
Existe, ahí fuera, todo un mundo por explorar, lleno de nuevas culturas, sitios que te quitarán el aliento y experiencias únicas. Todo ese mundo, aunque parezca imposible de conocer, está hoy más cerca que nunca. Ya no necesitas grandes fortunas para emprender un viaje a cualquier rincón del mundo. Tampoco necesitas correr riesgos innecesarios en regiones incivilizadas o peligrosas. Hoy en día, puedes conocer nuevas culturas de forma fácil, económica y sin muchas complicaciones.
De eso precisamente hablaremos hoy. De la facilidad con la que cualquier persona, incluyéndote, puede viajar y descubrir este hermoso planeta. Veremos cómo conocer nuevas culturas te dará una visión de la vida más abierta y enriquecedora.
¡Prepárate para una aventura sin comparación! Exploremos nuevas culturas y visitemos los sitios más enigmáticos de la Tierra.
¿Por qué se dice eso de «viajar enriquece»?
Simplemente… ¡Por qué es cierto! Viajar, conocer nuevas culturas, formas de vida y visiones del mundo, te enriquece. No de la forma convencional medida en términos monetarios, por supuesto que no. Conocer nuevas culturas te enriquece en un tipo de riqueza que no se gasta y no caduca: tu riqueza mental y espiritual.
Mark Twain dijo «viajar es la mejor cura contra los prejuicios» y es, también, muy cierto. Cuando conoces nuevas culturas, tus horizontes personales se amplían de maneras que son imposibles de otra manera. Es decir, puedes leer y aprender de muchas cosas, pero vivirlo de primera mano es algo muy distinto.
Adicionalmente, viajar enriquece tu espíritu de miles de formas extraordinarias. Asimismo, abre tu mente para aceptar las diferencias culturales, religiosas, económicas y de costumbres. Pero, lo mejor de todo, es que viajar te permite conocer a las personas y conectar con ellas de una forma única.
Por ende, conocer a las personas que integran nuevas culturas te hace inmune contra la discriminación y la xenofobia. Por si no lo sabías, xenofobia significa literalmente: miedo a los extranjeros. Y, cuando el extranjero eres tú, esos temores se reducen a su mínima expresión. Además de este enriquecimiento espiritual, conocer nuevas culturas expande tu sabiduría lingüística. Fíjate como:

Nuevas culturas, nuevos idiomas y nuevas formas de decir las cosas
Otra ventaja de conocer nuevas culturas es, sin dudas, el enriquecimiento idiomático. No importa si viajas a un país en el que se habla tu lengua materna u otra parte dentro de tu mismo país. Igualmente, podrás conocer nuevas expresiones y usos del idioma diferente.
Sin embargo, si decides conocer nuevas culturas en un país con otro idioma, tu riqueza lingüística se multiplicará. No solamente podrás aprender un idioma desconocido, sino que, aún teniendo conocimientos, podrás practicar tus conocimientos.
Cuando te embarcas hacia nuevos horizontes, puedes aprender expresiones que no suelen aprenderse en cursos y academias. Las nuevas culturas te pueden aportar refranes, coloquialismos, palabras de la calle y un aumento de tu vocabulario increíble. No obstante, lo más enriquecedor de las nuevas culturas es que te dan una visión única del uso de la lengua en cada región.
El uso del idioma puede ser muy distinto en diferentes culturas. En algunas partes del mundo, el idioma es mucho más que un nexo comunicativo. Dicho de otro modo, tiene connotaciones religiosas, sociales o ideológicas. Esto sólo se puede vivir de primera mano y compartiendo con las personas de esas nuevas culturas. Mira algunos ejemplos de esto.
El Keigo, un modo de expresión de respeto y admiración
¿Cómo te diriges a tus abuelos o a tus profes del colegio? Quizá, dependiendo de muchas circunstancias, no le des mucha importancia a ello. En muchas de las culturas «occidentales» no existe una diferencia idiomática para referirse a los ancianos o a las personas que infunden más respeto. Y, aunque exista la forma lingüística, como en el español, es probable que sea poco usada. Por ende, es muy probable que te dirijas a una persona mayor de la misma manera que lo harías con un amigo cercano.
Pues bien, en Japón, o mejor dicho, en el japonés, existe una forma de comunicación que se usa exclusivamente ante personas de respeto. El Keigo, es una forma idiomática del japonés que demuestra sumisión (en el mejor sentido de la palabra) y respeto. Es una forma de expresar admiración por la sabiduría y por la «jerarquía» social de otra persona. Verás, para los japoneses, los años de vida suman sabiduría y los más jóvenes deben aprender de sus mayores. Por lo tanto, es algo muy arraigado el uso del Keigo, o japonés «súper formal» cuando se habla con una persona mayor.
La lengua de «andar por casa»
Muchos idiomas en el mundo tienen dos modalidades básicas: el lenguaje formal y el informal. En muchas culturas, incluyendo la cultura hispánica, se usa un tipo de lenguaje muy distinto en los círculos más íntimos. Este tipo de lenguaje está lleno de coloquialismos y argots que suelen ser infrecuentes en otro contexto. Por ende, es muy difícil que puedas aprenderlo en un salón de clases de una academia de idiomas.
Sólo cuando entras dentro de las profundidades de nuevas culturas, puedes descubrir que existen estas formas lingüísticas tan íntimas. En idiomas como el inglés, es posible que los cambios sean más sutiles o que sólo se diferencien en ciertas palabras. Sin embargo, en otras lenguas, el idioma «de andar por casa», o de la intimidad, puede parecer otro idioma distinto.
En algunas nuevas culturas que conocerás viajando, podrás notar que algunos pueblos usan literalmente otro idioma puertas adentro. Un buen ejemplo, son los países que tienen una lengua «indígena» diferente al idioma oficial. En países africanos, del este europeo y en algunos países asiáticos, este fenómeno es bastante común. Lo mismo sucede en algunas regiones de América Latina e incluso, de España.
¿Por qué hay dos formas de comunicación para la intimidad?
Esta aparente transculturización tiene razones históricas y sociales. Los pueblos que han sido colonias han tenido la obligación de usar una lengua oficial del imperio. No obstante, en la intimidad, las personas conservan su lengua natal. Esto, en algunas culturas, sólo se hace en la estricta intimidad familiar. Por lo tanto, si puedes vivir esto cuando conozcas nuevas culturas, puedes sentirte afortunado.
Otro fenómeno más reciente es la inmigración que ha llevado a muchas personas a mudarse a regiones con diferentes lenguas. Aun así, en el seno familiar, muchos de estos inmigrantes siguen hablando en su lengua natal. Pero, y he aquí uno de los fenómenos lingüísticos más interesantes, muchas culturas han fusionado el idioma natal con el aprendido.
Tal es el caso de variantes conocidas como espanglish o portuñol. Combinaciones del inglés y el español o del portugués con el español. A la larga, estas mezclas han dado nacimiento a nuevos idiomas como el papiamento o el lagunen.
Y esto no se circunscribe a la Tierra. No, no hablamos de idiomas alienígenas. Hablamos del runglish, la mezcla del ruso e inglés que usan los astronautas de las Estación Espacial Internacional.
Ahora bien…

¿Cómo maximizar tus experiencias al conocer nuevas culturas?
Ya hemos visto cómo viajar y conocer nuevas culturas te puede enriquecer. Ya has visto cuáles son algunos de los mejores beneficios que tiene este enriquecimiento cultural. Pero, es muy probable que te preguntes cómo se puede hacer y cómo puedes sacarle el máximo provecho a tus viajes. Aunque no son las únicas maneras de acero, he aquí algunos consejos antes de empacar tus maletas y salir a la aventura.
Infórmate, infórmate mucho
Las nuevas culturas no siempre están relacionadas con lo exótico o lo pintoresco. En algunas ocasiones, conocer nuevas culturas implica adaptarse a formas de vida que distan mucho de tus tradiciones. Eso sucede, más que todo, en algunas regiones del mundo con diferencias culturales, religiosas o políticas a la tuya. Por ende, antes de siquiera decidir a dónde viajarás, es muy conveniente que te informes.
Lo que queremos decir, es que sepas de antemano a qué te enfrentarás al conocer nuevas culturas. En muchas ocasiones, los viajeros pretenden que los locales se adapten a sus tradiciones y, la cruda realidad, es que es todo lo contrario. O sea, eres tú como visitante quien se debe adaptar a las formas de vida de las nuevas culturas.
Ten claras las diferencias culturales
Esto suele suceder con algunos viajeros de países «desarrollados» o del conocido como «primer mundo» cuando viajan al extranjero. Muchos turistas se han visto en aprietos al hacer cosas que consideran cotidianas en nuevas culturas. En países con mayor arraigo religioso, por ejemplo, existen cosas que haces diariamente que pueden ser mal vistas.
Por eso, antes de viajar ten muy claro a dónde vas y cuáles son los límites culturales que no debes traspasar. En muchas regiones del mundo, la tolerancia hacia ciertos comportamientos no suele ser muy abundante. E incluso, podrías verte en problemas con las autoridades. Así que, lee, investiga y conoce bien a dónde vas antes de salir de casa.
Deja a un lado los lujos y sumérgete en la cultura local
Un resort todo incluido en una playa del Caribe es una idea de vacaciones estupenda. También lo es, un hotel de cinco estrellas en un destino paradisíaco de montaña. Pero, ¿realmente crees que esto te conectará con la cultura local? Lo más probable es que no.
Tampoco, estamos hablando de ir a una choza en medio de la selva o dormir a la intemperie en una plaza. Más bien, hablamos de algo intermedio. Es decir, antes de viajar, si tu objetivo es conocer nuevas culturas, elige un alojamiento promedio en una zona concurrida de la ciudad.
En este punto, es importante que encuentres el equilibrio entre alojarte en un hotel de muy baja calidad y uno lleno de lujos ajenos a la cultura local. Las webs de viajes y las agencias de turismo pueden ser de gran ayuda. Estas oficinas suelen darte recomendaciones que han pasado por buenas reseñas e inspecciones oficiales. Esto nos lleva a un punto clave, fíjate.
Comparte con los locales
No hay mejor modo de conocer nuevas culturas que a través de las personas locales. Por supuesto, un guía turístico que te lleve por los principales monumentos es muy importante. Pero, si de verdad quieres conocer la cultura local, lo mejor es insertarse como uno más.
Los mercados públicos, los parques y el transporte público de las ciudades, suelen ser una opción ideal. En estos lugares, las personas locales suelen comer, divertirse, hacer la compra o pasar el rato de una forma distendida. Por lo tanto, suelen estar en mejor disposición de compartir con extraños. Y, te sorprenderás, como la gente está dispuesta a compartir cosas de su cultura con visitantes.
Siempre viaja con tus herramientas de traducción
¿Sabías que muchos turistas se han metido en problemas por decir algo que resulta ofensivo? Y no es que lo hicieran a propósito, simplemente, han querido decir algo en el idioma local y la traducción es absolutamente diferente. En algunas ocasiones, un turista bien intencionado ha ofendido a alguien al decir una mala palabra o alguna frase mal empleada.
Para evitar estas equivocaciones que pueden ser incómodas o incluso hasta peligrosas, lo mejor es usar la tecnología a tu favor. En la actualidad, existen herramientas como las apps de traducción Talkao que te evitarán estos malos ratos.
Con aplicaciones como Talkao Translate, podrás hablar en más de 125 idiomas con total naturalidad y sólo usando tu móvil. Asimismo, la herramienta de traductor cámara te permitirá leer en cualquier idioma o alfabeto lo que necesites. Adicionalmente, el diccionario Talkao te enseñará definiciones y sinónimos que serán muy útiles en tu viaje.
Por todo lo dicho…
¡No hay excusas para no conocer nuevas culturas y disfrutar de una aventura inolvidable!