Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

¿Has pensado alguna vez en inscribirte en algún programa de inmersión total en idiomas? Es muy probable que hayas descartado esta idea por dos razones que son bastante comunes. En primer lugar, puedes pensar que estos programas cuestan muchísimo dinero. Por otro lado, es natural que te cueste tomar esta decisión porque implica un cambio sustancial en tu vida. Sin embargo, como te explicaremos más adelante, estas ideas suelen ser suposiciones que no siempre son reales. 

Es decir, los programas de inmersión total no son tan caros como se cree. Y, no siempre, requieren que renuncies a todo para irte a los confines del mundo.

Hoy te mostraremos que algunos programas de inmersión total en idiomas son muy asequibles y bastante cómodos, te diremos cuáles son los beneficios de este sistema de aprendizaje. También, verás que, contrario a lo que se piensa, la inmersión total es una inversión en tiempo y dinero. Por último, y no por eso menos importante, verás cómo esta experiencia marcará un antes y un después en tu vida.

¡Prepara tus maletas que hoy nos vamos de inmersión total en idiomas!

Pero antes de nada…

¿Qué es un programa de inmersión total en idiomas?

No existe una definición «de libro» de lo que significa inmersión total. Es probable que no encuentres un programa estándar y que puedas elegir como único. En el mundo del aprendizaje de idiomas, la inmersión total se refiere a una forma de aprender 100% integral. Es decir, un tipo de formación que te inserta en un entorno donde el idioma que quieres aprender es el dominante. Además, suelen implicar un contacto directo con la cultura, personas locales y costumbres típicas

Este tipo de aprendizaje requiere, por lo general, que te mudes a una región determinada y trates de vivir como un local, sin embargo, como te hemos dicho antes, no es la única forma de inmersión total que existe.
En muchos países, existen programas de inmersión total que no te exigen empacar y salir de casa, es por ello, que encontrar una definición única y sin matices de la inmersión total es un poco complejo.

Aun así, lo que sí tienen en común todos los programas de inmersión total es que dedican gran parte de tu día a sumergirte de lleno en el idioma. Bien sea dentro de tus fronteras o muy lejos de ella, una inmersión integral te expone a un entorno en el que tu idioma será secundario o inexistente.

¿Cuál es el propósito de este tipo de formación? Reprogramar tu cerebro. Ya verás cómo y por qué.

La inmersión total y el cambio cerebral

El cerebro humano es fascinante. Años de estudios científicos no han logrado desentrañar sus misterios. Los científicos aún no han descubierto ni siquiera un porcentaje «aceptable» de todo el funcionamiento cerebral. La capacidad de nuestro cerebro es infinita y sorprendente.

La ciencia ha encontrado una cualidad común en todos los cerebros del planeta: Su plasticidad. Tu cerebro y el de los 8000 millones de seres humanos es capaz de adaptarse, expandirse y contraerse a voluntad. Puede apagarse como una vela o encenderse como una bombilla (de ahí el famoso símbolo de las ideas). Además, puede absorber tanta información como el supercomputador más potente.

No obstante, el cerebro tiene un defecto muy vergonzoso… ¡Es un vago! No le gusta trabajar y sólo lo hace cuando realmente tiene que hacerlo. Si no hay necesidad, el cerebro echará una siestecita y apagará las funciones que exigen mayor esfuerzo.

Hemos de tener en cuenta que nuestro cerebro es un yonqui consumado, es adicto a las hormonas que le producen placer y que alimentan ese espíritu vago que tiene. La dopamina y las «hormonas de la felicidad» son ese chute que te exige siempre y que son tan peligrosas. Es por ello que ante cualquier posibilidad de cambio, todo en tu cerebro dirá: «¡Huye!».

Esta pereza ancestral y esta búsqueda del confort características del cerebro se anulan totalmente ante una situación de peligro. Cuando tu cerebro detecta que realmente lo necesitas, suprime toda su naturaleza y comienza a encender zonas que usualmente están en reposo.

El cambio de las estructuras cerebrales y el encendido del «modo supervivencia»

La vagancia de nuestro cerebro y la teoría del mínimo esfuerzo pueden anularse totalmente cuando nuestra forma de vida está en peligro. Ese viejo dicho que dice que «la necesidad es la madre de la invención» es muy cierto. En situaciones potencialmente peligrosas, el cerebro despierta de su letargo y sale a tu auxilio. Pero, las situaciones de peligro son tan físicas o tan reales como pueden parecer. No debes estar al borde de un precipicio o frente a un león hambriento para que tu cerebro funcione. 

Para nuestro cerebro, cualquier situación que irrumpa su estabilidad es percibida como peligrosa. Esto incluye situaciones pueden parecer triviales para cualquiera, pero que para tu cerebro, son banderas rojas de alarma. Y es aquí cuando el cerebro reptiliano, es decir, el cerebro más primitivo, toma partido. Esta parte es común a todos y no necesita desarrollarse, pues está inserta «de fábrica». Nacemos con ella y es el producto de millones de años de evolución.

El cerebro primitivo toma el control sobre el cerebro emocional y el cerebro racional en situaciones de estrés. Se convierte en la parte dominante y reordena todo el pensamiento con un único fin: Sobrevivir. Y sobrevivir no siempre está relacionado con un peligro real.

Hasta ahora te preguntarás, ¿qué tiene que ver toda esta explicación del cerebro con la inmersión total en idiomas? Como verás a continuación, la inmersión total se convierte en una «situación de vida o muerte» para el vago de tu cerebro.

inmersión total

Supervivencia extrema e inmersión total en idiomas: ¿Cómo se relacionan?

Todo lo anterior se basa en teorías científicas probadas y reconocidas a nivel mundial. Si te interesa el tema, te recomendamos darle un vistazo a la teoría del cerebro triuno de Paul MacLean. Una fascinante visión de cómo funciona nuestro órgano más importante. MacLean concluye que el cerebro humano es capaz de cambiar orgánicamente y reestructurarse químicamente para adaptarse. 

Es aquí cuando la inmersión total cobra sentido. En una situación en la que necesitas comunicarte el cerebro cambia profundamente. Te sorprenderás como, en estas situaciones, el cerebro desarrolla a una velocidad exponencial las áreas dedicadas al aprendizaje.

Estas áreas cerebrales te permiten afinar tu oído para captar las palabras de forma más acelerada y con mayor precisión. Por imitación, podrás aprender a pronunciar y reconocer una cantidad inmensa de palabras. En un entorno de inmersión total, la primera capacidad que se desarrolla es el habla y la comunicación. La razón es bastante simple: si no aprendes a comunicarte, no podrás hacer cosas cotidianas y básicas. No podrás ordenar en un restaurante, hacer la compra o conocer personas.

De forma gradual, a medida que la inmersión aumenta, comenzarás a entender las palabras y a pronunciarlas tal y como lo hacen los locales. Sin embargo, aunque esta forma te puede ayudar a desenvolverte de una forma eficaz, no deja de ser un aprendizaje empírico e insuficiente. En otras palabras, te ayudará a comunicarte, pero lo más probable es que no llegues a un nivel aceptable. Por esta razón, la inmersión total funciona mejor si la combinas con una formación académica simultánea.

La optimización del aprendizaje durante una inmersión

Supongamos que llevas un tiempo en un entorno de inmersión total en otro idioma. Notarás de forma asombrosa como tu progreso es incremental y que ahora te comunicas mucho mejor que antes. No obstante, es muy probable que no tengas una buena dicción o que no todos logren comprender lo que dices. Esto se debe a que sin una educación estructurada  la inmersión total es incompleta.

Por supuesto, podrás comunicarte con lo que has aprendido e incluso, podrías ayudarte con herramientas como una aplicación de traducción. Podrás descargarte la app Talkao Translate y comunicarte con los demás sin problemas. Pero, seamos sinceros, esto sólo te permitirá tener un nivel básico y útil, aunque insuficiente. Para optimizar tu aprendizaje durante una inmersión, la mayor recomendación es tener algún tipo de guía formal.

Por lo general, los programas de inmersión total más eficaces combinan la experiencia de vida con estudios formales del idioma. Inscribirte en una academia o recibir clases del idioma te permitirá aprender de forma integral. Además, podrás aprender cómo son las estructuras gramaticales que dan base a una conversación comprensible. Asimismo, podrás escribir de forma correcta.

Las clases de idiomas en un entorno de inmersión son muy diferentes a las clases que podrías recibir de manera tradicional. Sin duda, podrás poner en práctica cada día lo aprendido y eso se transforma en un binomio de oro para llegar a la excelencia. Del mismo modo, las clases te darán herramientas, vocabulario y recursos invaluables en tu proceso de aprendizaje. Mira algunas de estas herramientas.

¿Qué aprenderás en la sala de clase y cómo te ayuda en tu inmersión?

Aprender a comunicarte está muy bien. De hecho, es una de las razones más compartidas por todos los que quieren aprender un nuevo idioma. En un entorno de inmersión puedes aprender más rápido, de eso no hay dudas. Además, si te ayudas con herramientas como las apps de traducción Talkao, podrás hacerlo en un tiempo récord. Sin embargo, ¿es esto suficiente para aprender un idioma distinto? Como supones, la respuesta es: ¡No!

Claro, esto no es aplicable a todos. Es decir, muchas personas no quieren o no necesitan alcanzar un nivel de idiomas más allá de balbucear algunas palabras. Pero, esto puede hacerse desde casa sin necesidad de iniciar un proceso más largo y costoso como la inmersión total. Por el contrario, si lo que deseas es aprender un idioma de forma más completa posible, deberás complementar tu aprendizaje.

Para ello, darte de alta en algún tipo de clases es fundamental. Dentro del aula de clases podrás aprender gramática, escritura, fonética, lectura y elementos idiomáticos básicos.
Adicionalmente, un profesor cualificado te corregirá los errores que cometas para que así, puedas avanzar. Esto es una de las claves más importantes en todo proceso de inmersión. Las clases de idiomas en un programa de inmersión total, pueden ser de muchas formas.

Vamos a ver las más comunes.

inmersión total

Algunas opciones de clases en programas de inmersión

  • Clases particulares con un profesor: En casi todos los países y culturas, la enseñanza privada es relativamente fácil de encontrar. En el consulado de tu país o en algún organismo público local te pueden dar opciones de profesores certificados. Estos los puedes contratar antes de viajar o al momento de llegar. En internet hay miles de opciones, pero te recomendamos afinar tus filtros de búsqueda y atender las recomendaciones de otros usuarios.
  • Academias de idiomas: En muchas ciudades del mundo podrás encontrar academias del idioma local. Por lo general, en las escuelas de idiomas existen opciones para extranjeros que quieren aprender el idioma local. Inscríbete en algún programa. En la mayoría de ellos, te harán un examen de evaluación y te ubicarán con alumnos de un nivel similar al tuyo.
  • Universidades: Las universidades suelen tener programas diseñados para estudiantes extranjeros para que puedan nivelarse con el resto. Estas clases se imparten dentro del entorno de la universidad, lo que puede traer muchas ventajas en términos de compartir con el resto de estudiantes.
  • Centros culturales: Muchas organizaciones públicas y privadas tienen clases de idiomas para inmigrantes o extranjeros de visita. En el ayuntamiento local o en representaciones gubernamentales puedes encontrar estas clases. Tu consulado puede darte opciones muy buenas y, si tienes suerte, algunas de estas clases pueden ser gratuitas.

Este último punto nos lleva a una duda muy común y, muchas veces, la primera barrera que tienen los programas de inmersión total: El dinero. Como verás a continuación, el precio de un programa de inmersión total de idiomas puede tener un abanico muy amplio de precios.

¿Cuánto cuesta un programa de inmersión total de idiomas?

A la hora de hablar del precio de un programa de inmersión total de idiomas, te tenemos dos malas noticias. La primera es que no sabríamos darte un precio o una banda de precios específica. La segunda es que estos programas no suelen ser baratos. Aun así, ya verás que la inversión es muy similar a lo que pagarías por unas clases de idiomas en tu academia local. Pero, con un plus que no tiene precio y es la experiencia.

¿Por qué te decimos que no podemos darte un precio? Por una razón sencilla. El coste de un programa de inversión depende de tantos factores que es casi imposible estandarizar. El precio dependerá de:

  • El país al que vayas
  • El tiempo que estarás
  • Si te quedas en un hotel o alquilas un piso
  • Los gastos de vida como transporte, comida, servicios
  • El coste de las clases de idiomas, así como los materiales que necesites comprar
  • etc, etc, etc.

Hay muchísimos elementos que pueden hacer que este precio sea unos cuantos cientos o una pequeña fortuna. La buena noticia es que hay opciones bastante asequibles en muchos países del mundo. Además, existen una infinidad de ONGs, institutos de idiomas y programas privados que ofrecen opciones a bajo coste. Te invitamos a informarte en la embajada del país o incluso en asociaciones de migrantes. Suelen ser muy abiertos para recomendarte las mejores alternativas. 

Una inmersión total versus un curso en tu ciudad: Dos cosas incomparables

¿Recuerdas cuando te dijimos que no era nada barato? Pues bien, es importante que tengas esto en cuenta. Sin embargo, si haces cuentas verás que la inversión no es muy distinta a lo que gastarías en un curso de idiomas en tu país. Al final es una cuenta que nadie puede sacar por ti, pues tú sabes más que nadie cuál es tu propia capacidad financiera. Lo que sí podemos decirte es que ambas opciones son imposibles de comparar.

No hay dudas en que compartir con la cultura y costumbres locales tiene un valor al que no puede ponerse un precio. Las personas que han aprendido un idioma en inmersión total dicen que las experiencias, buenas y malas, las atesoran como algo inolvidable.

Por otro lado, es imposible pasar por alto que hoy en día es cada vez más fácil desenvolverse en un idioma diferente. Eso puede ser un aliciente para tomar la decisión. Con herramientas como las apps de traducción actuales siempre podrás comunicarte. Puedes descargarte la app Talkao Translate si quieres hablar con los demás usando tu móvil como traductor. Además, podrás leer en cualquier alfabeto usando el Traductor Cámara Talkao. Y siempre tendrás a mano el Diccionario Talkao con miles de definiciones en más de 125 idiomas.

En fin, no temas salir de casa y meterte de lleno en ese idioma que tanto quieres hablar. La inmersión total será una experiencia inolvidable y, ¿quién sabe?…

¡Podrías apreciar tanto esta experiencia que termines quedándote allí a donde vayas!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Muchas personas, por un sinfín de razones, deciden aprender portugués  de forma autodidacta. Esto no quiere decir bajo ningún punto de vista, que sea una alternativa a las academias y profesores certificados. Simplemente, como verás a continuación con un caso real, se puede ser autodidacta y aprender un idioma por tu cuenta.

Conocerás la historia de Alberto, una persona que no tuvo otra opción más que dedicarse a aprender portugués en un tiempo récord. Sin duda, toda una proeza para alguien que nunca había dado clases o tenido contacto con el idioma. Pero quizá te anime a empezar a aprender ese idioma que tanto quieres dominar.

¡Esta historia es muy interesante y prueba que sí se puede ser autodidacta en el aprendizaje de idiomas!

Un tipo con mucho «street smart»

Alberto es un tío estupendo. Un tipo que tiene eso que llaman «inteligencia de la calle». Es decir, es una persona que se desenvuelve bastante bien, con una conversación agradable y un carisma impresionante. Y decimos que tiene «street smart» porque Alberto nunca ha pasado por una universidad. 

Siempre ha sido muy astuto y hábil para el comercio. Toda su vida se  dedicó a comprar cosas baratas y venderlas más caras. A pesar de que, en apariencia, vivía muy bien, su vida siempre fue una montaña rusa financiera. Podía tener mucho dinero hoy y mañana no tener ni para comprar un par de zapatos.

Precisamente por esta inestabilidad, Alberto tenía claro que debía cambiar. Encontrar un trabajo estable y que le diera suficiente dinero, pero… ¡Solo que no sabía cómo! 

¡Lo tomas o lo dejas!: Una decisión que cambió la vida de Alberto 

La respuesta a los problemas de Alberto llegó sin buscarla. Un día alguien lo invitó a una fiesta en la que conoció a Markus. Este hombre era un prominente ejecutivo de una empresa transnacional de telecomunicaciones. Un directivo con mucho dinero.

Sin embargo, a pesar de su riqueza, Markus no podía encontrar a alguien de confianza para ser su asistente personal. Las personas que había entrevistado estaban muy capacitadas pero carecían de un elemento imperceptible. Algo que no se escribe en un currículum y no se estudia en ningún lado: A todos les faltaba «street smart». Algo que Alberto tenía de sobra.

Markus quedó fascinado por la astucia de Alberto y le propuso un trabajo como su asistente y encargado de relaciones públicas. Le ofreció un sueldo astronómico, un piso y un coche de empresa. Pero había un problema, Alberto debía irse con Markus por dos años a Brasil; Allí comenzaría un nuevo proyecto de su empresa y por ello, Markus necesitaba alguien de su absoluta confianza.

El mayor de los problemas era que Alberto, como asistente de Markus, debía encargarse de hacer de relaciones públicas. Debía ser una especie de anfitrión ante los empresarios y autoridades locales. Es decir, debía hablar portugués sí o sí.

La situación era apremiante. Markus le ofrecía una oportunidad única, el sueño de cualquier persona en su situación. Era todo lo que Alberto estaba esperando y no iba a permitir que no hablar portugués fuera un obstáculo.

Ser autodidacta era la única opción para aprender portugués

Nuestro amigo Alberto vivía en una ciudad pequeña con muy poca oferta de escuelas de idiomas. Las pocas academias existentes solo ofrecían clases de inglés y no había profesores para aprender portugués. Esto era un problema mayúsculo: ¿Cómo podría aprender portugués sin ir a una escuela de idiomas? La única respuesta posible era ser autodidacta.

Sin pensarlo dos veces, buscó toda la información posible para aprender portugués en internet. Se descargó todos los vídeos que pudo, buscó libros en la biblioteca y se dedicó con una disciplina admirable a aprender portugués. Dedicaba más de ocho horas diarias a aprender fonética, vocabulario y gramática. Escribía oraciones y las podía traducir en su idioma. Escuchaba canciones y trataba de adivinar su significado. Leía libros en portugués y se dedicó lo más que pudo a dominar el idioma.

Al cabo de unas semanas, la tarea de aprender portugués había avanzado a un ritmo muy lento. Asimismo, Alberto encontraba muchos problemas en cuanto a la pronunciación y la comprensión oral. Es decir, cuando leía un texto, podía intuir su significado e incluso, usar un diccionario para traducir las palabras. El problema era cuando escuchaba audios de conversaciones, pues no entendía nada.

Adicionalmente, su frustración aumentaba al mismo ritmo que recordaba que hablar y entender lo que le hablaban eran las bases de su nuevo trabajo. No podría ser el encargado de relaciones públicas si no podía entender ni jota de una conversación. También, sabía que su trabajo sería inútil si no podía hablar en portugués de forma fluida. Así que, Alberto ideó un plan magistral.

aprender portugués

«Limpiar la paja» Un paso clave en el aprendizaje autodidacta de idiomas

Hasta ese momento, Alberto había enfocado muy mal su proceso autodidacta de aprender portugués. Se había concentrado en la gramática y la forma correcta de escribir. Sin embargo, comprendió que no serviría de nada. Es decir, sabía que si necesitaba escribir algo, podría siempre recurrir a un traductor e incluso a un corrector de texto. 

Por eso, decidió tirar a la basura todos los libros y guías para aprender portugués de la forma convencional. Decidió «limpiar la paja» y concentrarse sólo en lo importante: Hablar portugués. Esto lo haría como lo hacen los niños pequeños, paso a paso.

Como un autodidacta acérrimo, Alberto se dedicó a aprender portugués desde la forma más primitiva. Comenzó a memorizar fonéticamente un grupo de palabras cada día. Así, podría ir construyendo un vocabulario que le permitiera avanzar de forma progresiva. Comenzó con cosas sencillas como objetos cotidianos, saludos y palabras de uso común.

Poco a poco, iba memorizando cómo se decía cada palabra. Usaba un grabador para registrar su voz y compararla con los audios bajados de internet. Aprendió a imitar las inflexiones de la voz y a traducir las conversaciones del día a día. Eventualmente, esto le permitía repetir frases cotidianas como las usadas en un lenguaje común. Sorprendentemente, su oído se iba acostumbrando a los sonidos y podía reconocerlos sin usar el traductor. 

Un muy buen día, Alberto estaba buscando una herramienta que le permitiera descargar en su móvil un traductor de portugués. Encontró una de las aplicaciones que más le ayudaron en este proceso: El traductor Talkao Translate

Con esta app Alberto pudo hacer traducciones simultáneas en instantes y con lo que más le interesaba, saber cómo se pronunciaban las palabras. Aquí comenzó la última fase de su proceso de aprender portugués de forma autodidacta.

Aprender a usar la tecnología: Un punto de inflexión en el aprendizaje autodidacta

Una cosa que aprendió Alberto en su proceso autodidacta de aprender idiomas es que debía usar todos los recursos disponibles. Hoy en día, existen miles de herramientas que nos permiten aprender portugués o cualquier idioma de forma sencilla. Inclusive, muchas de estas herramientas están disponibles de forma gratuita y con una metodología muy intuitiva.

Desde vídeos en streaming o plataformas para aprender idiomas online, pasando por cientos de recursos gráficos y pedagógicos. Todas estas herramientas nos permiten, así como a Alberto, aprender idiomas de forma autodidacta. Entre las herramientas de mayor eficacia en la actualidad, las aplicaciones de traducción son las más populares.

Estas apps pueden descargarse en cualquier dispositivo móvil y funcionar con o sin conexión a internet. Muchas de ellas, como las apps de traducción de Talkao tienen la capacidad de traducir cientos de idiomas. 

Asimismo, podemos aprender usos fonéticos, gramática y escritura. Adicionalmente, el diccionario Talkao nos permite conocer el significado de las palabras, su forma gramatical y ejemplos prácticos en frases comunes. 

Todo, sin movernos de casa y sin la necesidad de ir a una academia de idiomas. Para Alberto, estas herramientas le dieron la oportunidad de aprender protugués en un tiempo récord. Poco después, Alberto se mudó a Sao Paulo. Hoy continúa trabajando como asistente de Markus y ha iniciado una nueva vida llena de oportunidades.

Pero, a pesar de que para Alberto la decisión de ser autodidacta fue muy positiva, ¿es recomendable aprender un idioma de forma autodidacta? Veamos algunos pros y contras de esta decisión. Quizás te permitan tomar una mejor decisión sobre tu aprendizaje de idiomas.

aprender portugués

Los pros y contras de aprender un idioma de forma autodidacta

Como hemos dicho antes, aprender de forma autodidacta un idioma, no es la manera más habitual de hacerlo. Por lo general, la gente se inscribe en una academia de idiomas y toma clases que tienen un método probado. Sin embargo, como hemos visto con el caso de Alberto, aprender de forma autodidacta no es imposible. Especialmente, si tienes, como él, una situación particular.

Es decir, Alberto no tenía el tiempo para asistir a clases de idiomas y aprender portugués de la forma convencional. Tenía que aprender a como diera lugar y para ello, se deshizo de los convencionalismos y aprendió. No sabe usar la gramática y tampoco es un erudito en la forma escrita del portugués.

Alberto aprendió en modo supervivencia, tal y como hacemos cuando somos bebés. También, como aprendería un inmigrante que llega a un país diferente.

Aunque no es el modo adecuado o más recomendado, aprender por tu cuenta, o sea, de forma autodidacta tiene sus puntos fuertes. Obviamente, a pesar de las ventajas, existen una serie de elementos en contra que debes conocer. Fíjate en algunos pros y contras de esta forma de aprendizaje.

Los puntos fuertes de aprender un idioma de forma autodidacta

Una persona como Alberto, que aprendió por su cuenta y de forma acelerada, te podrá decir que las mayores ventajas de su elección, son:

  • No tienes horario: Si, no hay clases a las que llegar tarde y es fácilmente compatible con tu tiempo. Podrías ir a tu trabajo, atender tus quehaceres y al llegar a casa, ponerte a aprender portugués o el idioma que quieras.
  • Ahorrarás mucho dinero: Seamos claros, las academias de idiomas son costosas. Eso es muy cierto y debemos sumar el coste de libros, materiales y otros gastos. Por lo que, aprender por tu cuenta es muchísimo más barato.
  • Tú mismo te impones el ritmo de las clases: ¿Hoy estás un poco cansado? ¿O por el contrario, tienes mucha energía? ¡No importa! Cuando eres tu propio profe el ritmo de las clases lo marcas tú. 
  • Estudias lo que necesitas: Si te fijas en el caso de Alberto, él decidió dejar a un lado el aprendizaje formal y se concentró en la pronunciación y las formas orales. Tal vez, te interese sólo la gramática o la ortografía. Tu decides.
  • La satisfacción del logro: No hay nada que motive más que hacer algo por tu cuenta. Así es nuestra naturaleza humana. Eso sucederá cuando al final del camino, hayas aprendido un idioma sólo basándote en tu esfuerzo.
  • Las tecnologías disponibles: Actualmente hay cientos de herramientas de aprendizaje de idiomas. Desde cursos online hasta apps de traducción como las de Talkao. Podrás aprender a pronunciar, escribir, significados y miles de cosas más, sin moverte de casa y de forma fácil.

Vale, estas son algunas ventajas. Pero, ¿puede haber desventajas?… ¡Si que las hay! Mira algunas.

Los contras de aprender un idioma de forma autodidacta

Si tomamos como ejemplo a Alberto, rápidamente notaremos un par de fallos en su decisión de tomar el camino del aprendizaje autodidacta. Aunque tiene el atenuante de su propia situación, Alberto no eligió la mejor forma de aprender portugués. Fíjate por qué:

  • No tienes una metodología específica: A menos que seas una persona súper disciplinada, la libertad juega en tu contra. Las clases estructuradas, formales y con un método específico, están diseñadas para tu beneficio. Si haces las cosas por tu cuenta, puedes estar enfocando el aprendizaje de una forma incorrecta y no saberlo.
  • «Procrastinarás con el sudor de tu frente»: Como en un mandato bíblico. No tendrás quién te corrija, quien apunte tu inasistencia o quien te califique. Eso, en términos humanos, lleva inevitablemente a restarle importancia a las cosas.
  • El progreso es más lento: El caso de Alberto nos mostró que una persona pudo acelerar el proceso de aprender portugués cuando se hizo autodidacta. Pero, es importante que sepas que esto es una excepción y no la regla. Lo que suele suceder es que el progreso del aprendizaje autodidacta es más lento.

Al final de todo esto, no podríamos decir que un método es mejor que el otro. Simplemente, debemos decirte que si decides el camino del aprendizaje autodidacta, deberás ser muy disciplinado. Deberás establecer tus propias normas antes de empezar y debes ser muy estricto contigo mismo. Aprender por tu cuenta es posible, pero… ¡Necesitas hacerlo en serio!

Por suerte, tienes herramientas como las apps de Talkao que te pueden ayudar a lograr tus metas, así que… 

¡Comece a trabalhar!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Si estás aprendiendo un nuevo idioma, hoy vas a conocer una herramienta poco conocida, pero increíblemente útil: Tu diario personal de idiomas.

Probablemente al leer esto, se te vengan a la cabeza las imágenes de un adolescente tirado en su cama con un boli de punta de felpa y que escribe: «Querido diario…», o quizás uno de los «bullet journal» que tantos adeptos han ganado últimamente; pero no, el que vas a aprender a usar desde hoy se parece más a la libreta de un periodista que al diario de un adolescente enamorado.

Como verás en las siguientes líneas, el diario personal se convertirá en una de tus herramientas preferidas. Será un recurso maravilloso para consultar dudas,  ampliar vocabulario, gramática y expresiones coloquiales.
Además, te permitirá hacer una mayor inmersión cultural en el idioma que estás aprendiendo.

¡Vamos a aprender a hacer un diario de idiomas!

Pero primero, lo primero…

¿Para qué hacer un diario personal si estás aprendiendo un idioma?

Aprender un nuevo idioma es un proceso mental muy complejo. No sólo implica la memorización de nuevas palabras y contrastar la traducción con tu vocabulario en tu lengua materna. Además, debes saber cuál es el significado de cada vocablo, sus tiempos verbales, conjugaciones y estructura gramatical.

Debes comprender cómo se usa en una oración y cuáles son los sinónimos que pueden usarse para sustituir o complementar una palabra específica.

Adicionalmente, debes aprender de gramática y cómo estructurar tus pensamientos para escribir y hablar. No todos los idiomas tienen la misma estructura gramatical y las oraciones pueden ser muy diferentes.
A esto le sumamos que debes aprender cómo pronunciar con una fonética muy diferente. Y, en algunos casos, debes aprender un nuevo alfabeto. En fin, todo se hace una especie de caos para tu agotado cerebro. 

Este proceso, el de aprender un nuevo idioma, requiere de una nueva configuración cerebral.
Por decirlo de algún modo, al aprender un nuevo idioma «destapas» áreas que normalmente están inactivas en tu cerebro.

Muchas neuronas, que estaban inactivas desde tu primera infancia (cuando aprendiste a hablar y escribir), se despiertan de su letargo. 

Existen tantos detalles y tantas cosas que atender que si no llevas un orden muy estricto, todo puede ser… ¡Un desastre agotador! Es por ello que buscar herramientas como un diario personal se transforma en un recurso muy útil y de gran ayuda.

Ahora que sabes por qué y para qué sirve un diario personal, muy probablemente te preguntes…

diario personal

¿Qué es un diario personal?

Si has ido al teatro alguna vez, habrás notado que en frente del escenario se ubica una especie de caseta lo más oculta posible al público. Dentro de esta trampilla o ventana, está una de las personas más importantes en el mundo de las tablas: El apuntador. La función de un apuntador es bastante sencilla, aunque clave en una obra. 

El apuntador recuerda a los actores sus líneas por si las olvidan, corrige alguna postura o da algún consejo rápido mientras se desarrolla la escena. Actualmente no es común, pues los pinganillos y «teleprompters» hacen las veces de apuntador. Sin embargo, su función es la de memoria de la puesta en escena.

En otras palabras, es el «Pepito Grillo» de la obra. Pues bien, eso es el diario personal, un apuntador para tu aprendizaje de un idioma.

Se usa de forma muy sencilla y, a su vez, muy íntima. No hay un único uso, aunque la mayoría de las personas lo usan como bloc de notas personales. Allí apuntan nuevas frases, vocabulario, dudas, expresiones, claves fonéticas y cosas que deben recordar. Siendo un instrumento único e íntimo, allí puedes desplegar tu creatividad y tu propio lenguaje como mejor te convenga. 

En otras palabras, es una herramienta de consulta en la que puedes escribir, prácticamente, lo que quieras. Por supuesto, todo lo que quieras y que esté relacionado con el aprendizaje del nuevo idioma. No debemos confundirlo con el diario de Hello Kitty con un candado de fantasía en la cubierta y en el que apuntamos nuestras dudas existenciales. Usado de forma más técnica y aplicada al idioma nuevo, se convierte en un libro de consultas que has hecho de tu puño y letra. En él has escrito lo que quieres y como una correspondencia «de mi, para mi».

¿Cuál debe ser el formato de este diario de idiomas?

La palabra clave está en lo «personal». O sea, para que este diario funcione de la manera correcta de ser como una extensión de ti. Si lo haces bien, el diario personal será tu compañero de viaje y lo usarás mucho más de lo que crees.

Por ende, debe ser absoluta y taxativamente de libre elección. Del mismo modo, debe ser tan personal y hacerte sentir tan a gusto como quieras. Por lo que, no hay reglas escritas sobre el formato de un diario personal para tu aprendizaje de idiomas. Aun así, fíjate en algunos formatos muy usados:

Formatos de diario personal más frecuentes

Un cuaderno 

Tan simple como eso. En prácticamente cualquier lugar del mundo puedes comprar un cuaderno o una libreta de notas. Es barato, fácil de encontrar y muy práctico. Elige, preferiblemente, un cuaderno resistente y que te agrade estéticamente. 

un diario comercial 

Aquí sí que puedes elegir el modelo Barbie, Superman o Hello Kitty. Puedes elegir entre miles de modelos en el mercado, pues hay para todos los gustos. Es un producto que se vende en casi todas partes y suele ser económico.

Una agenda 

Si quieres ser más técnico y estricto con tus notas, puedes elegir un modelo de agenda ejecutiva o profesional. Suelen tener una o más hojas por día del año. Además, algunas tienen mapas, números de emergencia, tips, frases famosas y una larga lista de etcéteras. 

Tu móvil 

Hoy en día, casi todos los smartphones tienen blocs de notas y organizadores. Si el tuyo no lo tiene por defecto, puedes elegir entre las decenas de miles de apps de notas del mercado. Algunas son excelentes pues tienen la posibilidad de hacer notas de voz, escritura a mano, captura de pantalla, fotos, imágenes, emojis, enlaces a internet, etc, etc. Si quieres un par de recomendaciones, EverNote y OneNote son muy buenas. Aunque Google tiene una de gran calidad llamada Google Keep.

Tablets 

Tiene más o menos la misma función de tu móvil con una diferencia estratégica… ¡El tamaño! A la hora de escribir notas, el tamaño puede ser una diferencia en términos de comodidad. Algunas tablets del mercado actual están específicamente diseñadas para usarse como un cuaderno. Puedes escribir a mano, dibujar, hacer garabatos o lo que quieras.

Las ventajas de las opciones como el móvil, la tablet e incluso, tu portátil, es que te permiten digitalizar tus notas. Puedes combinarlas con las apps de traducción de Talkao y traducir, buscar significados, sinónimos y frases en cientos de idiomas. No obstante si usas una app como el Traductor Cámara de Talkao, podrás traducir directamente desde tus notas a mano o desde cualquier texto analógico. 

Ahora bien… ¿Y que vas a apuntar en tu diario personal? Mira algunas propuestas.

diario personal

El contenido y uso de tu diario personal de idiomas

Vale, ya has comprado una agenda súper chula con muchos colores y de un aspecto fantástico. O, has descargado la mejor aplicación de bloc de notas de todo el mercado mundial. ¿Y ahora qué? Pues, antes de que le des otro uso menos útil, aquí tienes unas cuántas recomendaciones para tu diario personal.

Sin embargo, recuerda que es un diario P-E-R-S-O-N-A-L por lo que no hay reglas y existe la más absoluta libertad creativa. Elige el contenido, la forma y la forma que más combine contigo. Mira sólo algunas sugerencias:

Vocabulario 

Hay idiomas muy prácticos y con muy pocas palabras. Por ejemplo el  Rotokas, un idioma de Papúa-Nueva Guinea, tiene apenas 12 letras en su alfabeto. Por el contrario, idiomas como el español cuentan con casi ciento cincuenta mil palabras en su diccionario.

El inglés, lo supera con creces con más de un cuarto de millón de palabras, a un ritmo de cinco mil palabras nuevas anualmente. Como podrás entender, memorizar esta enorme cantidad de palabras es una tarea reservada para súper genios.

En este sentido, es muy probable que en alguno de los idiomas más extensos, todos los días escuches palabras nuevas. En tu diario personal, puedes apuntar estas palabras.

Con la ayuda del diccionario Talkao, puedes escribir su significado, uso, gramática y alguna clave que te ayude a recordarla. Además, si la pasas por la app de traducción, podrás escucharla y aprenderla fonéticamente.

Frases y expresiones coloquiales

En muchos idiomas como el inglés y el español, el uso de refranes, dichos y frases populares, es muy común. Estas frases se usan como refuerzos de ideas cotidianas que sirven como muletillas para entender conceptos y situaciones. A medida que tengas más contacto con la cultura en la que estás inmerso, más cercano estarás a este tipo de frases. 

Por lo general, estos dichos populares no se enseñan en los entornos más académicos, a pesar de que son muy usados en el lenguaje «de la calle». En muchas escuelas de idiomas consideran a estas expresiones como deformaciones del idioma que pueden confundir al estudiante. Sin embargo, en tu diario personal puedes apuntarlas y aprender a usarlas.

La ventaja de aprender este tipo de expresiones es que te dan una mejor adaptación cultural y mayor comprensión de la idiosincrasia local. Además, tienen un plus ¡Te harán quedar como un nativo!

«Slangs» o jergas 

Un slang es una palabra que no necesariamente tiene una aceptación académica. Suelen ser jergas y vocablos usados en entornos muy específicos y raras veces las verás en tu libro de idiomas. Es aquí cuando tu diario personal te puede ayudar a comprenderlas mejor. Puedes apuntar qué significan, en qué contexto la has escuchado o cómo usarla de forma adecuada.

A pesar de que suelen tenerse como palabras malsonantes o incluso, como palabrotas, los «slangs» pueden ser muy locales o gremiales. Los profesionales de muchos sectores usan jergas que sólo son comprensibles para quienes comparten el oficio. Por ejemplo, los médicos, ingenieros, informáticos y otras profesiones, suelen ser muy dados al uso de tecnicismos.

Frases poéticas, metáforas y recursos literarios

«La profundidad mediterránea de sus ojos hacía juego con el azabache de su melena y el terciopelo de su rostro». Trata de escribir esta frase en un traductor y mira que te dice.

Lo más probable es que encuentres una traducción literal que, a tus oídos, no signifique nada o, peor aún, signifique lo contrario. Esto pasa porque el lenguaje poético en cualquier idioma usa recursos literarios o licencias que le permiten decir lo mismo con otras palabras.

Casi todos los idiomas tienen este tipo de expresiones que traducidas punto a punto no tienen mucho sentido. Y para ello, tu diario personal puede nuevamente venir al rescate.

Si escuchas una canción y una frase te llama la atención, puedes preguntar o intuir su significado por el contexto. Apuntarla y escribir su significado te dará una riqueza de vocabulario mayor.

Lo mismo puedes hacer con poemas, novelas y muchas expresiones literarias que se valen de estos recursos de forma frecuente.

Al final del día, el diario personal se convertirá en uno de tus acompañantes más fieles en tu travesía por el aprendizaje de un nuevo idioma. Podrá ser tu libro de consulta más usado y una herramienta que te sacará de más de un apuro. Y además, será un ejercicio precioso, muy terapéutico y una catarsis para reducir el estrés que produce el aprendizaje. 

Atrévete a crear tu diario personal… ¡No te arrepentirás!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

El uso correcto de la gramática en una conversación en otro idioma es un tema que genera controversias. Por un lado, los profes de idiomas te dirán que siempre debes cuidar las formas; sin importar la situación en que te encuentres, siempre debes usar bien la gramática. Pero, por otro lado, quien ha viajado o ha vivido en otro país, con otra lengua y otra cultura, te dirá… ¡Y qué más da!

Debemos decirte que ambas opiniones son absolutamente ciertas. Sin embargo, usar correctamente la gramática en una conversación, depende de muchos factores. Dentro de los más importantes están: el contexto, el interlocutor e incluso, el lugar en donde se desarrolla.

Hoy vamos a escudriñar un poco en esto y descubrir de una vez por todas cuán importante es.

¿Listo para romper las barreras idiomáticas?

¡Vamos allá!

El terror que infunde la gramática en una conversación

Como si fuera un fantasma tenebroso, la gramática al hablar en otro idioma infunde escalofríos en muchas personas. Es tanto el pavor que sienten que los congela y los cohíbe.
Y, no creas que esto solo le sucede a principiantes o personas con niveles intermedios. Incluso, aquellos con un nivel avanzado, buena dicción y un rico vocabulario se aterran al hablar. Entonces, ¿qué tiene la gramática en una conversación en otro idioma que asusta tanto? Hay miles de razones, pero todas se resumen en una: ¡Vergüenza!

Sin duda, la vergüenza es la principal razón por la que las personas sienten sudores incontrolables a la hora de conversar en otra lengua.
La forma en la que serán percibidos por el interlocutor, es una razón. La otra, es la frustración por no aplicar las formas gramaticales correctamente, lo que los aterroriza. Aunque no es una regla inalterable, la vergüenza al hablar es mayor entre quienes tienen un nivel lingüístico más avanzado en su idioma materno. 

Las personas que usan correctamente la gramática en su propia lengua, a menudo, sienten que su nivel desmejora considerablemente en un nuevo idioma. Esto les hace sentir mucha frustración y, consecuentemente, los hace pensar dos y tres veces cada palabra que van a decir. Como un círculo vicioso, cuidarse de no cometer errores los hace frustrarse más y todo vuelve a empezar.

¿El resultado? Estas personas evitan en la medida de lo posible hablar para no cometer errores. Este fenómeno no es exclusivo de quienes tienen mejores niveles en su lengua materna. Mira otro ejemplo muy frecuente

Otro caso muy común: El miedo a «no encajar»

Es posible que te sientas identificado con este otro caso de terror al uso correcto de la gramática en una conversación en un idioma diferente: El miedo a ser encasillado o incluso, rechazado. Es muy frecuente entre inmigrantes o personas que han sido transferidas a un nuevo trabajo en el extranjero. En estos casos, algunas personas sienten que hablar de forma gramaticalmente incorrecta cause algún grado de rechazo entre personas nativas. 

Como puedes intuir, este miedo puede afectar a una persona en muchos aspectos sociales y emocionales. La aprehensión a hablar con otros por miedo a cometer errores, puede llevar al aislamiento social o cerrarse a hablar sólo con quienes comparten su nivel gramatical. Por ello, es muy común ver que los procesos de adaptación a un nuevo entorno pueden ser muy complejos.

Nuevamente, la vergüenza toma el control y se suma a otros elementos que van más allá del idioma y que son muy diferentes en cada caso. El hecho cierto es que, entre las personas que inician una nueva vida fuera de su entorno, hablar de forma correcta crea una barrera gigantesca.

Esto nos lleva a la raíz de todo: ¿La gramática tiene un peso tan grande a la hora de hablar en un nuevo idioma? Cómo verás a continuación, a veces, le damos una importancia que, en realidad, no tiene.

gramática en una conversación

Todo es relativo y depende del entorno

Supongamos por un momento que eres un conferenciante invitado a debatir sobre un tema específico en un idioma distinto al tuyo. También supongamos que debes hablar frente a una audiencia de un altísimo nivel intelectual. Pues bien, aquí sí que importa mucho cuán preciso seas en el uso de la gramática en tu expresión.
Del mismo modo, la gramática exacta importa si eres el nuevo director de una empresa que debe dar informes a la junta directiva. 

Sin embargo, en el devenir del día a día, la gran mayoría de las conversaciones se mueven en un entorno menos formal y más cotidiano. En estos contextos es más viable que se te perdone algún error gramatical o incluso alguna barbaridad idiomática. Es más, si «rascas» un poco más en la superficie, pronto notarás que incluso los nativos no son precisamente catedráticos expertos en gramática

Y eso lo puedes notar en tu propio idioma y entre tu círculo social o familiar más cercano. Usualmente, las personas cometen muchos errores gramaticales al hablar. No es tan común que una conversación entre amigos tenga un nivel gramatical de postgrado en filología. En la cotidianidad, las conversaciones suelen girar en torno al fondo y no a la forma. Por lo que, en un contexto más distendido, informal y cercano, puedes permitirte ciertos errores y no crearán un escándalo monumental.

¡Relax!… ¡Estás aprendiendo!

Existe un factor que se te puede olvidar al tratar de llevar tu conversación al grado superlativo de la perfección: ¡Estás aprendiendo un nuevo idioma! Esta condición debería tranquilizarte, pues en la mayoría de los casos, es natural que el interlocutor deje pasar algún uso incorrecto de la gramática. Lo mismo que sucede cuando no encuentras esa palabra en el nuevo idioma que define lo que quieres expresar.

En fin… ¡Relájate! No hay nada de malo en cometer algún que otro error gramatical en una conversación y poco a poco irás mejorando. Aun así, es muy probable que quieras reducir estas equivocaciones al mínimo. Por ello, mira un par de tips que te van a ayudar a mejorar tu gramática oral.

gramática en una conversación

Algunos consejos para mejorar tu gramática al hablar

Lo dicho. No es lo mismo hablar en un entorno laboral o académico que hablar con el dependiente de una tienda o tus nuevos amigos nativos. Al mismo tiempo, tampoco es lo mismo expresarse en un nuevo idioma de forma escrita y de forma oral. Es decir, a la hora de escribir, aunque sea un mensaje en el móvil, tienes la oportunidad de buscar el significado de una palabra. Inclusive, podrás tirar de un traductor o el corrector de texto de tu ordenador para comprobar si estás diciendo lo que quieres decir. 

Además, puedes descargarte una app de traducción como Talkao Translate, para corregir errores gramaticales y ortográficos. Esta app puede traducir de forma rápida y usando la Inteligencia Artificial un texto entero sin importar su extensión. Puede corregir gramaticalmente un email o un Whatsapp en un parpadeo y hacerte quedar muy bien con el receptor del mensaje. Pero, ¿qué pasa en una conversación dónde todo fluye en fracciones de segundo?

Pues bien, aquí es donde todo se puede complicar un poco más. A pesar de que también puedes apoyarte en la tecnología y usar las herramientas de traducción de Talkao, no siempre es tan sencillo. O sea, hay situaciones en las que usar un recurso tecnológico no es tan práctico como parece. Para estos casos, existen una serie de consejos muy útiles que te van a ayudar a mejorar la gramática en tu conversación. Fíjate en los más importantes.

Leer… ¡Y leer mucho!

Este es un consejo que quizá hayas escuchado hasta la saciedad y eso demuestra cuán cierto es. La lectura es el aliado más importante tanto en tu idioma como en un idioma diferente. Al leer, de forma natural, vas fijando en tu cerebro el uso correcto de las formas gramaticales. Adicionalmente, si haces lo que se conoce como «lectura consciente», tu nivel mejorará de forma exponencial. Cada idioma tiene sus propias estructuras gramaticales de construcción de oraciones. La posición del verbo, sujeto y predicado no es la misma para todas las lenguas. Lo mismo pasa con el uso de adverbios, sustantivos y otros recursos de la gramática.

Al leer un texto, bien escrito por supuesto, verás cómo se usan estos recursos y podrás mejorar tu gramática, sintaxis y ortografía. De forma cada vez más fluida, irás trasladando lo aprendido a tus conversaciones. 

Graba tus conversaciones y practica

Aunque pueda parecer un poco incómodo al principio, grabarse en una conversación puede ser un recurso muy valioso. Aquí hay dos formas de hacerlo de forma correcta. Puedes grabarte a ti mismo en una conversación ficticia o hacerlo en una conversación con otra persona. Eso sí, asegúrate de pedir permiso a la otra persona para grabar una conversación. En ciertas culturas e incluso, en ciertas legislaciones, esto puede ir desde un abuso de confianza hasta un delito. Si vas a grabar una conversación con alguien más, pide permiso para hacerlo.

Grabar una conversación se convierte en una herramienta fantástica. Aún más, si te apoyas en herramientas de traducción como las apps de Talkao. En un convertidor de voz a texto, puedes repasar la gramática y resaltar aquellos errores cometidos. También, puedes ver cómo la otra persona construye sus frases y destacar aquellas cosas en las que fallas.

Mono ve, mono hace

Si observas una conversación entre niños pequeños, pronto notarás un patrón muy común. Los niños aprenden a comunicarse imitando a los demás en entonación, vocabulario y uso gramatical. Los científicos han definido esto como «neuronas espejo» aunque ya existía un expresión en inglés que lo define: monkey see, monkey do. Mono ve, mono hace. 

Imitar a las personas de tu entorno, películas o conversaciones de la calle, te ayuda, mediante la imitación, a mejorar tu gramática conversacional. Esta forma de aprender y mejorar un nuevo idioma es bastante común, pues permite adaptarte a los usos locales, expresiones y nuevas frases. Pero además, te da la oportunidad de construir tus conversaciones de forma más fluida. 

Los podcasts, una herramienta muy útil

Los podcasts, suelen ser herramientas poco valoradas, pero de gran ayuda a la hora de mejorar tu gramática en una conversación.

Estas pequeñas discusiones y diálogos entre varias personas son una fuente de aprendizaje valiosa. Asimismo, te permite elegir el contexto y la forma gramatical que quieres mejorar. Si eliges un tema más formal y con invitados de mayor nivel lingüístico, podrás conocer el uso correcto de la gramática.
Por el contrario, si eliges un podcast de corte más juvenil y «callejero» podrás aprender jergas y formas de construcción gramatical menos formal.

Una gran ventaja de este formato es que podrás pausar, retroceder y avanzar cuando quieras. También, tienes la posibilidad de elegir la velocidad de la conversación. A diferencia de un programa de radio podrás ralentizar o acelerar la velocidad si así lo quieres.

Apóyate en la tecnología

Hoy en día, existen una enorme cantidad de herramientas tecnológicas que puedes usar a tu favor. Desde correctores de texto, traductores en tiempo real o aplicaciones específicamente enfocadas en gramática. Todas ellas te pueden dar una información válida y que podrás usar en tu día a día. 

Por ejemplo, en el diccionario Talkao encontrarás el significado de una palabra, sinónimos y su forma gramatical correcta. Además, podrás ver ejemplos aplicados en frases y aprender cómo se usa en diferentes conjugaciones, tiempos o acepciones. Estas herramientas te darán recursos lingüísticos muy valiosos para hablar de forma cada vez más fluida. Para cerrar, lo hacemos con el mismísimo Albert Einstein:

«Quien no comete errores es porque no está intentando nada nuevo».

Así que… ¡Equivócate, comete errores y no temas a hablar con los demás!  Un mundo nuevo está allí fuera esperando por ti.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Si alguna vez has intentado leer un libro en otro idioma, probablemente te hayas arrepentido desde la primera página. No solo por el hecho de no entender ni una palabra y por lo tanto, no poder seguir el hilo de la historia. Seguramente, te has perdido en el texto y terminas ojeando páginas y páginas sin enterarte de nada.

Pero, como verás a continuación, leer un libro en otro idioma es una de las mejores herramientas de aprendizaje que existen en la actualidad.

Es un recurso inigualable para enriquecer tu vocabulario y aprender un poco más de gramática. Asimismo, es una forma muy dinámica de hacer una inmersión cultural y forzarte a comprender el idioma que estás aprendiendo.

¿Quieres conocer todas las ventajas de este tipo de ejercicio?

¡Veamos!

La elección del libro en otro idioma: La clave básica

El ejercicio de leer en una lengua diferente a la tuya es todo un desafío, de eso no hay dudas. Pero además, si no eliges bien el tipo de lectura que vas a iniciar, las cosas se te pueden convertir en un laberinto sin salida. Es decir, si pretendes comenzar la lectura de un libro en otro idioma con un texto híper complejo, la lectura será poco menos que inútil. Y no es que elegir los grandes clásicos de la literatura en el idioma que estás aprendiendo sea algo malo. Sin embargo, si estás en un nivel inicial o medio… ¡Puede ser un error catastrófico!

Las razones son sencillas. Por lo general, la literatura «avanzada», o sea, la literatura de mayor nivel, suele estar escrita de formas menos utilizadas en el lenguaje cotidiano. Si tratas de leer Cien años de Soledad en español o The Tragedy of King Lear en inglés, pronto te verás envuelto en un nivel de complejidad muy grande. En pocas palabras, tratarás de masticar algo mayor al tamaño de tus bocados.

No, para comenzar a sumergirte en el ejercicio de leer un libro en otro idioma, debes comenzar con humildad. No quiere decir esto que tu expertise literario o tu comprensión lectora en tu idioma materno sea baja. Simplemente, que en una nueva lengua, tienes que aceptar el hecho de que no tienes el mismo nivel. 

Por lo tanto, trata de bajar un poco la complejidad de tus lecturas. Eso sí, trata de encontrar un libro bien escrito y, preferiblemente, publicado por una editorial de renombre. ¿Por qué? Porque las editoriales más grandes suelen ser muy cuidadosas a la hora de revisar ortográfica y gramaticalmente sus libros. Por ende, tendrás la garantía de aprender las palabras en su forma más correcta.

¿Cuál es el libro ideal?

Aquí no hay reglas escritas, ni tampoco tipos de literatura prohibidos. La única recomendación de los especialistas es que inicies con una lectura acorde a tu nivel. Y, no se refieren a tu nivel nativo sino a tu capacidad de comprensión en la otra lengua. Una buena estrategia es compararte con un niño que va a la escuela. Si tu nivel es muy bajo porque eres un principiante, elige libros para niños en edad escolar.
Por el contrario, si dominas el idioma como un adulto promedio, elige libros más densos y profundos.

Los expertos recomiendan elegir un libro en otro idioma diáfano. En otras palabras, un libro que aplique la menor cantidad de recursos literarios y licencias poéticas. Los libros de poesía, de fantasía o muy técnicos, suelen ser libros un poco más complejos de leer incluso en tu lengua nativa. Recuerda siempre esto: Complejidad es igual a Frustración. Frustración es igual a abandono del ejercicio.

Si eres principiante, te recomendamos adherirte a la literatura infantil y juvenil. Hay muy buenas obras en esta categoría, libros muy bien escritos con tramas fáciles de seguir y con un lenguaje de menor complejidad. Ten en cuenta que tu objetivo no es enriquecer tu conocimiento literario… ¡Es aprender un idioma!

leer un libro en otro idioma

Antes de empezar a leer… ¡Prepárate!

Muy bien, ya has elegido el libro en otro idioma que vas a leer. ¿Y ahora qué? Debes tener en cuenta varios puntos clave antes de sumergirte en la lectura. En primer lugar, nuevamente, nunca olvides que no estás leyendo con un fin literario o de entretenimiento. El propósito de elegir un libro en una lengua distinta es forzarte a comprender el idioma en la práctica. O sea, como se aplica de la forma más correcta.

En este sentido, es básico tener algunas herramientas y recursos muy útiles. Apunta todos ellos en una lista y te recomendamos no iniciar la lectura hasta no completar este listado:

La lista de materiales y recursos necesarios

  • Un resaltador, subrayador, rotulador, plumón o como sea que conozcas a los marcadores de tinta fluorescente y translúcida. Este es un material muy común y lo puedes comprar en cualquier librería. Este recurso óptico es clave a la hora de aprender. 
  • Un cuaderno para hacer anotaciones de las nuevas palabras que vayas descubriendo. Ahí apuntarás frases nuevas, palabras desconocidas, metáforas, refranes y una larga lista de etcéteras que encontrarás a lo largo de la lectura.
  • Un diccionario. Aquí hay absoluta libertad. Puedes elegir el clásico diccionario de traducciones o, mejor aún, un diccionario específico del idioma estudiado. También puedes elegir el diccionario Talkao. Este diccionario funciona desde tu móvil con una de las apps más completas y fáciles de usar del mercado. En él encontrarás el significado, clasificación gramatical, ejemplos y usos de miles de palabras en un sinfín de idiomas.
  • Un traductor. En el mercado hay miles de opciones de traductores electrónicos y online. Sin embargo, en este punto debes tener mucho cuidado con la elección del traductor. Asegúrate que el traductor sea de la máxima calidad y con resultados precisos. 

Las apps de Talkao te ofrecen varias opciones muy recomendables para hacer una traducción precisa y sin fallos. Puedes optar por el traductor cámara Talkao que hace la traducción directamente desde el texto del libro. También tienes a mano las opciones de traducción de realidad aumentada, multilingüe o de traducción rápida. Todas se usan de forma muy sencilla y desde cualquier dispositivo Android o iOS. 

Todo listo… ¿Y ahora qué?

¡Disfruta! 

Te hemos dicho que leer un libro en otro idioma es un ejercicio, pero esto no quiere decir que no disfrutes del proceso. La lectura siempre es un acto sublime, sea en el idioma que sea. Puedes sumergirte en la lectura sin olvidar tus anotaciones y consultas, sin que esto te quite una pizca de placer. A medida que vayas avanzando, el contexto de la lectura te hará comprender mejor la trama y los diálogos. Página a página irás entendiendo mejor de qué va el libro y eventualmente, lo harás de manera inconsciente.

Es por ello que un poco más atrás te recomendamos elegir un libro acorde a tu nivel en el nuevo idioma. Si optas por un libro muy complejo o aburrido, te será más difícil hilar las conversaciones y las narraciones. Trata de aprender cada palabra en el momento, es decir, deja las traducciones como un punto final del ejercicio diario.

Si tratas de forzar tu mente a entender un vocablo desconocido, al traducirlo podrás validar o contradecir tus supuestos. Esto, al final de cada lectura, se transformará en una especie de reto contigo mismo muy divertido. Algunas personas se desafían a adivinar el significado de palabras y frases antes de buscarlo en el traductor. Cuánto más te acerques al fin del libro, mayor será tu capacidad de adivinar y eso se llama… ¡Aprender!

leer un libro en otro idioma

¿Por qué es una buena idea leer en otra lengua?

Leer en otro idioma es un ejercicio de enriquecimiento lingüístico fantástico, pues te enfrenta a una situación incómoda. Aunque parezca una contradicción, verás que existe una razón orgánica. Al enfrentarte a la lectura en un idioma diferente, tu cerebro aprende a reconfigurarse y activa, inconscientemente, conexiones neuronales únicas. Quizá hayas escuchado alguna vez eso de que el cerebro crece con los idiomas. Físicamente no lo hace, por supuesto, pero si desbloquea nuevos niveles de pensamiento que sólo se logran cuando aparece la necesidad. Tu cerebro, al igual que el de todos los seres humanos, es cómodo por naturaleza. Si no hay necesidad, nuestro cerebro tratará de aplicar la teoría del mínimo esfuerzo.

Por ello, cuando lees un libro en otro idioma se activa el modo de supervivencia y se desarrollan capacidades que no aparecen en otro contexto. Es muy similar a lo que pasa cuando viajas a otro país o aprendes un idioma en un modo inmersivo. De forma progresiva y escalable, con el tiempo tu «oído» se adapta al idioma y poco a poco, todo cobra más sentido. 

Leer es para tu cerebro como ir al gimnasio para tus músculos. Sin embargo, leer en otro idioma es como inscribirte en un Iron Man o tratar de hacer la Maratón de Nueva York. Por lo tanto, no temas a intentarlo. Siempre ten presente que en la misma medida que avances en la lectura, todo se irá haciendo más sencillo. Cuando acabes tu primer libro en otro idioma, tu fluidez habrá aumentado y estarás deseando comenzar el siguiente. Además que….

¡Siempre tendrás las apps de Talkao para ayudarte a traducir cuando lo necesites!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.