¿Por qué las empresas eligen primero a los candidatos bilingües?

candidatos bilingües
icon author Agustín Gutiérrez
icon calendar Modificado
icon-time Tiempo de lectura 13 min.

Los candidatos bilingües parecen siempre ser los que menos esperan la tan ansiada llamada de contratación. Además, pareciera que hasta los tratan mejor en las entrevistas de trabajo y casi siempre, logran mejores puestos. Por otro lado, aunque puede parecernos injusto, competir con candidatos bilingües parece siempre una carrera desigual. Eso lo podemos entender en puestos directivos o que requieran comunicarse en otro idioma, pero… ¿Por qué se eligen primero a candidatos bilingües para puestos que no requieren idiomas?

Esta duda es bastante común y tiene mucho sentido. O sea, alguna vez hemos visto el típico anuncio de trabajo pidiendo idiomas para puestos que no lo necesitan. ¿Por qué pasa esto? ¿Cuál es la importancia de los idiomas en el desempeño laboral? Para despejar estas dudas, hemos conversado con algunos expertos en contratación y he aquí algunas de sus justificaciones.

Si estás buscando trabajo o quieres mejorar tu vida profesional, atiende a lo siguiente porque te interesa. 

¿Los candidatos bilingües juegan con ventaja en el mercado laboral?

A menos que provengas de una familia multimillonaria o tu padre haya ganado la lotería, todos hemos buscado trabajo, ¿cierto? Todos, o casi todos, hemos escuchado alguna vez la frase lapidaria: «te llamaremos»… ¡Y nunca lo hacen! Lo cierto es que, buscar trabajo es una de las tareas con mayores frustraciones para muchas personas.

Los mercados laborales mundiales están usualmente saturados, no importa cuán desarrollada esté una economía. Siempre parece que hay más candidatos que puestos de trabajo. Por lo que, encontrar un trabajo estable, bien remunerado y satisfactorio, suena a veces como una quimera. Un sueño reservado a un puñado de personas en el globo terráqueo.

Esta diferencia tan grande entre demandantes de empleo y posiciones de trabajo, crea una tergiversación del mercado laboral. Es decir, las empresas se pueden dar el lujo de elegir entre decenas (o cientos) de candidatos. Esta anormalidad causa enormes brechas entre aquellos que cuentan con más preparación para ciertos cargos. Y aquí, los candidatos bilingües parecieran salir unos metros más adelantados en la línea de meta. Pero, ¿es esto cierto? Veamos qué opinan los entrevistadores empresariales.

¿Por qué las entrevistas de trabajo son tan «raras»?

Si has ido a alguna entrevista de trabajo, podrás notar algunos puntos que suenan incoherentes y extraños. O sea, las entrevistas suelen parecer un test de psicología y estar plagadas de casos hipotéticos que no comprendemos bien. 

En una entrevista, es común que te hagan preguntas como: «¿Qué te llevarías a una isla desierta?», «Si fueras un animal, ¿qué animal serías y por qué?». Muy a menudo, algunas preguntas, tests y evaluaciones parecen estar muy fuera de lugar. ¿Te ha pasado? Pues bien, todas estas cosas extrañas que haces en una entrevista no son al azar. Por lo general, los entrevistadores tienden a evaluar aspectos que van más allá de tu formación.

Por ejemplo, las empresas suelen buscar gente que tenga compromiso, sentido colectivo y estabilidad emocional. Eso, evidentemente, no podemos ponerlo en un currículum, o al menos, sinceramente. También, las empresas quieren saber qué tipo de persona eres. En ello, quieren asegurarse que la inversión que harán en ti, será rentable. 

Por ende, las entrevistas de trabajo y las evaluaciones de candidatos suelen estar conducidas por especialistas. Psicólogos industriales, expertos en recursos humanos y personal capacitado en elementos cualitativos.

¿Quién es el primero que se lleva el puesto?

Luego de hacer puzzles y contestar como te ves en 20 años, todo entra en una caja negra inexpugnable. Pocas veces sales de una entrevista con la plena seguridad de que has conseguido el puesto. Casi siempre debes esperar al llamado. A veces, el teléfono suena y muchas otras, no lo hace nunca.

Entonces, ¿quiénes se llevan esos puestos que tanto anhelamos? Podría parecer que el sobrino del dueño o la vecina de la entrevistadora tienen preferencia, pero no es así. Generalmente, a las empresas les cuesta mucho tomar la decisión por una razón básica: Cada puesto de trabajo genera costes y una responsabilidad que puede afectar a toda la empresa.

A medida que aspiramos a un puesto de mayor jerarquía, sueldo y beneficios, el proceso de selección es más profundo. Consecuentemente, no hay una «fórmula ABC» para encontrar un trabajo. Cada empresa, cada cargo y cada momento tiene sus propios criterios. En muchas oportunidades, lo que hoy es una ventaja, mañana no lo es. Y esto es una de las peores caras de la búsqueda de trabajo: Nadie parece tener la clave. Casi siempre, parece más un tema de suerte que de preparación. 

Entonces,

¿Ser candidatos bilingües tampoco es una garantía de empleo?

Este tema es muy interesante y aquí, debemos ser muy responsables en lo que decimos. Es decir, no queremos decirte bajo ningún concepto que los candidatos bilingües tienen plena empleabilidad. Hay personas con tres y cuatro idiomas en el paro. Del mismo modo, hay personas que no hablan bien ni siquiera su lengua materna con muy buenos puestos de trabajo. 

Hablar dos, tres o más idiomas no es per se, garantía de nada. Pero, sin lugar a dudas, los candidatos bilingües tienen algunos puntos de ventaja. Para las empresas, los candidatos bilingües tienen puntos a favor que no tienen aquellos que no lo son. ¿Cuáles son y por qué son tan importantes? Vamos a analizar esto muy bien.

candidatos bilingües

La posición de las empresas respecto a los candidatos bilingües

«Hablar inglés te garantiza un puesto» ¿Cuántas veces has escuchado esto? Quizá miles de veces. Pero, si esto fuera tan axiomático, ¿crees que si un inglés va a España podría ser Director de un banco? La realidad es que no. El simple hecho de hablar dos o más idiomas no es, en sí mismo, una garantía de empleo. Sin embargo, es, sin dudarlo un instante, una ventaja en el competitivo mercado laboral. Pero, ¿por qué?

La capacidad de comunicación

Ciertas posiciones del mercado laboral requieren que la persona se comunique en otro idioma. Generalmente, las empresas necesitan que su personal establezca lazos con proveedores, clientes o representantes en otro país. Aquí, contratar a una persona que domine el idioma hablado en ese determinado país, es fundamental.

Por otro lado, algunos puestos de trabajo necesitan interpretar textos, comunicaciones y recursos que vienen en otro idioma. Piensa en un puesto que requiera una determinada capacidad técnica y que necesite conocer un idioma extranjero. Además, muchos trabajos incluyen dentro de sus funciones la comunicación con otros países y otros idiomas.

Hasta aquí, es más que comprensible que los candidatos bilingües sean los idóneos y sean, obviamente, quienes contraten. No obstante, ¿por qué algunas posiciones que no incluyen la comunicación en idiomas buscan candidatos bilingües? Aunque no tenga mucha lógica para ti, para las empresas sí que la tiene. Ya verás por qué.

Los idiomas como una demostración de disciplina y formación

Supongamos que eres un profesional técnico cuyo trabajo ideal depende única y exclusivamente de tu habilidad. Es más, dentro de tu trabajo habitual no suele ser parte de tus obligaciones comunicarte con nadie. Entonces, ¿para qué necesito otro idioma? Es una pregunta muy común y pocas veces explicada. Pero, nosotros te lo diremos.

Para los expertos en contratación de personal, el dominio de idiomas va más allá del simple hecho de hablarlo. Quiere decir que el candidato a un puesto tiene la suficiente capacidad de compromiso. Además, que se ha tomado con disciplina algo tan complejo como aprender un idioma.

Esto, estemos o no de acuerdo, es un hecho innegable dentro del «mundillo» de los recursos humanos. O sea, para las empresas, los candidatos bilingües demuestran con mayor ímpetu su capacidad de disciplina. Del mismo modo, le dice a la empresa: «me preocupo por mi crecimiento personal».

¿Es injusto? 

Puede que sí. Aunque seas una persona muy dedicada, no has tenido el tiempo para otra cosa más allá de tu formación profesional. También, puede ser que no hayas visto la necesidad de aprender idiomas que no usarás en tu día a día. Pero, cómo aprender a tocar guitarra o algún deporte, para las empresas es más un tema de potencial a futuro. ¿Qué quiere decir esto? Haber aprendido otro idioma demuestra que has hecho otras cosas además de formarte profesionalmente. Y eso, en muchos trabajos es fundamental.

En otras palabras, para muchos puestos de trabajo, tu interés fuera de la oficina es clave en tu perfilado. Demuestra una serie de elementos que tienen que ver con lo que se conoce como «habilidades blandas». Fíjate por qué.

Los idiomas como pilar de las habilidades blandas

El concepto de soft skills o habilidades blandas, es prácticamente nuevo. No se desarrolló sino hasta hace un par de décadas y rápidamente se expandió entre los especialistas en RR.HH. Estas habilidades, son una serie de aptitudes y actitudes que tiene una persona. Por lo general, son habilidades que no se enseñan en una academia sino que se adquieren en la práctica. Estas habilidades son:

  1. Adaptabilidad 
  2. Liderazgo
  3. Creatividad
  4. Vitalidad
  5. Extroversión
  6. Trabajo en equipo
  7. Gestión del tiempo
  8. Pensamiento crítico y estratégico
  9. Capacidades comunicativas
  10. Atención al detalle

A pesar de que las soft skills no son tan fácilmente cuantificables, hay ciertos elementos que demuestran que alguien las tiene. Los idiomas, dentro de una larga lista, son parte de los factores a considerar. Por ende, para los entrevistadores, los candidatos bilingües son más propensos a tenerlas o desarrollarlas. He aquí, uno de los elementos que dan mayores ventajas a quienes hablan más de un idioma. Veamos lo siguiente en la lista de los entrevistadores.

Los idiomas amplían el pensamiento lateral

El pensamiento lateral es otro concepto al que te debes acostumbrar en tu búsqueda de empleo. Suele ser un tema un poco abstracto y que muy pocos entrevistadores saben definir de manera única. En términos sencillos, el pensamiento lateral se refiere a tu capacidad de resolver problemas. Pero, no yendo a la solución de forma «tradicional».

Dicho de otro modo, el pensamiento lateral expresa la capacidad de encontrar una solución fuera de los convencionalismos. Solucionar un problema mediante medios, recursos y procedimientos fuera de lo común. Y te preguntarás, ¿qué tiene que ver esto con los idiomas? 

Lo cierto es que en el proceso de aprendizaje de idiomas, las personas desarrollan áreas del cerebro que facilitan el pensamiento lateral. El desarrollo del córtex cerebral y la memoria permiten ir del punto A al B desde diferentes caminos. Verás, cuando aprendes un idioma debes buscar sinónimos, palabras afines y recursos que te permitan expresarte. Este esfuerzo inusual hace que los candidatos bilingües estén acostumbrados a buscar varias vías de salida para un problema. Para las empresas, esta capacidad es clave en ciertos puestos de trabajo.

La capacidad de empatía y cercanía con las personas

Mira un ejemplo para que puedas comprender mejor por qué los candidatos bilingües suelen ser los primeros en contratar. Supongamos que eres un entrevistador y hay dos personas que optan por el mismo puesto. Una es introvertida y tiene mayores dificultades para comunicarse. La otra persona es extrovertida, empática y puede establecer lazos de forma más natural. ¿Cuál elegirías? Seguramente, al que es más dado a comunicarse. Es lo mismo que piensan las empresas y, aunque no siempre es así, los candidatos bilingües suelen ser los más extrovertidos.

Esto se debe, en muy buena parte, a que en el proceso de aprendizaje de idiomas, la comunicación con otros es ineludible. Cuando alguien aprende una nueva lengua, necesita obligatoriamente vencer sus inhibiciones. Esto es una aptitud que crece con la práctica. Por lo que, una persona bilingüe, muy seguramente, ha pasado por este proceso y se hace más sociable.

Ahora bien, ¿qué puedes hacer para mejorar tus opciones?

candidatos bilingües

Convertirte en uno de los candidatos bilingües es más sencillo de lo que piensas

Hasta hace muy poco, hablar otro idioma era una tarea muy compleja. O al menos, hacerlo bien. Es decir, convertirte en uno de los candidatos bilingües que triunfan en el mundo laboral, era bastante difícil. Tenías que tener tiempo, dinero y mucha dedicación. Por ende, era algo reservado a muy pocas personas en el mundo. Asimismo, requería un esfuerzo monumental, a veces, más grande que cursar una carrera o aprender un oficio.

Sin embargo, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, el aprendizaje de idiomas se ha democratizado mucho. Hoy en día, es cada vez menos necesario pagar una costosa academia o inscribirte en un programa de inmersión. Con el desarrollo de la IA y las herramientas de traducción, hacerte bilingüe es más barato, rápido y sencillo. Y, como dicen, «para muestra, un botón», lee el caso de Alberto y su proceso de aprendizaje del portugués. Verás que puedes hacerlo 100% autodidacta y sin salir de casa. 

Aprender uno o incluso, varios idiomas es cada vez más sencillo gracias a herramientas como las funciones de traducción Talkao. Fíjate por qué.

Comprensión auditiva y práctica oral

Las herramientas descargables en tu móvil como Talkao Translate y la función de traducción en tiempo real, son perfectas para practicar. Con ellas, no sólo podrás entender lo que te dicen sino que podrás corregirte a ti mismo. Con sólo hablar a tu móvil, podrás escuchar la forma correcta y así, mejorar tu dicción. Asimismo, podrás escuchar la forma correcta de decir las cosas y así, aprender.

Comprensión lectora

Con las funciones de traducción de texto con IA podrás traducir cualquier texto en más de 125 idiomas. Esto te permite comprender la gramática, la ortografía y la forma de construir oraciones de muchos idiomas. Del mismo modo, no necesitas transcribir, pues el traductor cámara puede «leer» cualquier texto. No importa si está insertado en una imagen, si está en otro alfabeto o incluso si es manuscrito. También, podrás traducir documentos en diferentes formatos como PDF, Word o Google Docs.

Aprende de tu alrededor

El traductor con realidad aumentada parece una función futurista y de una peli de ciencia-ficción. Con tu móvil podrás ver a tu alrededor y la app nombrará los objetos, sitios y elementos del campo visual en decenas de idiomas. Además, podrás «subtitular» conversaciones reales, lo que te dará una mayor capacidad de comprensión.

Estas no son las únicas funciones de Talkao. El diccionario virtual, las funciones de traducción de vídeos y los traductores múltiples son perfectos para aprender y practicar. Sin duda, en poco tiempo podrás ser uno de esos candidatos bilingües que salen de la entrevista con un apretón de manos y el tan esperado: ¡Contratado! 

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Deja un comentario

*Campos requeridos
Al comentar aceptas nuestra política de privacidad.

Últimas entradas

candidatos bilingües

¿Por qué las empresas eligen primero a los candidatos bilingües?

¿Por qué los candidatos bilingües parecen siempre triunfar en las entrevistas de trabajo? Veamos qué ven las empresas entre quienes hablan varios idiomas.

08 May 2025
vender tus productos

Vender tus productos en el mercado internacional sin preocuparte del idioma

Vender tus productos internacionalmente puede parecer imposible. Si el idioma es uno de tus miedos, con Talkao verás que no es un problema.

05 May 2025
idiomas más rápidos

El top 10 de los idiomas más rápidos del mundo

Existe una razón para que existan idiomas más rápidos que otros. Los científicos han logrado medir la velocidad al hablar. Veamos cuáles son los 10 primeros.

01 May 2025