchas regiones, las tasas de empleo no se miden de forma cualitativa sino en número de personas empleadas. Dicho de otro modo, a nivel macroeconómico, un empleo es un empleo sin importar cuán satisfecho estás con él. Por lo tanto, si un joven recién graduado está haciendo un trabajo muy diferente a su formación, para las estadísticas estará empleado. Y, para el relato oficial, eso es válido.
Sin embargo, cuando penetramos un poco más dentro de las capas de la empleabilidad, la realidad es preocupante. Según datos recientes, sólo 3 de cada 10 jóvenes está ejerciendo la profesión para la que se preparó. Igualmente, el 65% de la población menor a 30 años tiene trabajos temporales y para los que no se prepararon. Como podrás intuir, casi dos tercios de la población profesional joven está muy frustrada. Para muchos, el futuro es bastante incierto y, naturalmente, les preocupa. ¿Esto quiere decir que todo está perdido? Cómo te mostraremos a continuación, existe una vía de escape: Destacar entre los demás.
En los mercados más complejos, destacar es el «bote salvavidas»
Como has podido ver, los datos de frustración laboral son desalentadores. En muchos casos, luego de pasar varios años estudiando y formándose, los jóvenes terminan haciendo trabajos subpagados y de baja calidad. Por otro lado, las continuas entrevistas de trabajo infructuosas aumentan el grado de frustración profesional. Por necesidades económicas y sociales, muchos recién egresados de la universidad terminan haciendo labores muy diferentes para las que se formaron.
Asimismo, a medida que las tasas de desempleo profesional son más altas, las empresas pueden tener más opciones de elección. Dicho de otro modo, las empresas pueden escoger a aquellos candidatos que más le interesan con mayor facilidad. Por lo tanto, aquellos con mejor preparación, aptitud y actitud, tendrán más oportunidades.
Los idiomas como factor de diferenciación
En contexto actual, los expertos en empleo aseguran que los idiomas surgen como uno de los puntos de diferenciación más importantes. De acuerdo a estos estudios, aquellos candidatos con una segunda lengua tendrán el doble de oportunidades de firmar un contrato. Adicionalmente, los candidatos bilingües suelen obtener una remuneración entre un 11 y un 35% mayor a un aspirante monolingüe. Por si fuera poco, las tasas de paro en trabajadores bilingües son la mitad en comparación al resto de la población. Entonces, ¿puedes ver la importancia para tu carrera de un año de idiomas? Si aún no lo ves tan claro, te daremos más ventajas.
¿Qué significa un año de idiomas para tu desarrollo profesional?
Los programas de inmersión total en un idioma, son una de las mejores formas de aprender una segunda lengua. En un periodo «corto» una persona puede adquirir un conocimiento de mayor calidad. Es decir, un programa de inmersión puede reducir el tiempo necesario para aprender una lengua de forma dramática. Dicho de otro modo, un año de idiomas podría ser equiparable a varios años de formación parcial en una academia.
Como analizamos anteriormente, en un año de idiomas puedes tener la oportunidad de multiplicar tu capacidad lingüística. Asimismo, puedes reprogramar tus capacidades neuronales para incrementar el aprendizaje.
De la misma forma, un año de idiomas te da la oportunidad de conocer otras culturas y desarrollar lo que se conoce como «habilidades blandas». Fíjate que son estas habilidades y como un año de idiomas puede ser un punto de inflexión en tu desarrollo profesional futuro.
![año de idiomas](https://talkao.com/wp-content/uploads/2025/02/un-ano-de-idiomas-3-1024x683.jpg)
¿Qué son las «habilidades blandas» y cómo se relacionan con los idiomas?
Dedicar el último tramo de tu formación profesional a hacer un año de idiomas, es más que un tiempo fuera, es un tiempo de crecimiento. ¿Por qué decimos esto? En el tiempo que dedicas a aprender un idioma fuera de tu «zona de confort» aprenderás a desarrollar una serie de habilidades. Según los especialistas, estas habilidades son clave en el desarrollo personal y profesional. Pero, ¿cuáles son estas habilidades y por qué son tan importantes para tu carrera?
Las «habilidades blandas» son una serie de atributos que no se imparten en la formación académica tradicional. O sea, habilidades que pueden ser innatas, pero que también pueden aprenderse. Los especialistas han determinado en torno a unas 17 las «soft skills» más importantes y son:
- Liderazgo.
- Inteligencia emocional.
- Pensamiento crítico.
- Creatividad.
- Ética.
- Comunicación.
- Trabajo en equipo.
- Resolución de conflictos.
- Adaptabilidad.
- Gestión del tiempo.
- Negociación.
- Empatía.
- Orientación al cliente.
- Cumplimiento de objetivos.
- Guiatura.
- Proactividad.
- Honestidad.
El estudio de inmersión en un año de idiomas desarrollará muy buena parte de estas habilidades. Veamos cómo y por qué.
Los estudios de inmersión: Salir de la «zona de confort»
Esto de la «zona de confort», seguramente, lo has escuchado hasta la saciedad. Se ha transformado en una especie de mantra de gurús y conferenciantes en los cuatro rincones del planeta. Sin embargo, es uno de los elementos más importantes en el ámbito del aprendizaje.
La zona de confort, no es más que el espacio seguro y protegido en el que te desenvuelves. En otras palabras, en lugar, entorno y condiciones que conoces y dominas. Dónde te sientes protegido y puedes prever que va a pasar. Si lo aplicamos al aprendizaje de idiomas, sería lo mismo que ir a clases de inglés o mandarín, en la academia de tu barrio.
Y, bajo ningún sentido, esto tiene algo negativo. La búsqueda de la comodidad y seguridad es siempre algo positivo. No obstante, para que puedas aprender una segunda lengua de forma acelerada, necesitas algo más.
Por otro lado, salir de tu espacio seguro te da una serie de desafíos que, aunque tengan algún grado de incomodidad, mejoran tu aptitud. Es decir, un año de idiomas puede retar tu capacidad y hacerle ver a tu cerebro que sólo tiene una opción: ¡Aprender!
Estas son algunas habilidades que desarrollarás después de un año de idiomas fuera de casa:
Comunicarte y relacionarte con los demás
Evidentemente, estar inmerso en un entorno en el que el idioma es desconocido para ti, supondrá un reto mayúsculo. Esto quiere decir que tendrás que aprender a comunicarte, usando cualquier medio, para subsistir. Cosas tan elementales como comer, comprar, movilizarte o incluso, encontrar una vivienda, dependerá de cuánto te comuniques. A largo plazo, estas necesidades aprendidas te ayudarán a mejorar tu forma de comunicarte con las personas.
En tu futuro laboral, entablar relaciones con personas desconocidas, perder la timidez o mejorar tu carisma, serán imprescindibles. No importa qué hagas o cuál sea tu nivel jerárquico, las relaciones humanas son y serán las bases de un profesional de éxito.
Organizarte y crear estructuras
Vivir fuera de casa durante un año de idiomas, te hará una persona organizada… ¡Sin ninguna duda! No sólo tendrás que aprender tareas domésticas básicas, sino que tendrás que aprender a vivir en base a un presupuesto. Esto, en un profesional exitoso es una de las mayores claves de desarrollo.
Por otro lado, un año de idiomas te forzará a crear estructuras básicas de vida. O sea, te enseñará a llevar una agenda y un cronograma diario, así como una gestión del tiempo optimizada. Estas son habilidades que no te enseñan en la universidad y que sólo se aprenden en la práctica.
Ganar confianza en ti
Aunque al principio de tu año de idiomas todo parezca caótico, poco a poco irá mejorando. Tu propia habilidad y tu actitud hará que sea posible mejorar tu día a día. Esto, en términos de autoestima, es invaluable. El nivel de autoconfianza y seguridad en ti mismo que desarrollarás durante esta temporada, te servirán para toda la vida.
Vivir nuevas experiencias
Muchas personas han encontrado el amor durante un viaje de estudios. Otras, han descubierto su verdadera vocación y algunas… ¡Ni siquiera han vuelto a casa! Todo ello puede pasar en un año de idiomas. Y, si no sucede algo tan trascendental, podrás quedarte con una serie de vivencias únicas. Todas ellas, no solo te servirán en tu vida profesional, sino que serán recuerdos imborrables para todo tu futuro personal.
Pero, es posible que antes de embarcarte en un año de idiomas, te preguntes…
¿Cuál es el mejor idioma para estudiar de forma intensiva?
Ante la posibilidad de hacer un año de idiomas, no hay una única y universal respuesta a esta pregunta. Es decir, no existe un idioma que prevalezca sobre los demás y lo haga más importante para aprender. Sin embargo, es natural que, dependiendo de tu carrera, existan idiomas más o menos aplicables.
Por lo general, las carreras técnicas y gerenciales, es decir, aquellas con mayor aplicación empresarial, se decidan por el inglés. Este idioma suele ser el más básico para la gestión de empresas, trabajos administrativos y técnicos. No obstante, idiomas como el francés o el alemán están ganando terreno.
Por otro lado, el chino y el japonés son lenguas muy elegidas por aquellos estudiantes de carreras relacionadas con el comercio. Las relaciones comerciales con los países asiáticos son, hoy en día, un valor fundamental en muchas empresas.
Aun así, no hay un grupo de idiomas ideal o que sean más relevantes. Lo importante, es siempre, mantener la idea que no existe un idioma secundario o irrelevante. Si lees nuestro post sobre Valeska y como el polaco la llevó al éxito, lo comprenderás.
Lleva la tecnología contigo durante tu año de idiomas
En la actualidad, existen un montón de herramientas y recursos que harán de tu año de idiomas una experiencia más enriquecedora. Con aplicaciones como las apps de traducción de Talkao, podrás comunicarte con más eficacia. Especialmente, durante esos primeros días tan difíciles en tu nuevo destino.
Con la app Talkao Translate podrás hablar con los demás usando sólo tu móvil como traductor simultáneo. Pero, podrás leer todo con la app de traducción cámara y hasta podrás crear subtítulos a una conversación con la app de realidad aumentada.
Todo, desde la comodidad de tu móvil, sin tener conocimientos tecnológicos y sin equipos costosos. Además, podrás hacerlo en más de 125 idiomas, en decenas de alfabetos, dialectos e idiomas regionales.
¡Atrévete a dar el paso y empaca tus cosas para vivir la experiencia de un año de idiomas! Tu futuro te lo agradecerá.