¡No busques en el diccionario! Palabras que no tienen traducción

palabras que no tienen traducción
icon author Agustín Gutiérrez
icon calendar Modificado
icon-time Tiempo de lectura 13 min.

Hoy hablaremos de un tema muy interesante: Las palabras que no tienen traducción. O, al menos, no de la misma forma y uso. Si estás aprendiendo un nuevo idioma, es natural que busques cada palabra en el diccionario. Es normal que quieras llevar a «tu terreno» cada término para así encontrarle sentido. Sin embargo, en este proceso, también es normal que te encuentres con las palabras que no tienen traducción.

No quiere decir, bajo ningún concepto, que sean palabras raras o sin aplicación universal. ¡Nada de eso! Es, simplemente, que el uso, longitud, entonación y aplicación de estas palabras cambia radicalmente al traducirlas. A veces, una sola palabra en un idioma puede resumir lo que para otra lengua requiere una oración completa. Muchas otras, se refieren a hechos, objetos, lugares o situaciones que son muy ajenas a otros contextos.

Otro fenómeno muy curioso es que, algunas de estas palabras, las usamos como si fueran propias; cuando, realmente, no lo son… ¡Y quizá no lo sabías! Pues bien, hoy desvelaremos el misterio detrás de las palabras que no tienen traducción.

¿Por qué existen palabras que no tienen traducción? 

Real y honestamente, muy pocos lingüistas pueden dar una explicación sólida, única y convincente sobre este fenómeno. Algunos arguyen que las palabras que no tienen traducción se deben a la regionalización del idioma. Es decir, la cualidad que tienen las lenguas de arraigarse a una región determinada. Para estos expertos, el idioma, como fenómeno cultural y hecho antropológico, se entrelaza con las costumbres de los pueblos. 

Dicho de otro modo, el lenguaje se construye por y para las personas. Es una herramienta que permite que las personas se comuniquen y se expresen. Por ende, es natural que muchas palabras se hayan hecho a partir de la explicación de hechos muy propios. Además, se arraigan a eventos o características propias que son imposibles de exportar a otra región. 

Imaginemos por un momento a un inuit de las tierras cercanas al círculo polar ártico en Norteamérica. ¿Crees que ese «esquimal» usaría una palabra que haga referencia a estar tumbado en una playa? O, por el contrario, ¿crees que un yoruba haría referencia a una ventisca nevada? Allí radica parte de la explicación. Pero, ¿es la única? Obviamente, no. Fíjate en otras muy interesantes.

palabras que no tienen traducción

La lengua como símbolo cultural irrepetible

Hace poco hablamos de ello. En nuestro post sobre curiosidades lingüísticas, tocamos este tema de forma breve. De forma muy interesante, algunos antropólogos establecen que la lengua es el producto de la evolución social. O sea, una expresión evolucionada de los procesos que han hecho sociedades a un grupo de personas. En otras palabras, el lenguaje no nace por la creación de un grupo de eruditos. Más bien, es un proceso que va cambiando en la misma medida que lo hacen sus hablantes.

Piensa por un segundo en tu propia lengua. No importa si hablas español, inglés o sueco. Es probable que tu acento, velocidad del habla y hasta el tono que usas sea muy distinto a otro compatriota. Incluso, si vive en otra ciudad distanciada por un par de kilómetros. Esto pasa mucho en los idiomas que fueron impuestos por imperios coloniales. Mira por qué.

La imposición lingüística y la «rebeldía» idiomática

Ha pasado con el latín, el mandarín, el inglés, francés y español. La metrópoli impone una lengua a los colonizados. Pero, quizá por rebeldía, quizá por preservación de identidad, los pobladores no usan el 100% del «nuevo» idioma. Si te fijas en lenguas como el español, lo verás de forma muy clara.

Y no tienes siquiera que salir de España. En las regiones que fueron dominadas por los castellanos, se usan palabras que no tienen traducción. Los vascos, catalanes, andaluces, gallegos y casi todas las regiones ajenas al Reino de Castilla, han mantenido palabras propias. Lo que sucede, en la mayoría de ellos, es que se han sumado a lo que hoy conocemos como «español».

Sin embargo, la RAE ha sido bastante cerrada en torno a la expansión del castellano. El idioma español es probablemente el único idioma que tiene dos diccionarios: uno de español y otro de americanismos. Palabras que no tienen traducción, que no son incorrectas, pero que la RAE no integra totalmente a su diccionario.

¿Cuáles son algunas de estas palabras?

Mira un simple ejemplo de una conversación muy cotidiana en un bar cualquiera en España ahora mismo: 

一¿Qué van a tomar? 

一Quiero pan de maíz con tomate, aguacate y atún. 

一 Y yo quiero unas papas bravas con un poco de ají. Además, me pone un chocolate caliente.

Aquí, en esta simple orden de un bar, hay más de un 80% de americanismos. Sin darte cuenta, usas más americanismos de lo que eres consciente. Ninguna de estas palabras existían antes de la llegada de España al «nuevo mundo». Aun así, si buscas alguna de ellas en el diccionario de la RAE, te encontrarás un pequeño término previo: «amer.» o «americanismo».  

Esto denota que, aunque la academia las reconoce como palabras que no tienen traducción, no están integradas al 100%. ¿Injusto? Probablemente sí, pero así son las academias. ¿Quieres conocer algunos americanismos muy comunes?:

  • Chocolate 
  • Aguacate 
  • Canoa 
  • Maíz 
  • Tabaco
  • Cacique 
  • Huracán
  • Ají 
  • Papa 
  • Chicle 
  • Coyote
  • Cacao 
  • Atún 
  • Tomate

Este simple ejemplo nos permite ver que ninguna lengua, por mucha academia que exista, escapa de «impregnarse». Es decir, las lenguas nunca pueden escapar del hecho social que las alimenta y las mantiene vivas. Aún hay más…

Las lenguas como productos de mezcla con otras lenguas

Sí, ya sabemos, suena un poco como un trabalenguas, pero es una realidad innegable. Las lenguas, todas sin excepción, se enriquecen con el contacto con otros idiomas. En la gran mayoría de los casos, las «culpables» de este crecimiento y desarrollo son las palabras que no tienen traducción. 

Verás, en el largo y muy interesante proceso que conlleva la transculturización, los pueblos aprenden de otras sociedades. Queriendo o sin querer, el contacto entre poblaciones hace una especie de ósmosis. Es decir, una mezcla que absorbe partes de la cultura, incluyendo, obviamente, al idioma.

Todos los idiomas tienen palabras con las que no ha habido más remedio que adoptarlas como propias. Estas palabras que no tienen traducción, expresan sentimientos, emociones o formas de ser. A su vez, pueden ser formas de llamar a productos u objetos que no existían en la forma primitiva del idioma. Palabras como yoga, café, kiosko o cacao, eran ajenas a muchos lugares y no han podido ser traducidas. Vamos a ver algunos ejemplos muy interesantes de palabras que no tienen traducción y que usas todos los días.

palabras que no tienen traducción

Las palabras que no tienen traducción más universales

Por más que te empeñes en encontrar una forma «pura» en tu idioma de decir algunas palabras, simplemente, no podrás. Trata de decir «karate», por ejemplo. Quizá podrías decir «arte marcial japonesa», pero la mezclarías con las decenas de artes marciales de Japón. Podrías decir, «disciplina deportiva», pero te quedarías a medio camino. Entonces, lo más práctico y menos complicado es llamarla «karate» y ya. 

Pues bien, lo mismo ocurre con una muy buena parte de tu léxico. Son palabras cuyo origen viene de otras lenguas y que, probablemente, creas que son propias de tu idioma. ¿No lo crees? Fíjate bien:

Saudade 

Originaria del portugués, describe una mezcla de nostalgia, amor y melancolía por algo o alguien ausente. No es solo echar de menos; es sentirlo en el alma. Trata de traducirla literalmente y verás que siempre te quedarás corto.

Schadenfreude 

Proviene del alemán y describe el placer culpable que sientes al presenciar la desgracia ajena. Aunque no lo admitamos, todos lo hemos sentido y, probablemente, no exista una palabra así en tu idioma.

Komorebi 

El japonés es una lengua que usa mucho las metáforas y la poesía en su hablar. Komorebi se refiere a la luz del sol filtrándose entre las hojas de los árboles. Sin duda, es una imagen poética que los japoneses resumen en una sola palabra y que la hace única.

Tingo 

Esta es una de las palabras que no tienen traducción más icónicas. Viene del rapa nui, un idioma de las islas del Pacífico. Se refiere a la acción de pedir prestado objetos poco a poco hasta vaciar la casa del otro. Un concepto tan específico que resulta casi cómico.

Jayus

En indonesio, Jayus es un chiste tan malo o tan mal contado que resulta imposible no reírse. Una joya del humor involuntario y una de las palabras que no tienen traducción, o al menos, no tan curiosamente.

Gigil

Del filipino clásico, es esa sensación incontrolable de querer apretar o pellizcar algo adorable. Lo que puedes sentir frente a un bebé o un perrito.

Hygge 

La sensación de bienestar, comodidad y calidez, generalmente acompañada de buena compañía, luz tenue y algo caliente. Es original del danés y difícilmente se pueda traducir.

Wabi-Sabi 

Nuevamente, los japoneses son muy poéticos con su bello idioma. Esta es una palabra que da una visión estética que aprecia la imperfección. También se aplica a la transitoriedad y la belleza de lo natural y lo simple.

Dépaysement 

La sensación de desorientación al estar en un entorno completamente nuevo o extranjero. No es solo estar perdido, es sentirse ajeno. Es una palabra derivada del francés.

Yuanfen 

En chino tradicional, yuanfen se refiere al destino o vínculo predestinado que une a dos personas, aunque nunca lleguen a estar juntas. Un poco filosófica, tal vez, pero, ¿a que no tienes una similar en tu lengua?

Mamihlapinatapai 

En el cono sur americano, los indígenas Yagán usaban esta palabra a menudo. Básicamente, es esa mirada silenciosa entre dos personas que desean lo mismo, pero ninguna se atreve a dar el primer paso. Muy útil para el amor.

Iktsuarpok

Los indígenas Inuit del círculo polar ártico la usan a menudo. Es la impaciencia de salir repetidamente a mirar si alguien ha llegado. Muy actual en la era de los repartos a domicilio, pero una de las palabras que no tienen traducción.

Lagom 

Es original del sueco. Quiere decir, «ni mucho ni poco, sino lo justo, equilibrado». Este ideal escandinavo refleja una vida con moderación y armonía. Algo que puedes ver en la arquitectura y estilo de vida del norte europeo.

Chuchumi

Proviene de la lengua akateka y quiere decir: «el lugar al que miramos cuando miramos al vacío». Es muy probable que cada mañana te quedes chuchumi varios minutos antes de activarte.

Ubuntu 

La colectividad de las lenguas bantúes nos trae esta joya idiomática. Refleja una filosofía en sí misma que que resume la frase: «yo soy porque nosotros somos». Expresa humanidad, solidaridad y comunidad. Ojalá usáramos esta palabras más a menudo.

Sobremesa

Aunque es una palabra española, no existe equivalente en muchos idiomas. Se refiere al tiempo que pasas conversando tras una comida, sin prisas. Trata de explicárselo a tu jefe para justificar por qué no has vuelto inmediatamente después de tu descanso del almuerzo.

Duende 

Es otra palabra española con dos significados. Puede ser un ser mitológico propio de muchas culturas. Pero, en el sur español se usa para describir una fuerza misteriosa que se apodera del artista. Especialmente, durante una interpretación y que provoca una conexión emocional intensa con el público. También, se usa como un «toque providencial» que tienen los artistas o las personas muy apasionadas por lo que hacen.

Uitwaaien

Del neerlandés. Significa salir a caminar con viento fuerte para refrescar la mente o despejarse emocionalmente. Literalmente, quiere decir «salir al viento».

Cafuné 

Del portugués de Brasil. Quiere decir el acto de acariciar el cabello de alguien con ternura. No se trata solo de tocar, sino de un gesto de afecto profundo. 

L’appel du vide 

«El llamado del vacío». En francés, es ese impulso inexplicable de hacer algo potencialmente peligroso, como asomarse a un balcón alto o girar el volante repentinamente.

Esom

En el idioma tsotsil, una de las lenguas mayas, «esom» es una dimensión a la que van las cosas cuando se pierden. Allí deben estar tus llaves, el mando de la tele o las miles de monedas que has perdido en tu vida.

Ya Bialash

En lengua zapoteca, esta palabra quiere decir: «he hecho todo lo que pude, por eso me siento en paz conmigo mismo». ¿No te parecen muchas palabras cuando puedes usar una sola?

T’us-Akamin

Del tepehua, esta palabra describe el aroma (o la peste) que deja un animal al pasar. Seguramente, tu perro deja T’us-Akamin cada vez que necesita un baño.

Domina las palabras que no tienen traducción con la tecnología IA

Lo más probable es que entres en una pequeña desesperación tratando de encontrar alguna de estas palabras en tu diccionario. Puede ser muy frustrante que no la encuentres o que, quizá, en vez de una palabra encuentres una larga explicación. Y eso es por una sencilla razón, las palabras que no tienen traducción son prácticamente imposibles de describir. Al menos, con la misma fluidez y practicidad.

Entonces, si ya las conoces, no tienes más remedio que usarlas tal cual. Sin embargo, encontrarlas en un texto o en una conversación puede sumar muchos puntos a tu frustración. Sobre todo, en el proceso de aprender un nuevo idioma. 

Por esta razón, usar diccionarios clásicos o impresos, suele ser un recurso poco útil. Es aquí cuando la tecnología va un paso más allá y te ayuda de forma muy práctica. Fíjate cómo.

Traducción de voz a voz con IA

Herramientas de traducción como Talkao Translate están diseñadas bajo una tecnología de aprendizaje automático e IA. ¿En que te ayuda? Cada vez que usas una nueva palabra, la aplicación busca en millones de webs, diccionarios y foros hasta encontrar su traducción. Este proceso de traducción en tiempo real se hace en segundos y sin que te des cuenta. Al final, podrás usar, traducir y saber su significado en una conversación cotidiana.

Traducción de texto con IA

Lo mismo ocurre con el traductor de textos con IA de Talkao. Las palabras que no tienen traducción en tu idioma pueden ser explicadas de forma sencilla. Todo pasa en segundo plano y permite que encontrar su significado sea un proceso automático con resultados casi inmediatos. Así, podrás saber qué significa una palabra en un texto, en un documento o incluso en una imagen.

Sí, el traductor cámara Talkao te permite traducir una palabra sin que tengas que transcribirla. Esto es perfecto para términos en otro alfabeto, muy largos, con símbolos poco usados o incluso hasta manuscritos. Toda una revolución que te permite conocer cualquier palabra al instante.

Traducción de vídeos

Imagina que estás siguiendo un vídeo en streaming y aparece una de las palabras que no tienen traducción. Podrías perderte parte del contexto o incluso, perder buena parte del significado. Con el traductor en streaming Talkao esto no sucede gracias a la IA. La herramienta traduce cada palabra de forma inmediata y sin que pierdas ni un segundo del contenido.

En fin, no temas a las palabras que no tienen traducción. ¡Usarlas e integrarlas a tu lenguaje cotidiano será siempre positivo! Enriquecerán tu léxico y te permitirán aprender cosas que no sueles ver en un salón de clases. 

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Últimas entradas

palabras que no tienen traducción

¡No busques en el diccionario! Palabras que no tienen traducción

En todas las lenguas hay palabras que no tienen traducción. Hoy aprenderemos por qué y cuáles son las más universales.

22 May 2025
viajes de trabajo

Saca el máximo provecho a tus viajes de trabajo con la traducción por IA

Los viajes de trabajo te permiten abrir puertas a un futuro mejor. Saca el máximo provecho con las herramientas de traducción por IA de Talkao.

19 May 2025
Papas políglotas

Los Papas políglotas, expandiendo la iglesia a través de los idiomas

Los últimos 6 jefes del catolicismo han sido Papas políglotas. ¿Es esto una casualidad o la búsqueda de la iglesia de globalizar su mensaje? Veamos.

15 May 2025