Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

El inglés de la oficina es tan especial que… ¡Ni los nativos lo entienden! Así qué, antes de pensar que tus cursos de inglés no han servido para nada, vamos a conocer estas expresiones. Después de un pequeño repaso, notarás que el inglés de la oficina es muy fácil. A menudo, no es más que una serie de abreviaciones y acrónimos de frases de uso común. También, verás que es parte del lenguaje escrito y casual.
Es decir, algo entre colegas y no utilizado en un entorno más formal. Por lo tanto, será muy difícil encontrarlas en un diccionario o en los libros de traducción de tus cursos de inglés.

Aquí descubrirás las frases más frecuentes y que te ahorrarán muchos dolores de cabeza en tu nuevo trabajo.

¿Listos para aprender a usar el inglés de la oficina?

Let’s go!

¿Debo usar el inglés de oficina en mi trabajo?

Antes de adentrarnos en su descripción, es clave que comprendas que el inglés de oficina no es en absoluto una modalidad del idioma. Y, mucho menos, es un lenguaje en sí mismo. En pocas palabras, es una costumbre, muy mala por cierto, de acortar las palabras. Todo con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo al escribir. Algo muy similar a lo que hacemos en español cuando escribimos «pq?» o «xq» que debe traducirse como «¿Por qué?» o «porque».  

Esta tendencia del lenguaje se inició con la llegada de los correos electrónicos y servicios de mensajería interna. Al parecer (nótese el tono sarcástico), un oficinista era una persona muy ocupada para escribir una frase completa. Por ende, necesitaba reducirla al máximo. Aún siendo una deformación negativa del idioma, las personas que trabajaban en oficinas comenzaron a incorporarlo dentro de su lenguaje diario.

Como pasa con los neologismos y las jergas locales, el inglés de la oficina, se fue haciendo más popular. Eventualmente, este uso repetido comenzó a verse como algo natural y cotidiano. Pero, aunque sea muy usado, debes saber que son expresiones parroquianas e incorrectas en otros contextos. Es decir, si se te ocurre pasarle al director de la empresa un informe con alguna de estas expresiones, podrías tener problemas. Sin embargo, según los académicos, las jergas y las deformaciones del idioma no dejan de existir porque sean incorrectas. Fíjate en un caso muy frecuente entre aquellos que se enfrentan al inglés de oficina por primera vez.

inglés de la oficina

¡No entiendo ni una palabra!… Help me! 

Si es tu primer trabajo en una empresa extranjera que usa el inglés como idioma vehicular, tu primer correo electrónico puede ser una pesadilla. Hasta ahora, considerabas que tenías un buen nivel de inglés y, de hecho, te contrataron porque mostraste tus certificados y títulos. Para ti, hasta ese primer correo, el inglés era casi como tu segunda lengua. ¡Error de novatos! Nada de qué preocuparse, ya que no entender el inglés de la oficina le pasa a muchas más personas de las que crees. Ese primer correo podría decir algo así como:

«María:

I need to see you in my office before COB to share your POV about the new project. PFA a doc that has something FYI. 

NRN… I’m OOO until 11.

C U».

Como es lógico, buscar en el traductor sería tu primera opción después de hojear una y otra vez las páginas del diccionario que guardas en el cajón. Pero…¡Sorpresa! No aparece la traducción de estas palabras y no entiendes ni la mitad del mensaje. El remitente, que además es tu jefe, está esperando respuesta y el tiempo corre. Como es natural, la angustia crecerá con cada minuto que pase.

Este es uno de los peores momentos para cualquiera que se haya enfrentado al lenguaje de una empresa por primera vez. Para quien ha estudiado el inglés académico, formal y gramaticalmente correcto, esto suena a otro idioma. Incluso, aunque tengas una buena fluidez de conversación, esta nueva forma del idioma será desconocida para ti. ¡Hasta hoy! Con las siguientes frases serás uno más en tu oficina y podrás responder el mensaje de tu jefe right away.

inglés de la oficina

Las frases más comunes del inglés de la oficina 

Casi todas, por no decir el 99,9%, de las palabras del inglés de la oficina son acrónimos. Es decir, siglas de palabras que unidas suenan como un vocablo. Algo así como «ONU» o «AMPA» en español. Estas palabras se usan, generalmente, para recortar nomenclaturas más largas y que pueden requerir un mayor esfuerzo.

En la mayoría de los idiomas, los acrónimos se permiten en ciertos textos aunque se suele recomendar el uso completo de la palabra. Especialmente, en el lenguaje más formal.

No obstante, como hemos dicho anteriormente, el inglés de la oficina es una especie de idioma interno dentro de un ambiente más distendido. Por lo tanto, es válido decir que, en estos entornos, se puede usar sin transgredir las normas gramaticales.

Recuerda (sí, ya lo hemos dicho, pero nunca está de más repetirlo), el inglés de oficina no debe usarse como una forma habitual de comunicación. Aun así, toma nota de las palabras más usadas dentro de una oficina:

ASAP

As Soon As Possible, literalmente se traduce como «tan pronto como sea posible». En una oficina, esto quiere decir: «¡Ya te vale correr!» Si te llega un mensaje con esta palabra debes saber que se suele considerar como algo urgente o muy rápido.

AFK

Away From Keyboard. Traducida como «lejos del teclado», esta frase quiere decir que la persona no puede escribir en este momento o que está fuera de su puesto de trabajo. En otras palabras, que no te pueden responder.

BTW

By The Way, «por cierto…». Se puede interpretar como una información adicional o algo fuera del meollo de la conversación. Suele usarse como algo que debes saber para completar una información más extensa o anterior.

COB

Close of Business, esta frase del inglés de oficina puede crear cierta confusión. Aunque los traductores en línea o aplicaciones de traducción, te pueden arrojar como resultado «cierre del negocio», realmente significa «antes de la salida».
Es decir, antes de que te vayas a casa o antes de la hora de cierre de la jornada. Se usa a menudo como algo que debes resolver durante el día de trabajo.

DND

Literalmente, Do Not Disturb o, lo que es lo mismo, «no molestar», Es una frase copiada de los letreros de las habitaciones de los hoteles y significa que no debes interrumpir. Se aplica a reuniones a puerta cerrada o cuando alguien necesita mayor privacidad.

FYI

For Your Information es una de las frases más usadas en la oficina. Quiere decir: «para tu información» y se emplea como un predecesor de información importante que debes conocer.

Es muy común para complementar datos y muy rara vez, se emplea como un secreto o algo que sólo es para tu consumo. Para ello, se suele usar la expresión For your eyes only o FYEO.

GIYF

Si alguna vez te escriben Google Is Your Friend, no te lo tomes como algo muy simpático. En el fondo, la frase «Google es tu amigo», quiere decir que busques la información que necesitas por tu cuenta.

En algunos contextos, GIYF puede usarse de forma un poco más condescendiente, pues te invitan a que investigues algo que no conoces. Es una frase que refleja mucha confianza y cercanía, porque puede tomarse muy mal por el receptor.

KIT

Keep In Touch. Es una expresión que se traduce como una despedida muy cercana y cordial. Significa «seguimos en contacto», o sea, algo así como «hasta pronto» o «¡Nos vemos!».
Es una expresión muy común y de gran camaradería.

LOL

Aunque es más frecuente en mensajes de texto de tono coloquial y fuera de la oficina, Laugh Out Loud significa: «reír a carcajadas». Es una expresión que denota que algo es muy gracioso y acostumbra a ser un cumplido por algo chistoso que has dicho.

NRN

No Reply Needed o, lo que es lo mismo: «no necesita responderse». Esto puede ser un cierre común en correos electrónicos y quiere decir que es una comunicación unilateral y que no esperan respuesta. Suele ser el fin de comunicados, normativas e incluso, de acuerdo al contexto, regaños.

Por lo tanto, analiza bien de qué se trata antes de interpretarla y, por normas de cortesía tácitas, si escriben NRN en un correo: ¡No respondas! Es visto como algo descortés.

OOO

«Fuera de la oficina» se suele escribir OOO (Out Of Office). Es una señal clara de que la persona que escribe la comunicación no está disponible. Puede emplearse cuando alguien está ausente, de vacaciones o como un indicador de horarios de atención.

Por ejemplo: From 2:00 to 3:00 I will be OOO, «Entre las 2:00 y las 3:00 estaré fuera de la oficina».

PFA

Se puede traducir la frase de inglés de la oficina PFA (Please Find Attached), como «por favor encuentra adjuntado…». Esta frase se utiliza como un indicador de que el correo tiene un archivo adjunto. Actualmente, no es tan común pero la puedes encontrar en algunos contextos en el que el archivo adjunto es muy importante.

POV

Point Of View, es decir, «punto de vista», a menudo se escribe como una forma de pedirte cortésmente tu opinión. Pero también se aplica como un antecesor de la propia opinión del remitente.
Últimamente, POV es muy usado en el lenguaje coloquial en memes y post de redes sociales.

TBC

Podrías traducir To Be Confirmed como «para ser confirmado» o «por confirmar». Las dos acepciones tienen significados distintos y varían por el contexto de la comunicación.
Puede ser que algo aún es incierto y que espera comprobación o que necesitan que informes la veracidad de un asunto.

WFH

Dependiendo del fin y lo que implique, Work From Home o «trabaja desde casa» puede ser una alegría o una desgracia en sí misma. Es decir, si tu jefe te dice WFH un viernes por la tarde, puede esperar que trabajes durante el fin de semana en alguna tarea.
Pero, si por el contrario te lo dicen en otra situación, podría significar que hagas teletrabajo o que ese día no vayas a la oficina.

WFM

A pesar de que un traductor te diga que WFM significa «trabaja para mí», realmente significa algo así como: «me gusta» o «me vale». Es decir, algo que satisface a quien escribe el mensaje. Algunos jefes, menos dados a las congratulaciones, pueden usar esa frase como un halago.

WIP

Work In Progress acostumbra a ser una frase bastante común. Quiere decir, «trabajo en progreso» o, lo que es lo mismo, algo que aún no está finalizado. No siempre es sinónimo de cosas inacabadas, pues, a veces, se emplea como una forma educada de decir que necesitas pulir más algo. Si tu jefe te dice que tu presentación es un WIP puede querer decir que vuelvas al escritorio y la mejores. 

Como puedes ver, la mayoría de las frases del inglés de la oficina se pueden interpretar de diferentes maneras de acuerdo al entorno en el que se dicen.
Una misma palabra puede ser un cumplido muy halagador o un regaño encubierto. Por ende, es clave que siempre analices el contexto, el tono y los antecedentes de cada frase para no malinterpretar las cosas.

Por supuesto, el inglés de la oficina puede tener sus propias nomenclaturas en diferentes sectores y empresas. Algunos trabajos usan tecnicismos y jergas propias que deberás conocer para no quedar en blanco ante una situación que requiere tu atención.

Afortunadamente, con las aplicaciones de traducción de Talkao tienes a mano miles de palabras de uso cotidiano, coloquial y común. Con tu móvil y el traductor cámara de Talkao, puedes traducir en segundos cualquier frase o palabra en la pantalla de tu ordenador y conocer su significado. 

¡No dejes que tu inglés sea un WIP y descubre todas las herramientas Talkao ASAP!

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Conocer el Japón rural, esa parte del país fuera de los folletos turísticos y los autobuses descapotados, ha sido la mejor experiencia de mi vida. Escapar de las grandes ciudades y el frenesí de la vida urbana fue una decisión arriesgada, lo sé. Pero como verás más adelante, valió la pena cada minuto.

Sin pensarlo mucho, una mañana entregué las llaves de mi suite e inicié un viaje que me cambió para siempre. Allí, en el corazón del Japón rural, descubrí las dos palabras más simples y, a la vez, más profundas de mi vida: Ichi-go ichi-e

¿Te lo cuento? ¡Vamos allá!

El inicio de un viaje inolvidable 

Mi viaje empezó como todas mis vacaciones anteriores, frente al ordenador. En la web de la aerolínea compré un billete de avión y reservé un buen hotel en el centro de Tokio. Hice lo que hacen casi todos los viajeros e investigué un poco sobre los sitios turísticos más populares. Preparé mi maleta y salí de casa con rumbo a lo que serían unas vacaciones como tantas otras… ¡Qué equivocado estaba!

Además, hice lo que hacen los turistas y contraté una guía para conocer la ciudad. Keiko era una guía encantadora que conocía en profundidad los sitios emblemáticos de una urbe futurística como Tokio. No tuve ninguna necesidad de contratar un traductor, pues Keiko hablaba mi idioma.

Sin embargo, a pesar de mi embeleso por una ciudad imponente como la capital japonesa, quería conocer algo más de un país tan fascinante. Por lo que, decidí cambiar de rumbo y viajar hacia el interior de la isla para descubrir el Japón rural. Quería tener contacto con las zonas más alejadas y dónde las tradiciones se conservan desde hace miles de años. Pero debo confesar que las barreras idiomáticas y culturales me daban un poco de aprehensión.

También, confieso que sentí un pequeño arrepentimiento al entregar aquella magnífica habitación con vistas imponentes y tan confortable. Aun así, mi espíritu aventurero va más allá de lujos y comodidades, al menos, a la hora de viajar. Sin darme tiempo a pensarlo dos veces, compré un billete de tren para Okayama. Según las guías de viaje, desde esta ciudad podría adentrarme al lado menos occidentalizado de Japón y podría ver, de primera mano, sus costumbres. Y así fue.

Japón rural

No hablo japonés… ¿Y ahora qué hago?

Cualquiera que haya salido de las rutas turísticas y las ciudades más importantes de un país, sabrá lo intimidante que es. Especialmente, si no dominas el idioma local, pues fuera de los sitios turísticos las cosas cambian radicalmente. Es decir, en la ciudad todo está planificado para aligerar un poco las cosas para el turista. Las señales suelen estar en la lengua local y traducidas a otro idioma. Además, el transporte público tiene avisos multilingües y los restaurantes tienen cartas en varios idiomas. En fin, casi todo, es intuitivo y fácil de seguir.

No obstante, a medida que te alejas de la ciudad y el campo domina el paisaje, comienzan los problemas. Las señales aparecen sin traductor y la capacidad de hablar con alguien en tu idioma es cada vez más difícil. Así me pasó al salir de Okayama hacia Kibichūō, una pequeña ciudad de unos diez mil habitantes y la quintaesencia del Japón rural.

En el hotel, el recepcionista hablaba un poco de inglés y fue algo más fácil seguir sus indicaciones. El primer impacto fue al salir de allí. Comer en la ciudad fue una experiencia, por decirlo de algún modo, interesante. Fui a un pequeño restaurante local, un sitio hermoso en una callejuela estrecha. La carta estaba en japonés y no tenía las pequeñas explicaciones entre paréntesis de los restaurantes tokiotas. 

Estaba en serios apuros, no quería ordenar un plato exótico o con algún ingrediente desagradable, pero tenía un hambre atroz. Mi cara debió haber sido todo un cuadro, pues en ese momento se acercó un hombre mayor y me dijo: 

Ichi-go ichi-e 一Lo dijo con una sonrisa y dándome una palmada en el hombro.

Por supuesto, no entendí nada. Pero más adelante comprendería su significado.

Vive el momento… ¡Nunca se repetirá!

A pesar de que se usa en todo el país, en el Japón rural, la filosofía ichi-go ichi-e se vive de una manera única. Los japoneses del campo saben que existen cosas que escapan de su control. Ellos saben que no puedes hacer que llueva más o que pare de llover. Tampoco pueden luchar contra las fuerzas descomunales de la naturaleza. O, en el caso de este turista perdido, no puedes luchar contra un obstáculo tan grande como no entender ni una palabra de un menú. Por ende, los japoneses del campo han aprendido a que cada momento debe disfrutarse de manera única y sin pensar en nada más. El momento no se repetirá.

Ichi-go ichi-e nos enseña que cada minúscula partícula puede modificar las condiciones de un momento específico. Nada se repite de forma exacta y como resultado, hace que cada ocasión sea especial. Según los japoneses, es fundamental darle a cada instante de tu vida el valor que se merece. La aparente sencillez de estas palabras me hicieron darle a mi viaje una perspectiva más abierta y enriquecedora.

A partir de las palabras del hombre, comprendí lo insignificante que era no saber el idioma para mi necesidad imperiosa de comer. Ordené, con señas, un plato que mi dedo eligió al azar del menú y el resultado fue uno de los mejores guisos de pescado que he comido en mi vida. Disfruté cada bocado de aquel plato rústico y casero como quien degusta una delicatessen en un fino restaurante parisino. Dejé a los aromas combinarse en mi paladar y aprecié la belleza de un sitio tan alejado de casa como en el que estaba. 

Un cambio de visión, un cambio de vida

«Ichi-go ichi-e». Sin saber realmente por qué, repetía estas palabras sin cesar en mi caminata desde el restaurante hacia el hotel. Mi autoconfianza perdida había vuelto y decidí que no conocer el idioma no sería una barrera para disfrutar de mi viaje. Ma habían dado una copia del menú en el restaurante y le pedí al chico de la recepción que me sirviera de traductor.

Muy amablemente, con la cordialidad innata de los japoneses, el muchacho se apartó de sus ocupaciones y con gran paciencia, me tradujo el menú entero. Al finalizar, tenía una lista de platos que podía pedir para el desayuno, la comida y la cena. Así, podría conocer la gastronomía local y aprender un poco más sobre la cultura de esta región apartada de la ciudad.

El chico hizo la traducción de forma muy educada y siempre con una sonrisa. Descubrí que tenía un método para hacer traducciones más rápido y fácil, un traductor en su móvil. Le pregunté qué era y sin darnos cuenta, terminamos hablando, a través de su móvil, de su experiencia en Tailandia en un viaje muy similar al mío. Me contó que usar el traductor cámara de Talkao hizo su vida más fácil y transformó su viaje en una experiencia memorable.

Nunca había usado este tipo de tecnología y, honestamente, pensaba que no servían para mucho. Un poco capcioso, descargué la app y probé su eficacia con la carta del restaurante. Todo era exactamente como me lo había traducido el recepcionista. No tenía idea de la rapidez y la precisión con la que se puede traducir cualquier texto solo con acercar mi móvil a una imagen.

Japón rural

Viajar sin barreras y disfrutando cada momento

Todo en este viaje había sido producto de la casualidad. Una especie de hilo invisible que me atraía hacia el lado más rural de Japón. Desde que renuncié a aquella habitación de un hotel de varias estrellas en Tokio hasta adentrarme en los arrozales de Kibichūō. Todo fue indescriptible y sin poner ninguna resistencia, me entregué a la esencia del ichi-go ichi-e. Comprendí que cada minuto sería único. Porque, aunque volviera a Japón, jamás sería igual y en cada parte del camino la experiencia sería diferente.

En este viaje, comí platos que no podré ordenar en el restaurante de sushi de mi ciudad. Percibí el aroma de los arrozales por la mañana y conocí personas con una visión de vida muy diferente a la mía. La experiencia había salido así de perfecta sin planificarla y como una cadena de casualidades muy afortunadas. 

Jamás habría predicho cuánto me podría cambiar este viaje. Sinceramente, no habría apostado ni un céntimo a que me vería conversando a través de mi móvil con un campesino japonés en medio de una plantación. Ni tampoco, habría podido prever que sentiría la nostalgia por volver al Japón rural y todo el encanto que encierra.

Hoy, de vuelta a casa, estoy preparando una nueva aventura. Ya tengo los billetes, una mochila con lo esencial y mi móvil con las apps de Talkao. Sin duda, mi compañía más valiosa en mis próximos destinos. Pero, sobre todas las cosas, llevaré siempre conmigo la visión de la vida ichi-go ichi-e.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy vamos a aprender algunas de las expresiones más usadas en el yue, es decir, en el chino cantonés. Aunque muchos lo confunden, el yue no es una variante del mandarín. Es un idioma en sí mismo que, y he aquí la confusión, tiene algunas bases similares al mandarín. Este es el idioma usado en regiones como Hong Kong, Macao y algunas zonas de la costa sudeste de China. Además, es el tercer idioma más usado en China después del mandarín y el wu. 

Para muchas personas, el chino es un único idioma como el español o el inglés y es un error muy común. Pero, como veremos más adelante, en China continental y los territorios insulares, existen casi mil idiomas y dialectos locales. Entre todos estos dialectos e idiomas, el yue destaca por ser el segundo más usado entre los inmigrantes chinos fuera de China. 

Prepárate para descubrir uno de los idiomas más enigmáticos y ricos del mundo. Haremos un viaje fascinante por la cultura cantonesa y su influencia en nuestra percepción de China.

El yue es un idioma propio y no una variante idiomática del mandarín

Es una equivocación muy frecuente creer que en China se habla un sólo idioma. De hecho, muchos denominan como «chino» a cualquier idioma que se hable en China. Y, aunque no es estrictamente un error garrafal, si es una generalización muy inexacta. Es decir, aunque a oídos no entrenados los idiomas «chinos» suenen similares, existen grandes diferencias.

Pero, ¿por qué hay tantos idiomas en China? Las razones son más históricas que prácticas. Debemos recordar que, a pesar de que China es uno de los países más antiguos del mundo, es también uno de los territorios más grandes de la Tierra. China es uno de los tres países más extensos del planeta y está formado por múltiples regiones con su propia geografía y su propia historia.

La provincia de Cantón es uno de estos territorios. Está ubicada al sudeste de China continental y su ciudad más importante es Cantón o Guangdong. Esta provincia limita con Hong Kong y Macao. Es por esta razón que el yue o cantonés, es el idioma principal de estos territorios. Vale decir que la región de Cantón es una de las más pobladas de China con una población cercana a los 125 millones de personas. Sin embargo, ¿cuáles son las diferencias con el mandarín? Ya lo veremos.

Diferencias principales entre el mandarín y el yue

Hablar de las diferencias entre el yue y otros idiomas de China como el mandarín o el wu, es bastante complejo. Es muy similar a comparar lenguas romances como el italiano o el portugués. En otras palabras, el yue y el mandarín son idiomas que comparten algunas bases lingüísticas, pero son muy diferentes. Veamos cómo:

Diferencias tonales

Por ejemplo, ambos idiomas son tonales. ¿Qué quiere decir esto? Que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. No obstante, a pesar de tener estas semejanzas existen diferencias clave. 

Por un lado, el mandarín tiene cuatro tonos principales que se articulan con un tono neutro. Sin embargo, el yue se construye con variantes de seis a nueve tonos. Esto depende de la región en la que se use. Por ende, fonéticamente, el yue es un idioma de mayor complejidad expresiva.

Diferencias de escritura

Tanto el yue como el pŭtōnghuà o mandarín de Beijing, utilizan caracteres de escritura similares, pero hay diferencias significativas en su uso. Por ejemplo, el mandarín moderno emplea caracteres simplificados. O sea, una versión con menos trazos que facilitan la escritura y el aprendizaje.

Por su parte, el yue o cantonés, especialmente en Hong Kong y Macao, sigue utilizando mayormente caracteres tradicionales. Estos caracteres son más complejos de escribir. Aunque para algunos lingüistas, el yue mantiene la forma de escritura histórica.

Esta aparentemente sutil diferencia hace que los hablantes de cantonés puedan leer y entender el mandarín escrito. Mientras que los hablantes de mandarín suelen tener más problemas a la hora de leer en yue. Las diferencias en los caracteres se une a la estructura gramatical de algunas frases. Veamos.

Diferencias gramaticales

Es cierto que el yue o cantonés y el mandarín comparten muchas reglas gramaticales. No obstante, ambos idiomas tienen diferencias de gramática muy marcadas. Una de esas diferencias es el uso de partículas. Por ejemplo, el yue emplea numerosas partículas modales para expresar matices y emociones. Este uso no es tan común en mandarín.

Por otro lado, las estructuras de las oraciones cambian significativamente entre el mandarín y el yue. Algunas frases en cantonés pueden construirse de manera distinta al mandarín y esto hace que la comprensión entre ambos idiomas no siempre sea automática.

Diferencias en el vocabulario

El vocabulario del yue y del mandarín tiene algunas diferencias muy interesantes. Muchas palabras y expresiones utilizadas en cantonés no tienen equivalentes directos en mandarín. Y, de haberlas, se usan de manera diferente. Veamos dos ejemplos básicos con expresiones muy comunes:

Decir «gracias» en mandarín se dice podría decir «xièxiè» (谢谢). Pero, si decimos lo mismo en yue tendríamos que decir «móhngói» (姊姊) o «dójeh» (多謝). El uso de una u otra depende del contexto de la oración.

Otro ejemplo relevante es una palabra como «comer» en mandarín es diríamos «chī» (吃), mientras que en cantonés se dice «sik6» (食). Y así, podríamos encontrar miles de ejemplos de palabras de uso básico que cambian entre un idioma y otro.

Ahora bien, ¿por qué el mandarín es más hablado que el yue?

yue

La expansión del yue y el mandarín, una diferencia clave

Como hemos dicho antes, China, aunque se suele entender como una única cultura, no lo es del todo. O sea, China como nación está integrada por múltiples regiones con climas, culturas e historias muy diferentes. En el interior del «gigante asiático» conviven algo así como 920 idiomas y dialectos.

Estos idiomas, hablados actualmente en comunidades de todo el territorio chino, son compartidos por millones de personas. En algunos casos, como el yue, son idiomas vehiculares para poblaciones que superan los 80 millones de personas en todo el mundo. 

Sin embargo, existe un hecho socio-político que no podemos pasar por alto. El mandarín es el idioma oficial de China y Taiwán. Esto hace que sea hablado por más de mil millones de personas. Su estatus como idioma oficial también lo convierte en el idioma principal en la educación, los negocios y la diplomacia en China.

Por su parte, el cantonés es el idioma principal en Hong Kong, Macao y algunas partes del sur de China. El yue es el idioma predominante en comunidades chinas de ultramar y por los millones de inmigrantes chinos alrededor del mundo. 

Cultura cantonesa y la importancia del yue en el mundo actual

La cultura cantonesa es una de las más ricas y vibrantes dentro del mundo chino. Es una de las más ricas de China con una identidad única en su manifiesta en su gastronomía, tradiciones y arte. Pero, por supuesto, no podemos olvidar su punto más representativo, su lengua: el yue, también conocido como cantonés. 

Como hemos visto, aunque el mandarín es el idioma oficial de China, el yue sigue desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana. Asimismo, es base de la identidad cultural de Hong Kong, Macao y la provincia de Guangdong. Para comprenderlo mejor, es clave revisar un poco de su historia.

El yue: Un idioma con una historia milenaria

El yue o cantonés es uno de los idiomas de China con más arraigo histórico. Se originó en el sur de China y ha evolucionado a lo largo de los siglos, manteniendo una fuerte influencia de las dinastías Tang y Song

Adicionalmente, el yue sigue siendo vital en la cultura, especialmente al sureste del país. Los modismos lingüísticos exclusivos del cantonés reflejan una herencia cultural que se ha mantenido a lo largo de muchos siglos. Por su parte, el cine, la música y el movimiento cultural cantonés han contribuido a la permanencia del yue en el tiempo.

Como hemos dicho, el yue es hablado hoy en día por más de 85 millones de personas en el mundo entero. Pero, dentro de todas las expresiones lingüísticas del yue, es vital analizar las tres más importantes: Hong Kong, Macao y las comunidades de ultramar.

El papel del yue en Hong Kong

En Hong Kong, el cantonés es el idioma principal y una pieza fundamental de la identidad local. A pesar de la creciente influencia del mandarín y el inglés, el cantonés sigue siendo la lengua más hablada. Es el lenguaje vehicular en la educación, el gobierno y los medios de comunicación. 

La industria cinematográfica de Hong Kong, ha desempeñado un papel clave en la proyección internacional del idioma. Asimismo, la importancia innegable de la potente industria de Hong Kong es hoy en día clave en el mundo entero.

La importancia del yue o cantonés en Macao

Macao es una región con una fuerte influencia portuguesa, pues fue colonia de Portugal hasta 1999. De hecho, la región administrativa especial fue la última colonia europea en Asia. Esta influencia del portugués dio al yue de Macao una variante muy particular.

En Macao, el yue sigue siendo ampliamente hablado y forma parte de la identidad de la región. El portugués es también idioma oficial, aunque la mayoría de la población se comunica en yue. Adicionalmente, en el sector turístico y de entretenimiento, como en los famosos casinos de Macao, el yue es la lengua dominante.

La influencia del yue en las colonias chinas en el mundo

Las comunidades de la diáspora china en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido han mantenido el idioma vivo. Estas comunidades han preservado sus tradiciones y cultura de forma muy celosa. En los diferentes «barrios chinos» del mundo entero hay escuelas, medios de comunicación y festivales en los que se promueve su uso. 

En muchas de estas comunidades, el yue sigue siendo la lengua de herencia, transmitida de generación en generación. Y así, se ha convertido en uno de los idiomas extranjeros más hablados en países como Australia o el suroeste de Estados Unidos.

Habiendo visto su historia e importancia, nos podemos preguntar: ¿Es fácil aprender yue? A diferencia de lo que usualmente se cree, es un idioma de fácil comprensión y que puede aprenderse de forma acelerada. Para ello, veamos sólo algunas de las expresiones más básicas de yue:

yue

Aprender yue desde sus expresiones más usadas

Si decides viajar a Hong Kong, Macao o Guangdong, es recomendable que te familiarices con algunas expresiones básicas. Con la ayuda de las apps de traducción de Talkao, podrás perfeccionar la escritura y pronunciación.

Asimismo, usando innovaciones como el traductor con realidad virtual de Talkao, podrás expresarte de forma rápida y sobre todo, precisa. Adicionalmente, el traductor cámara te será una ayuda clave para traducir textos, señales y cualquier texto en yue. Por último, pero no menos importante, con la ayuda del diccionario Talkao, podrás conocer los significados de miles de palabras. Todo, desde tu móvil y sin necesitar equipos sofisticados.

Veamos algunas expresiones muy útiles en yue:

Expresiones cotidianas

Saludos y despedidas en Yue (cantonés) para principiantes
你好 (Neih hou): Hola (formal/informal)
早晨好 (Jou saan): Buenos días
你好唔好? (Neih hou m´hou?): ¿Cómo estás?
再見 (Joigin): Adiós
明天見 (Ming tin gin): Hasta mañana
保重 (Bou jung): Cuídate.
Modales básicos en Yue (cantonés) para principiantes
請 (Ching): Por favor
多謝 (Doh je): Gracias (cuando alguien te da algo)
謝謝 (Mm goi): Gracias (cuando alguien hace algo por ti)
小心 (Deui m´h jyuh): Lo siento
帮忙 (Mm hou yi si): Disculpe (cuando pides algo o te sientes avergonzado)
Introducciones personales en Yue (cantonés)
我叫 (Ngoh giu…): Me llamo…
你叫什麼名字? (Neih giu me meng?): ¿Cómo te llamas?
我很好 (Ngoh han hou): Estoy bien
你呢? (Neih ne?): ¿Y tú?
Números y fechas en Yue (cantonés)
Números básicos
一 (jat1)
二 (ji6)
三 (saam1)
四 (sei3)
五 (ng5)
六 (luk6)
七 (cat1)
八 (baat3)
九 (gau2)
十 (sap6)
Días de la semana
Lunes: 星期一 (Sing kei yat)
Martes: 星期二 (Sing kei yi)
Miércoles: 星期三 (Sing kei saam)
Jueves: 星期四 (Sing kei sei)
Viernes: 星期五 (Sing kei ng)
Sábado: 星期六 (Sing kei luk)
Domingo: 星期日 (Sing kei yat)
Meses del año
一月 (jat1 jyut6) – Enero
二月 (ji6 jyut6) – Febrero
三月 (saam1 jyut6) – Marzo
四月 (sei3 jyut6) – Abril
五月 (ng5 jyut6) – Mayo
六月 (luk6 jyut6) – Junio
七月 (cat1 jyut6) – Julio
八月 (baat3 jyut6) – Agosto
九月 (gau2 jyut6) – Septiembre
十月 (sap6 jyut6) – Octubre
十一月 (sap6 jat1 jyut6) – Noviembre
十二月 (sap6 ji6 jyut6) – Diciembre

Viajes y situaciones «especiales»

Frases comunes para viajes en Yue (cantonés)
En el aeropuerto:
我需要席位 (Ngoh seui yiu chek wai): Necesito un asiento
請問起飛機依時的時間? (Ching man hei fei gei yi si dik si gaan?): ¿A qué hora sale el avión?
En el Hotel:
我想預設一個房間 (Ngoh seung yu ding yat go fong gaan): Quisiera reservar una habitación
有無 Wi-Fi? (Yauh mou Wi-Fi?): ¿Hay Wi-Fi?
En el Restaurante:
請給我菜單 (Ching kap ngoh choi daan): Por favor, déme el menú
請問算計單 (Ching man syun ngai daan): ¿Podría traer la cuenta?
Emergencias:
幫助 (Bong jo): ¡Ayuda!
我需要救命 (Ngoh seui yiu gau meng): Necesito ayuda urgente
Problemas Médicos:
我不舒服 (Ngoh m´syu fuk): No me siento bien
我需要看醫生 (Ngoh seui yiu tai yi sang): Necesito un médico

Aprender yue es más sencillo con las herramientas adecuadas y, afortunadamente, la tecnología está a tu favor. Así que…

學廣東話祝你好運!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

El traductor con cámara es, sin duda, el mayor avance en términos de traducción en la actualidad ¿Por qué decimos esto? Por una sencilla razón. Es una innovación que fusiona la tecnología de reconocimiento de caracteres con la IA y realidad aumentada. Esta aparentemente simple combinación nos permite traducir cualquier texto, incluso los que hasta ahora eran imposibles de traducir automáticamente. 

Para alguien que viaja a otro país, leer señales, avisos o imágenes es, muchas veces, imprescindible y muy necesario. Hasta ahora, para leer estas señales se necesitaba escribir el contenido en un traductor. Y después,  esperar a que se hiciera la conversión. Algo que muchas veces complica la vida, especialmente, cuando se necesita leer advertencias o indicaciones. Sin embargo, con el traductor con cámara, estas traducciones se hacen en segundos, en cualquier alfabeto y hasta en textos manuscritos. 

¿Quieres saber cómo funciona un traductor con cámara y cómo puede ayudarte en tu aprendizaje de idiomas? 

¡Vamos a aprender un poco más sobre este magnífico avance en la tecnología de traducción!

¿Cómo funciona un traductor con cámara? La suma de tecnologías que ha cambiado la traducción

No hay dudas de los increíbles avances a los que hemos llegado en los últimos diez años. Actualmente, un reloj puede ser un ordenador con internet, teléfono y un potente sistema de comunicación. Con una IA podemos hacer imágenes que nada envidian al trabajo de un ilustrador profesional. Eso, sin hablar de los avances en terrenos tan técnicamente precisos como la medicina o la ingeniería.

Sin embargo, toda esta avasallante tecnología parecía olvidar algo tan urgente y necesario como la comunicación. Sobre todo, la comunicación en diferentes idiomas. Hasta ahora, la mayor innovación era el traductor de tu buscador que te permitía hacer una traducción medianamente decente. Decimos «medianamente» porque muchos de estos traductores online tienen fallos gramaticales y ortográficos. Asimismo, tienen muchas limitaciones en textos largos o modismos regionales.

Por otro lado, los traductores físicos se limitan a traducir de forma robotizada y con muchos fallos. Por ejemplo, no son capaces de leer textos dentro de imágenes, no leen textos manuscritos y suelen tener errores con algunos tipos de fuentes. Todo eso acabó con la suma de las tecnologías incluidas en el traductor cámara. Mira cuáles son.

OCR, reconocimiento óptico de caracteres

Uno de los pilares del traductor con cámara es el OCR u Optical Character Recognition. En pocas palabras, el reconocimiento óptico de caracteres es una tecnología simple en resultados, pero muy compleja en ejecución. No te preocupes, vamos a explicar esto. Cuando decimos que es simple en resultados, nos referimos a la rapidez y exactitud con la que el OCR puede identificar caracteres escritos. Como quien busca a Wally, el OCR puede reconocer una letra aunque esté entre muchos otros objetos.

Aún más, como el lector de código de barras del supermercado, el OCR puede asociar caracteres unidos en palabras. Posteriormente, compara, en fracciones de segundo, estos símbolos con una enorme base de datos para identificar palabras. Así, puede reconocer palabras y unirlas en oraciones, frases y textos completos. Y esa es la grandeza de su ejecución, la capacidad de formar palabras a partir de caracteres. Tal y como lo está haciendo tu cerebro ahora mismo al leer este artículo.

De la misma manera, este reconocimiento de caracteres suelto e inconexo no significa nada. A menos que se combine con el siguiente pilar tecnológico del traductor con cámara: El Big Data.

¿Qué es el Big Data y cómo se transforma en traducción de letras y símbolos?

En términos muy simples, el Big Data es una base de datos infinita que es almacenada en supercomputadoras. Estos equipos monumentales pueden almacenar trillones de datos como quien guarda ingredientes en una cocina. Cada dato se considera un ingrediente que puede mezclarse y transformarse con otro dato para crear información.

Aplicado al traductor con cámara, el Big Data permite almacenar las miles de palabras de cada idioma de la Tierra. Cada palabra se asocia a los caracteres que la forman en miles de millones de posibles formas de escritura. Reconoce fuentes, tamaños, cursivas, negritas, colores, letras a mano y miles de posibles formas de expresarlas.

Pero no se detiene ahí. Para que el traductor con cámara pueda hacer la traducción, cada palabra reconocida debe tener su equivalencia. Por eso, al momento de reconocer una palabra a partir de caracteres, se compara con la misma base de datos en otro idioma. Y… ¡Voilá! Se hace la traducción.

A pesar de que hasta ahora esto nos suene a ciencia del futuro, la cosa no para aquí. ¡Y tanto que no para aquí! Nos falta ver las dos patas que quedan a la base tecnológica del traductor con cámara… ¡Y las dos más impresionantes! Sigue leyendo para descubrirlas.

traductor con cámara

La IA… ¡La que lo cambió todo!

Quizá has escuchado por todos lados esto de la IA. Sinceramente, es más probable que hayas escuchado sobre los riesgos de una tecnología peligrosa. Muchos «expertos» hablan de la IA como el punto 0 de la destrucción de la humanidad. Sin embargo, como verás a continuación, la IA es el mayor avance en términos tecnológicos de la humanidad… ¡Hasta ahora!

De forma simplificada, la IA es una tecnología que combina el Big Data con la capacidad de procesamiento «similar» al proceso cerebral. Decimos similar, pues, hasta el momento, no existe una tecnología capaz de imitar la magnífica capacidad del cerebro. No obstante, la IA puede interpretar, reconocer, asociar y expresar ideas de forma más extensa y profunda.

«Leer e interpretar» textos en lugar de traducir

Aplicada al traductor con cámara, la IA permite transformar el reconocimiento óptico en palabras y aplicarlas de forma impresionante. Fíjate en lo siguiente para poder comprender su magnitud.

Imagina que vas a un país con un alfabeto diferente al tuyo y te encuentras con una señal. Si usas un traductor cámara simple (sin IA) es probable que el traductor te arroje una traducción literal. Y hasta aquí, no hay nada malo. Sin embargo, como bien sabes, existen en cada idioma palabras homógrafas y similares en forma. He aquí cuando la IA lee todo el contexto y hace una traducción precisa y no literal. 

Por eso, la IA del traductor con cámara es capaz de traducir un texto insertado en una imagen o en un letrero de la calle. De forma precisa y correcta, la IA puede deducir que el texto es el menú de un restaurante o una señal de tráfico. De esta forma puede leer «delante y detrás» de la palabra para encontrar la mejor forma de traducirla. Como si fuera una persona, la IA puede diferenciar palabras en diferentes contextos e interpretaciones.

La Realidad Aumentada, la cuarta pata de la mesa del traductor con cámara

Cómo si la IA, el Big Data y el OCR no fueran suficientes, el traductor con cámara usa una última tecnología impresionante. La Realidad Aumentada permite a la aplicación interpretar entornos de forma progresiva y de aprendizaje automático. Fíjate en un ejemplo para que lo puedas entender de mejor manera. 

La realidad aumentada aplicada al traductor con cámara puede escanear todo lo que capta la cámara. Esto incluye objetos, lugares, personas, animales, plantas y una larga lista de etcéteras. Así, puede comparar las características físicas de cada elemento captado en la cámara y asociarlo con su banco de datos.

Toma por ejemplo una silla. Un objeto inanimado y simple, ¿no? Pues, hay miles de formas asociadas a una «simple» silla. Las hay altas y bajas, verdes, amarillas, con respaldo, sin respaldo, de madera o de plástico. La AR (realidad aumentada) usa su motor de búsqueda para «leer» las características del objeto y asociarlo con alguno de los datos que tiene almacenados. Y así, puede darte una nomenclatura de cada objeto en el idioma que quieras. 

¿Y para qué sirve la realidad aumentada en un traductor con cámara?

Esta es una de las magias de la tecnología del traductor con cámara. Si por alguna razón, la base de datos no encuentra la palabra escrita, la AR puede compararla con otra similar sólo tomando sus características visuales. A ver, suena un poco complejo, pero ya lo entenderás con este ejemplo.

Vamos a suponer que estás en un país con un alfabeto cirílico, árabe o griego (por sólo nombrar ejemplos). Vas por la carretera y hay una señal que indica una dirección. La señal está deteriorada por miles de razones. Normalmente, un OCR tendría muchos problemas para reconocer un carácter deteriorado o incompleto. Entonces, podrías perderte sin poder leer la señal.

Pues bien, la realidad aumentada puede captar el objeto como un todo y compararlo con un objeto similar de su base de datos. En pocos segundos, el traductor con cámara te dará una lectura de la señal basada no en los caracteres sino en la imagen… ¡Este es el futuro de la traducción en el presente!

traductor con cámara

Las aplicaciones del traductor con cámara Talkao

Una vez vistas las tecnologías incluidas dentro de un traductor con cámara, es natural que te preguntes: ¿Para qué me sirve un traductor con cámara? Para responder estas dudas, te vamos a dar un par de ejemplos de tu cotidianidad y cómo el traductor con cámara Talkao mejora tu día a día.

Maximizar los resultados de tu formación y educación académica

¿Tienes que leer textos en otro idioma en tu carrera o en un curso? Si es así, lo más probable es que te tengas que conformar con las versiones traducidas. Aunque los traductores de las editoriales suelen ser profesionales de primer nivel, existe una realidad ineludible: Muchas veces, el lanzamiento de una versión traducida sucede meses (o años) después de su versión original. Por lo que, si quieres estar en lo último de tu profesión, no querrás estar rezagado en el conocimiento.

La otra manera de consumir literatura en físico en otro idioma es usar un traductor tradicional. Esto implica que deberás copiar el texto en el idioma original y esperar a que el traductor haga su trabajo. Pues bien, eso tiene varios contras. En primer lugar, puedes escribir mal una palabra o «comerte» algún punto o un acento… ¡Y el resultado es desastroso!

¿Y qué pasa si está escrito en otro alfabeto? Hasta ahí llegará tu capacidad de traducir usando medios convencionales. Con el traductor con cámara Talkao podrás hacer la traducción directamente desde el texto sin copiar y en más de 125 idiomas, alfabetos y tipos de texto.

Mejora la experiencia en tus viajes

Cuando viajas, todo parece extraño y diferente. A veces, intimida y produce un profundo terror perderte o romper alguna norma que te traiga problemas. Eso es lo más común y obviamente comprensible. De hecho, para muchos turistas, las barreras del idioma limitan su capacidad de viajar y conocer nuevos destinos. Además, seamos claros, muy pocos países del mundo tienen «el detalle» de poner sus señales en varios idiomas. No tienen por qué hacerlo y al viajar, el viajero es quien debe adaptarse.

Esos miedos son cosa del pasado con el traductor con cámara de Talkao. Podrás traducir señales y avisos al instante, sin complicaciones y sin otro equipo más que tu teléfono. Además, esto lo puedes hacer en cualquier alfabeto, con textos dentro de imágenes y hasta textos escritos a mano.

Esto no solo te dará mayor seguridad sino que te dará la amplitud de ir a dónde quieras sin límites.

Traducir documentos y textos legales

En tu trabajo, es probable que tengas que leer y firmar contratos, documentos y miles de escritos en otro idioma. Perderte una palabra o malinterpretar una frase, puede ser más que incómodo, un gran riesgo. Por lo general, para traducir estos documentos contratarías a un profesional. Pues, eso ya es cosa del pasado con el traductor con cámara Talkao. En pocos segundos podrás traducir cualquier documento.

Sólo debes pasar el documento por delante de la cámara de tu móvil y obtendrás una traducción precisa y súper rápida. Una forma muy eficaz de optimizar tu tiempo e interpretar cualquier texto legal, contratos, ofertas de servicios, documentos legales y una infinita lista de etcéteras.

En fin… ¡Traduce lo que sea, cómo sea y dónde sea con tu móvil y las apps de traducción Talkao!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Aprender Tagalo puede parecer complicado y, hasta que lo descubres, una lengua imposible de hablar. Y esto se debe, básicamente, a que el Tagalo es lo que llaman los lingüistas, una lengua compuesta. Es decir, un idioma que nace desde una base principal, pero que se compone de una mezcla de lenguas. Por lo que, es muy común encontrar en el Tagalo o filipino, muchas palabras que te sonarán parecidas a tu idioma.

Pero, ¿por qué el Tagalo tiene tantas palabras y expresiones tan parecidas a otros idiomas? Por una razón bastante fácil de explicar, aunque compleja históricamente hablando. Verás, Filipinas ha sido históricamente un país muy apetecido en el sureste asiático. Su posición estratégica y sus riquezas la han hecho una tierra conquistada por muchos siglos. Esto ha enriquecido su lengua hasta hacer del Tagalo una lengua muy particular.

¿Quieres descubrir un poco más del Tagalo y del pasado idiomático de Filipinas?

Pues sigue leyendo porque es muy, pero muy, interesante. 

Aprende el idioma Tagalo (Filipino) con Talkao Translate

¿El Tagalo y el filipino son lo mismo?

Sí y no. O sea, el Tagalo es muchas veces llamado filipino como una forma común de describir el origen del idioma. Sucede lo mismo que pasa con el mandarín y el chino o el castellano y el español. Básicamente, es una forma coloquial de describir el idioma atado a la tierra en la que se habla. Por lo que, si decimos Tagalo o filipino, sencillamente, estaremos hablando de casi lo mismo.

Ninguna de las dos denominaciones es incorrecta. Para los pobladores de Filipinas no es ofensivo o despectivo referirse al Tagalo como filipino o viceversa. Sin embargo, generalizarlo como el único idioma de Filipinas, sí que es un error muy frecuente. Suele ser atribuido al desconocimiento del país y su historia. 

Verás, el Tagalo, a pesar de ser el idioma más hablado en Filipinas, no es el único idioma nacional. Es, por decirlo de algún modo, la lengua más extendida y hablada por más de la mayoría de las personas. No obstante, desde la década de los sesenta, el gobierno de Filipinas estableció que el idioma nacional sería el Wikang Pambansâ o Pilipino. Este idioma comprende una base mayoritaria de Tagalo, pero con expresiones heredades del español e inglés. Veamos algunas diferencias sutiles en la cotidianidad, pero lingüísticamente importantes.

Diferencias básicas entre el Tagalo y el Wikang Pambansâ

Puede sonar como algo difícil de entender el porqué en un país se institucionaliza un idioma como oficial. Cualquiera podría pensar que es una imposición o una especie de arbitrariedad. Sin embargo, en países como Filipinas con una enorme variedad de idiomas y dialectos, es algo más práctico de lo que parece. Para los países, y sobre todo en la conectividad actual, es fundamental mantener un vínculo idiomático común.

Filipinas no es, ni de lejos, el único caso. Lo ha hecho la India, China y hasta España, es decir, mantener los idiomas regionales, pero creando una lengua oficial. En este esfuerzo por unificar la lengua común, el gobierno filipino decidió en 1961 hacer el Wikang Pambansâ como el idioma oficial de Filipinas. Pero, ¿qué diferencias tiene el filipino oficial con el Tagalo? Veamos las más destacadas.

Alcance geográfico y sociolingüístico

El Tagalo es una lengua regional hablada principalmente en el sur de Luzón. Mientras que el Wikang Pambansâ o filipino «oficial» es el idioma nacional oficial de Filipinas. Es utilizado en todo el país como lengua franca y vehículo idiomático en todas las actividades públicas y educativas. Además, es el idioma usado en el comercio y las actividades laborales a lo largo y ancho de Filipinas.

Esto convierte al Filipino en una versión más inclusiva y expandida que el Tagalo original. Esto no quiere decir, bajo ningún concepto, que el filipino sustituya al Tagalo, simplemente, no se le considera como lengua oficial nacional. Básicamente, se debe a que el Tagalo no es hablado en su forma original en todas las regiones filipinas mientras que el Wikang Pambansâ sí.

Vocabulario incorporado de otras lenguas

El Filipino o Wikang Pambansâ incorpora con naturalidad vocablos de otras lenguas filipinas como el cebuano, ilocano o hiligaynon. Asimismo, el idioma oficial incorpora anglicismos y castellanismos. No debemos olvidar que Filipinas fue por muchos siglos colonia española y luego, más recientemente americana. 

Adicionalmente, debido a la expansión comercial de Portugal en Asia, Filipinas tuvo muchas bases portuguesas y algunos contactos con colonos franceses. Estos dos idiomas, aunque de forma muy pequeña, han contribuido con expresiones coloquiales entre la población filipina.

El Tagalo «puro», o sea, el hablado por las comunidades indígenas de Filipinas, conserva una estructura más tradicional. Por lo que es menos abierta a préstamos léxicos como los heredados del español o el inglés.

Uso en medios y administración

En la vida cotidiana y en contextos oficiales, como medios de comunicación, educación y gobierno, el Filipino es el idioma estándar. El Tagalo, por su parte, se emplea sobre todo en contextos familiares o regionales dentro de su zona de origen.

Es más que común que el promedio de las personas en Filipinas hable los dos idiomas como algo natural. En las comunicaciones oficiales y en contextos académicos se habla Wikang Pambansâ. Sin embargo, en los contextos más familiares e íntimos, el Tagalo sigue siendo el idioma más usado.

Estandarización gramatical

El Wikang Pambansâ ha sido estandarizado con reglas más claras y estructuras gramaticales. Estas reglas están adaptadas para la enseñanza formal y la escritura académica. De hecho, como en el español o el francés, el filipino cuenta con un organismo que lo regula y normaliza. La Komisyon sa Wikang Filipino o Instituto Nacional de la Lengua es el ente encargado de regular el idioma. Muy similar a lo que hace la RAE o la Académie française en Francia.

El Tagalo tradicional puede presentar más variantes dialectales y formas verbales propias del habla popular. En otras palabras, podríamos decir que el filipino es una lengua con normas gramaticales estructuradas y cerradas. Por su parte, el idioma común o vulgar, como sucede con las lenguas evolutivas, es más libre y carente de normativas.

Aceptación de tecnicismos modernos

El Filipino acepta fácilmente palabras «modernas», especialmente en campos como la tecnología y la ciencia. Para ello, el filipino las adapta fonéticamente para hacerlas más fáciles de decir, escribir y entender. Por ejemplo, la palabra «kompyuter» u ordenador, es una derivación del vocablo inglés computer

En el idioma originario, se tiende a buscar equivalentes tradicionales o evitar estos términos. Esto, según los puristas, es una forma de proteger el idioma. Aunque, como bien sabemos, es una tarea prácticamente imposible, pues muchas palabras «modernas» no tienen forma de traducirse. Palabras como marketing, Wi-Fi u otras similares, tienen dificultades a la hora de traducirse. Incluso en idiomas más extendidos como el español.

Ortografía y estilo

El Filipino moderno emplea una ortografía más estandarizada basada en el alfabeto latino actualizado o Abakada. Por su parte, el Tagalo conserva formas más antiguas o fonéticas que no siempre coinciden con la norma oficial. 

Dicho de otra forma, podríamos decir que el filipino es un idioma más moderno y elástico. De forma radical, el filipino es un idioma que permite el crecimiento con la aceptación de nuevos vocablos y formas gramaticales. Por el contrario, el idioma tradicional es más cerrado al enriquecimiento con otras lenguas.

Percepción cultural y política

Para muchos filipinos, el Filipino simboliza unidad e identidad nacional. El Tagalo, aunque es su base, es percibido como una lengua étnica y local. Esta diferencia tiene implicaciones sociales e incluso políticas dentro del país. Por supuesto, este tipo de debates no son exclusivos de Filipinas, ya que es muy común que los «nuevos idiomas» suelen tener defensores y detractores.

Vistas las diferencias, es natural que surja la duda…

Si voy a Filipinas: ¿Debo aprender Tagalo o Filipino oficial?

Si estás planeando un viaje o una estancia prolongada en Filipinas, es completamente natural preguntarnos qué idioma dominar. Aunque, como hemos visto, ambos, filipino y Tagalo, están estrechamente relacionados, existen diferencias clave. Estas diferencias pueden influir en tu decisión. Te diremos que no hay mayores diferencias en términos idiomáticos. Sin embargo, tus necesidades, intereses y el tipo de experiencia pueden influir en lo mejor para ti. Vamos a explicarnos un poco mejor:

¿Hay tantas diferencias entre Tagalo y Filipino?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, tagalo y filipino no son exactamente lo mismo. El Tagalo como lengua regional, es hablada históricamente en Manila y las provincias cercanas. Por su parte, el Filipino oficial es el idioma nacional hablado en toda Filipinas. Este idioma incluye elementos lingüísticos de otros idiomas del país, como el cebuano, hiligaynon, inglés y español.

Por lo tanto, el filipino es una versión más estandarizada, moderna y extendida del tagalo. Lo que hace que el Wikang Pambansâ sea la mejor opción.

¿Qué otros idiomas se hablan en Filipinas?

Filipinas es uno de los países más multilingües del mundo. En todo el país se hablan más de 170 lenguas, dialectos y modismos regionales. Aun así, el filipino oficial y el inglés son los dos idiomas oficiales nacionales. Asimismo, el filipino es ampliamente entendido en todo el país, especialmente en contextos oficiales, medios de comunicación y educación. 

Como una lengua asociada a la región de Luzón, la forma más pura del Tagalo es muy limitada geográficamente. Si planeas moverte por diferentes islas, regiones o ciudades, el filipino oficial será mucho más útil para comunicarte eficazmente.

¿Qué idioma se enseña en las escuelas filipinas?

El filipino oficial es el idioma que se enseña como asignatura obligatoria en el sistema educativo, junto con el inglés. Esto no quiere decir que algunos materiales utilicen referencias al tagalo, como lengua originaria y puramente filipina. 

Quiere decir que la lengua utilizada en libros, clases y evaluaciones es el filipino estandarizado por la Komisyon sa Wikang Filipino. Esto significa que todos los filipinos están familiarizados con el filipino, independientemente de su lengua materna.

¿Qué idioma se utiliza en medios de comunicación y negocios?

Cuando vayas a Filipinas, verás que en la televisión, radio, prensa y redes sociales, el idioma más utilizado es el filipino oficial. Lo mismo ocurre en la política, la publicidad, y en buena parte del sector empresarial local.

Por lo que, si vas al país por actividades profesionales, negocios o estudios, el filipino oficial es, sin duda, la mejor elección.

¿En qué casos conviene aprender Tagalo?

Aunque el filipino es más funcional a nivel nacional, el tagalo puede ser útil si:

  • Planeas vivir a largo plazo en zonas rurales o comunidades tradicionales de Luzón.
  • Tienes un interés cultural o lingüístico profundo por la lengua tagala original.
  • Quieres comprender mejor las diferencias dialectales, expresiones coloquiales o el origen histórico del filipino moderno.

Aun así, para la mayoría de los visitantes, aprender tagalo puro no es necesario. Más, por el contrario, aprender filipino oficial será clave para desenvolverte.

¿Si hablo inglés puede ser suficiente para viajar por Filipinas?

El inglés es cooficial y se usa ampliamente en Filipinas. Sobre todo, en el ámbito académico, profesional y gubernamental. Sin embargo, ten en cuenta que:

  • En mercados, barrios residenciales y comunidades rurales, el filipino es mucho más común.
  • Aprender algunas frases en filipino te permitirá conectar mejor con la gente local, mostrar respeto por su cultura y evitar malentendidos.

Por eso, aunque el inglés te servirá, dominar un poco de filipino marcará la diferencia en tu experiencia.

Muchas personas creen que en Filipinas el español es un idioma usado de forma cotidiana. Lamentablemente, si eres de los que piensan esto, te puedes llevar una sorpresa desagradable. Aunque hay raíces lingüísticas en el Tagalo y, por ende, en el filipino, el español es muy poco conocido. 

¿Tagalo o Filipino?

Si vas a Filipinas, lo recomendable es aprender el Filipino oficial. Es la lengua más útil, comprendida y usada en todo el país, y te permitirá desenvolverte con soltura en casi cualquier situación.

El tagalo puede tener valor en contextos específicos, pero el filipino moderno te garantizará una experiencia más completa y conectada con la realidad actual de Filipinas.

tagalo

Las herramientas de traducción Talkao como una ayuda clave en Filipinas

Un viaje a Filipinas es una experiencia que te cambiará la vida y de eso no tenemos dudas. Es un hermoso país con una cultura ancestral y una geografía paradisíaca. Además, su gente es su mayor tesoro. La amabilidad y cordialidad de los filipinos con los visitantes es famosa en todo el mundo. Es un pueblo hospitalario y abierto, cordial con los turistas y siempre dispuesto a enseñarte las bellezas de su cultura.

Para conocer este hermoso país, no necesitas aprender Tagalo, filipino y ni siquiera tendrás que hablar inglés. ¿Por qué? Porque en tu mano (y lo decimos literalmente) tienes el mejor traductor del mundo: Tu móvil y las herramientas de traducción Talkao

Tu móvil como tu traductor personal

Sí, tu teléfono puede ser usado como un traductor simultáneo privado y personalizado que puedes usar para:

  • Mantener conversaciones en Tagalo, filipino oficial, inglés o cualquiera de los más de 125 idiomas que traduce la app Talkao Translate. Podrás traducir en tiempo real con cualquier idioma y sin necesidad de ningún equipo extra.
  • Traducir textos en cualquier alfabeto, de manera fácil y precisa. Con la app de traducción de textos con IA podrás traducir documentos, textos e incluso textos insertados en imágenes con la ayuda del traductor cámara.
  • Aprender palabras, expresiones, frases comunes, sinónimos y gramática con la ayuda del diccionario Talkao. Podrás acceder a cientos de palabras en filipino y en cualquier idioma que desees.

Y, para complementar tu experiencia, fíjate en algunas expresiones en filipino que pueden ayudarte en tus viajes:

Expresiones en filipino de uso diario 

Viajar a Filipinas es una experiencia que nunca podrás olvidar. Y, no sólo por la belleza impactante de sus paisajes. Tampoco por su increíblemente rica gastronomía o su cultura ancestral. Del mismo modo, su gente maravillosa no será lo único que te traigas de un viaje a Filipinas… ¡Te lo traerás todo junto! Esta es una de esas cosas que te cambiarán la vida para siempre. Sin embargo, para que puedas desenvolverte mejor y vivir al máximo tu experiencia, veamos algunas expresiones comunes:

Saludos y despedidas

CategoríaFraseDescripción
Saludos formalesMagandang umagaBuenos días: Usado por la mañana hasta el mediodía.
Magandang haponBuenas tardes: Apropiado desde el mediodía hasta las 6 p.m.
Magandang gabiBuenas noches: Perfecto para saludar después de las 6 p.m.
Saludos informalesKamusta?¿Cómo estás?: Es la forma más común y amistosa de iniciar una conversación.
Hi o HelloEstas palabras en inglés también son ampliamente entendidas y usadas en Filipinas.
CategoríaFraseDescripción
Despedidas formalesPaalamAdiós: Una forma educada de despedirse.
Hanggang sa muliHasta la próxima: Usado para despedidas temporales.
Despedidas informalesIngatCuídate: Muy común entre amigos o familiares.
ByeAl igual que «Hi», esta expresión en inglés es comúnmente utilizada en Filipinas.
CategoríaFraseDescripción
Cómo pedir algo de manera cortésPakiusapPor favor: Se usa al hacer una solicitud educada.
Pwede bang…?¿Podría…?: Una manera cortés de preguntar.
Cómo agradecerSalamatGracias: La forma más básica y común de agradecer.
Maraming salamatMuchas gracias: Para expresar un agradecimiento más profundo.

Modales básicos

CategoríaFraseDescripción
Para disculparsePasensya naPerdón: Usado para disculparse de manera casual.
PatawadLo siento: Más formal y adecuado en situaciones serias.
Para pedir perdónPaumanhin poPerdóneme, por favor: Es una forma formal y respetuosa de pedir perdón.
CategoríaFraseDescripción
PresentarseAko si… Yo soy…: Usado para decir tu nombre, por ejemplo, «Ako si Juan».
Ano ang pangalan mo? ¿Cuál es tu nombre?: Una forma amigable de preguntar el nombre de alguien.
Respuestas básicasMabuti naman Estoy bien: Respuesta común a la pregunta «¿Cómo estás?».
Ikaw? ¿Y tú?: Para devolver la pregunta de manera casual.

Números, días y fechas

NúmeroPalabra en Filipino
UnoIsa
DosDalawa
TresTatlo
CuatroApat
CincoLima
SeisAnim
SietePito
OchoWalo
NueveSiyam
DiezSampu
CategoríaElementoTraducción
Días de la semanaLunesLunes
MartesMartes
MiyerkulesMiércoles
HuwebesJueves
BiyernesViernes
SabadoSábado
LinggoDomingo
Meses del añoEnero
Pebrero
Marso
Abril
Mayo
Hunyo
Hulyo
Agosto
Setyembre
Oktubre
Nobyembre
Disyembre

En tus viajes

CategoríaFraseDescripción
En el aeropuertoSaan ang check-in counter?¿Dónde está el mostrador de check-in?: Una pregunta esencial en el aeropuerto.
Anong oras ang flight?¿A qué hora es el vuelo?: Para confirmar horarios de vuelo.
En el hotelMay reservation akoTengo una reserva: Para registrarte en el hotel.
May Wi-Fi ba?¿Hay Wi-Fi?: Una pregunta importante para los viajeros.
En el restaurantePuwede bang makita ang menu?¿Puedo ver el menú?: Para pedir la carta.
Ang sarap!¡Está delicioso!: Ideal para elogiar la comida.
5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.