Los Papas políglotas, expandiendo la iglesia a través de los idiomas

Papas políglotas
icon author Agustín Gutiérrez
icon calendar Modificado
icon-time Tiempo de lectura 12 min.

Hoy hablaremos de algo muy interesante: Los Papas políglotas. Este es un elemento, nada menor y que muchas veces se pasa por alto. Desde hace medio siglo, por lo menos, los máximos representantes de la iglesia católica han sido políglotas. Nos concentramos en la relación entre la iglesia católica y los idiomas. Más allá de los temas de la fe y la religión, queremos analizar el idioma como herramienta diplomática. O sea, como una herramienta de comunicación de masas más que de fe. Tendremos el enfoque del Papa como el jefe de un país soberano, canciller y máximo divulgador del catolicismo en el mundo.

Este tema es muy interesante, especialmente, cuando la elección papal ha estado presente 24/7 en el mundo entero. Nos preguntamos, ¿la iglesia ha elegido Papas políglotas de forma aleatoria? ¿O más bien, ser políglota es un requisito sine qua non para ser elegido sucesor del catolicismo? Para analizarlo, veremos cómo la iglesia ha adoptado los medios de comunicación como recurso. Aprenderemos algo muy importante de una institución que lidera el mundo desde hace dos milenios.

La comunicación como un pilar clave en la iglesia católica

Hablar de la iglesia, de cualquier iglesia, es complicado. Muchos analizan los temas de la religión y la fe en un mismo escenario y eso, naturalmente, suele herir susceptibilidades. Por eso, siempre habrás escuchado cosas como: «en la mesa no se habla ni de religión ni de política». De hecho, hasta nosotros mismos te lo hemos recomendado como una de las líneas rojas. Esas que no debes cruzar si vas a otro país o estás conociendo otra cultura.

Por eso, en las siguientes líneas hemos dejado muy lejos de la religión el análisis de los Papas políglotas. Nos hemos concentrado en la iglesia católica, una institución milenaria, ha visto el idioma como un vínculo. Y además, hemos sido muy puntillistas en analizar los idiomas  como una herramienta de comunicación de masas. Antes de analizar cualquier cosa, queremos que veas lo siguiente desde el punto de vista objetivo. Muy, pero muy alejado de temas espirituales. Definido esto, veamos cómo la institución que representa a más de mil quinientos millones de personas usa el idioma. 

Del latín a tu idioma: Un avance monumental

Hasta hace no mucho tiempo, unos 60 años, la iglesia sólo se comunicaba en latín. El Papa, desde su trono en Roma, dirigía la iglesia bajo una figura solemne y poco conocida. Todo esto cambió por muchas razones y una de ellas fue más terrenal que celestial. La pérdida de conexión entre la institución y las masas era una realidad innegable.

A partir de 1970, bajo Juan XXIII, uno de los Papas políglotas que veremos más adelante, se reformó la iglesia. Las misas dejaron de hacerse en latín y el Papa, como figura central de la iglesia, salió de los muros del Vaticano. La televisión y la radio pasaron a ser medios masivos; y la iglesia lo vio más como una oportunidad que una amenaza. 

El Papa comenzó a dar mensajes dirigidos a grandes masas y para ello, imponer un único idioma era ineficaz. Por lo tanto, la iglesia comprendió que necesitaba adaptarse para hacer lo que ha hecho desde hace dos milenios: Sobrevivir y crecer.

De forma casi inmediata, la iglesia comenzó a llevar su mensaje a lugares muy alejados de la Basílica de San Pedro. La iglesia hablaba francés, español, inglés y hasta suajili. Pero… 

Papas políglotas

¿Por qué la iglesia quería ser comprendida?

Si hay una realidad inequívoca sobre el catolicismo, es que ha sabido adaptarse muy bien a su entorno. Aunque para muchos, los cambios no sean visibles, la iglesia de hoy no es la misma de tus abuelos. Es decir, la iglesia se ha hecho cada vez más comunicativa. La adaptación a idiomas locales la han llevado a estar presente en países donde son minoría. O incluso, en países en los que no existe tan siquiera una religión predominante.

Actualmente, hay iglesias en la Polinesia y en la aldea más alejada del Amazonas. ¿Te imaginas que el mensaje se hiciera en un idioma inteligible y culturalmente ajeno a la población? El resultado sería más que ineficaz, sería inútil. En ello, la iglesia puede dar lecciones de marketing a las empresas multinacionales más poderosas del planeta. El mensaje, no sólo traducido sino adaptado al idioma local, aporta cercanía. Quien lo escucha lo puede hacer suyo y esto, estratégicamente hablando, fue una «jugada maestra». 

Si vemos los datos demográficos, el cambio de «políticas» del Vaticano fue una de sus mejores decisiones históricas. Sin abandonar el latín como eje lingüístico de la iglesia, la adaptación a centenares de idiomas ha sido muy inteligente. Fíjate en más cosas.

Radio, televisión, internet y hasta influencers: Los caminos comunicativos de la iglesia moderna

Hasta 1931, los pobladores del mundo, jamás habían escuchado la voz del Papa. Un católico en la Pampa Argentina o en Manila, no sabía cómo hablaba su máximo líder religioso. Esto cambió cuando Pío XI emitió el primer discurso papal de masas titulado Qui arcano Dei. Este discurso en latín fue la primera emisión de una herramienta que sobrevive hoy con una fuerza increíble: Radio Vaticano.

Desde el nacimiento, hace casi un siglo, de Radio Vaticano, la iglesia católica ha ampliado su poder de comunicación. Esta es más que una estación de radio común y corriente. Es una cadena con estaciones en casi todos los países del mundo y con transmisiones en más de un centenar de lenguas. Asimismo, cuenta con estaciones de T.V. y páginas de internet.

De hecho, la iglesia católica cuenta hoy en día con presencia en las Redes Sociales y perfiles de gran expansión. Hay sacerdotes «influencers» y hasta DJ’s. Una prueba más de que la institución ve a la comunicación como un pilar clave en su crecimiento. Y en ello, los Papas políglotas han sido fundamentales. ¿Por qué?

¿Qué influencia han tenido los Papas políglotas en la expansión de la iglesia católica?

Un día, alguien le dijo a Joseph Stalin que el Papa había condenado una de sus acciones. El célebre líder de la URSS respondió sarcásticamente: «¿Cuántas divisiones (del ejército) tiene el Papa?». Esta cita, cierta o no, demostraba lo que muchos líderes ignoraron en el pasado. La figura del Papa, más allá del tema religioso, es un bastión clave en la geopolítica mundial.

Por encima de ser «el Vicario de Cristo» o «El sucesor de Pedro», el Papa es una figura fundamental en la vida política mundial. Las opiniones del líder del catolicismo pesan en muchas de las decisiones del mundo. Y esto hace que la comprensión y expansión de su mensaje sea crítico para la iglesia.

Por ello, desde hace un poco más de seis décadas, el papel de los Papas políglotas ha sido tan relevante. Y todo está relacionado con los cambios de visión de la iglesia y el crecimiento de los medios de comunicación masivos. Veamos por qué.

Lo que dice el Papa, cómo lo dice y sobre todo, en qué idioma lo dice

A diferencia de muchos líderes religiosos, la figura del Papa es una de las más importantes en todo el mundo. No hace falta ser católico y ni siquiera ser judeo-cristiano, para interesarse por su opinión. Personas de todas las religiones, e incluso personas no creyentes, consideran a los Papas como referentes morales. Por ende, hacer que su mensaje sea multilingüe es tan importante como el contenido de sus intervenciones.

Desde que podemos ver y escuchar al Papa en la tele o en nuestros móviles, entenderle bien se ha hecho prioridad. Los últimos 5 o 6 líderes del catolicismo han hablado varios idiomas.

Los Papas políglotas han permitido que el mensaje de la iglesia, como institución, llegue a muchos más oídos. Como veremos más adelante, no parece casualidad que desde la segunda mitad del siglo XX, tengamos Papas políglotas. Es más, los últimos cuatro Papas, incluyendo al último elegido por Roma, dominan más de cuatro idiomas. Pero, ¿cuáles han sido los perfiles de los últimos líderes del catolicismo? Vamos a comprobar si es cierto que los Papas políglotas han sido los últimos ocupantes del trono del Vaticano. 

Papas políglotas

Los Papas políglotas del último siglo

A fin de hacer este análisis lo menos cercano a la religión, vamos a ver el perfil lingüístico de los últimos Papas. Nos vamos a concentrar en el número de idiomas hablados por los últimos pontífices. Como podrás ver, no parece al azar que todos hayan sido Papas políglotas. Fíjate bien.

Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) – Papa de 1958 a 1963

Nacido en Italia en 1881, Juan XXIII es recordado como «el Papa bueno». Este fue el Papa que convocó el Concilio Vaticano II. Y, como te hemos dicho antes, el propósito era modernizar la Iglesia y acercarla al mundo contemporáneo. Antes de ser papa, fue delegado apostólico en Bulgaria, Turquía y Francia. Aprendió varios idiomas que dominaba con fluidez. 

Su diplomacia, carisma y visión de unidad lo convirtieron en una figura clave del siglo XX. Sin embargo, no es un hecho menor que Juan XXIII hablase con gran pericia latín, italiano, francés, griego, turco y búlgaro. Como primero en nuestra lista de Papas políglotas. «il Papa buono» hablaba seis idiomas.

Pablo VI (Giovanni Battista Montini) – Papa de 1963 a 1978

Pablo VI nació en 1897 en Italia. Sucedió a Juan XXIII y fue el papa que concluyó el Concilio Vaticano II. Por lo tanto, fue el encargado de su implementación a nivel mundial. Este, nuestro segundo en la lista, destacó por su visión moderna, apertura al mundo y defensa del diálogo con otras religiones. 

He aquí, cuando las capacidades idiomáticas de Paulo VI se hicieron muy valiosas. En gran parte, su dominio de idiomas se debió a que fue un diplomático eclesiástico de carrera. Por lo que fue representante del Vaticano en muchos países del mundo. Este, uno de nuestros Papas políglotas, podía hablar:

  • Italiano
  • Latín
  • Francés
  • Inglés
  • Español
  • Alemán

Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła) – Papa de 1978 a 2005

Juan Pablo II, nacido en Polonia en 1920, fue el primer papa no italiano en más de cuatro siglos. Conocido como «el Papa viajero» o «el peregrino», conoció más de 130 países. En estos viajes, siempre destacó por su carisma. Un magnetismo desarrollado durante sus inicios como actor de teatro en su Polonia natal. Por eso, Juan Pablo II se desenvolvía muy bien ante el público y frente las cámaras de televisión.

Ese carisma le dio cercanía con los fieles y se convirtió en una referencia mundial en la dura geopolítica del último cuarto del siglo XX. Además, tenía una impresionante capacidad para comunicarse en distintos idiomas durante sus viajes apostólicos. Fue sin duda el Papa más políglota de la historia del Vaticano. El hoy San Juan Pablo II hablaba más de 10 idiomas, entre los que se cuentan:

  • Polaco
  • Italiano
  • Latín
  • Francés
  • Alemán
  • Inglés
  • Español
  • Portugués
  • Eslovaco
  • Ruso

Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) – Papa de 2005 a 2013

Nacido en Alemania en 1927, Benedicto XVI fue un teólogo brillante, autor prolífico y experto en doctrina católica. Su formación académica y su carrera en el Vaticano lo convirtieron en un referente intelectual dentro de la Iglesia. El Papa tenía más de ocho doctorados y publicó más de 150 libros en su brillante carrera como teólogo. 

A pesar de ello, Benedicto XVI renunció al papado en 2013, siendo el primero en hacerlo en más de 600 años. Pero, sin duda ha sido uno de los mayores Papas políglotas de la historia, hablaba:

  • Alemán
  • Italiano
  • Latín
  • Francés
  • Inglés
  • Español
  • Griego antiguo
  • Hebreo

Francisco (Jorge Mario Bergoglio) – Papa de 2013 hasta 2025

Este, uno de nuestros Papas políglotas, fue el primer papa latinoamericano y jesuita. Francisco nació en Buenos Aires en 1936 y allí ejerció como prelado hasta su llamado a liderar la iglesia en Roma. Muy carismático, fue conocido por su estilo pastoral sencillo. Además, de transmitir un mensaje centrado en la misericordia, el medio ambiente y la justicia social. 

Probablemente, su formación jesuítica y su vocación misionera lo hicieron un pontífice cercano y comunicador global. Precisamente, esta capacidad de comunicación se basaba en los idiomas que hablaba:

  • Español 
  • Italiano
  • Alemán
  • Inglés
  • Francés
  • Portugués
  • Latín

León XIV (Robert Francis Prevost) – Papa desde 2025

El nombre de nuestro último en la lista de los Papas políglotas, ha estado en la palestra pública incesantemente. Su reciente elección como líder del catolicismo ha sido una verdadera sorpresa en el seno de la iglesia. El Papa León XIV es el primer Papa estadounidense, aunque es también peruano nacionalizado.

El Papa Francisco lo nombró como Dicasterio para los Obispos. En otras palabras, la persona encargada de evaluar y nombrar a todos los obispos del mundo. Además, era el representante diplomático de los asuntos latinoamericanos del Vaticano, cargo que ejerció gracias a su cercanía con Latinoamérica.

Es hijo de un estadounidense descendiente de franceses y de una inmigrante española en Chicago. Prevost ha sido criado en el multilingüismo. El último de nuestros Papas políglotas habla con fluidez:

  • Italiano
  • Inglés
  • Español
  • Portugués
  • Francés

Pero además, aunque no los habla con gran perfección, León XIV comprende muy bien el latín y alemán. Según sus propias palabras, puede leer y comprender muy bien, pero le falta un poco más de soltura al hablar. El «Santo Padre» ha sido muchas veces abierto a la tecnología como bastón para el aprendizaje, incluyendo:

La tecnología de traducción como clave en el dominio de idiomas

Hablando del actual Papa, su faceta como científico y matemático le han dado una visión muy práctica sobre la tecnología. Siendo sacerdote ha sido muy abierto a las herramientas tecnológicas como clave para el aprendizaje. Es muy posible que el último de los Papas políglotas incluya algunos recursos innovadores para dominar más idiomas. Podríamos recomendarle:

Traducción de voz con IA

Con apps como Talkao Translate y el traductor en tiempo real Talkao, se puede traducir de forma inmediata más de 125 idiomas. Sin otro recurso más que el móvil, las conversaciones se hacen de forma naturalizada y fluida.

Traducción de textos y documentos

El traductor de textos con IA permite traducir cualquier formato de texto. Incluso si está en otros alfabetos o insertado en imágenes gracias al traductor cámara.

Traducción de vídeos

Los Papas, como líderes mundiales tienen muchas veces qué hacer videollamadas y conferencias en streaming. El traductor de vídeos Talkao es ideal.

Como vemos, los Papas políglotas han comprendido el poder de los idiomas para transmitir un mensaje. Hoy en día, gracias a la tecnología, puedes aplicar esta filosofía en tu crecimiento personal y profesional. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Últimas entradas

Papas políglotas

Los Papas políglotas, expandiendo la iglesia a través de los idiomas

Los últimos 6 jefes del catolicismo han sido Papas políglotas. ¿Es esto una casualidad o la búsqueda de la iglesia de globalizar su mensaje? Veamos.

15 May 2025
marketing digital

¿Marketing digital sin fronteras? Planifica tus campañas en cualquier idioma

El marketing digital se ha transformado en la base más importante en cualquier negocio actual. Con Talkao rompe las barreras del idiomas.

12 May 2025
candidatos bilingües

¿Por qué las empresas eligen primero a los candidatos bilingües?

¿Por qué los candidatos bilingües parecen siempre triunfar en las entrevistas de trabajo? Veamos qué ven las empresas entre quienes hablan varios idiomas.

08 May 2025