Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

El uso correcto de la gramática en una conversación en otro idioma es un tema que genera controversias. Por un lado, los profes de idiomas te dirán que siempre debes cuidar las formas; sin importar la situación en que te encuentres, siempre debes usar bien la gramática. Pero, por otro lado, quien ha viajado o ha vivido en otro país, con otra lengua y otra cultura, te dirá… ¡Y qué más da!

Debemos decirte que ambas opiniones son absolutamente ciertas. Sin embargo, usar correctamente la gramática en una conversación, depende de muchos factores. Dentro de los más importantes están: el contexto, el interlocutor e incluso, el lugar en donde se desarrolla.

Hoy vamos a escudriñar un poco en esto y descubrir de una vez por todas cuán importante es.

¿Listo para romper las barreras idiomáticas?

¡Vamos allá!

El terror que infunde la gramática en una conversación

Como si fuera un fantasma tenebroso, la gramática al hablar en otro idioma infunde escalofríos en muchas personas. Es tanto el pavor que sienten que los congela y los cohíbe.
Y, no creas que esto solo le sucede a principiantes o personas con niveles intermedios. Incluso, aquellos con un nivel avanzado, buena dicción y un rico vocabulario se aterran al hablar. Entonces, ¿qué tiene la gramática en una conversación en otro idioma que asusta tanto? Hay miles de razones, pero todas se resumen en una: ¡Vergüenza!

Sin duda, la vergüenza es la principal razón por la que las personas sienten sudores incontrolables a la hora de conversar en otra lengua.
La forma en la que serán percibidos por el interlocutor, es una razón. La otra, es la frustración por no aplicar las formas gramaticales correctamente, lo que los aterroriza. Aunque no es una regla inalterable, la vergüenza al hablar es mayor entre quienes tienen un nivel lingüístico más avanzado en su idioma materno. 

Las personas que usan correctamente la gramática en su propia lengua, a menudo, sienten que su nivel desmejora considerablemente en un nuevo idioma. Esto les hace sentir mucha frustración y, consecuentemente, los hace pensar dos y tres veces cada palabra que van a decir. Como un círculo vicioso, cuidarse de no cometer errores los hace frustrarse más y todo vuelve a empezar.

¿El resultado? Estas personas evitan en la medida de lo posible hablar para no cometer errores. Este fenómeno no es exclusivo de quienes tienen mejores niveles en su lengua materna. Mira otro ejemplo muy frecuente

Otro caso muy común: El miedo a «no encajar»

Es posible que te sientas identificado con este otro caso de terror al uso correcto de la gramática en una conversación en un idioma diferente: El miedo a ser encasillado o incluso, rechazado. Es muy frecuente entre inmigrantes o personas que han sido transferidas a un nuevo trabajo en el extranjero. En estos casos, algunas personas sienten que hablar de forma gramaticalmente incorrecta cause algún grado de rechazo entre personas nativas. 

Como puedes intuir, este miedo puede afectar a una persona en muchos aspectos sociales y emocionales. La aprehensión a hablar con otros por miedo a cometer errores, puede llevar al aislamiento social o cerrarse a hablar sólo con quienes comparten su nivel gramatical. Por ello, es muy común ver que los procesos de adaptación a un nuevo entorno pueden ser muy complejos.

Nuevamente, la vergüenza toma el control y se suma a otros elementos que van más allá del idioma y que son muy diferentes en cada caso. El hecho cierto es que, entre las personas que inician una nueva vida fuera de su entorno, hablar de forma correcta crea una barrera gigantesca.

Esto nos lleva a la raíz de todo: ¿La gramática tiene un peso tan grande a la hora de hablar en un nuevo idioma? Cómo verás a continuación, a veces, le damos una importancia que, en realidad, no tiene.

gramática en una conversación

Todo es relativo y depende del entorno

Supongamos por un momento que eres un conferenciante invitado a debatir sobre un tema específico en un idioma distinto al tuyo. También supongamos que debes hablar frente a una audiencia de un altísimo nivel intelectual. Pues bien, aquí sí que importa mucho cuán preciso seas en el uso de la gramática en tu expresión.
Del mismo modo, la gramática exacta importa si eres el nuevo director de una empresa que debe dar informes a la junta directiva. 

Sin embargo, en el devenir del día a día, la gran mayoría de las conversaciones se mueven en un entorno menos formal y más cotidiano. En estos contextos es más viable que se te perdone algún error gramatical o incluso alguna barbaridad idiomática. Es más, si «rascas» un poco más en la superficie, pronto notarás que incluso los nativos no son precisamente catedráticos expertos en gramática

Y eso lo puedes notar en tu propio idioma y entre tu círculo social o familiar más cercano. Usualmente, las personas cometen muchos errores gramaticales al hablar. No es tan común que una conversación entre amigos tenga un nivel gramatical de postgrado en filología. En la cotidianidad, las conversaciones suelen girar en torno al fondo y no a la forma. Por lo que, en un contexto más distendido, informal y cercano, puedes permitirte ciertos errores y no crearán un escándalo monumental.

¡Relax!… ¡Estás aprendiendo!

Existe un factor que se te puede olvidar al tratar de llevar tu conversación al grado superlativo de la perfección: ¡Estás aprendiendo un nuevo idioma! Esta condición debería tranquilizarte, pues en la mayoría de los casos, es natural que el interlocutor deje pasar algún uso incorrecto de la gramática. Lo mismo que sucede cuando no encuentras esa palabra en el nuevo idioma que define lo que quieres expresar.

En fin… ¡Relájate! No hay nada de malo en cometer algún que otro error gramatical en una conversación y poco a poco irás mejorando. Aun así, es muy probable que quieras reducir estas equivocaciones al mínimo. Por ello, mira un par de tips que te van a ayudar a mejorar tu gramática oral.

gramática en una conversación

Algunos consejos para mejorar tu gramática al hablar

Lo dicho. No es lo mismo hablar en un entorno laboral o académico que hablar con el dependiente de una tienda o tus nuevos amigos nativos. Al mismo tiempo, tampoco es lo mismo expresarse en un nuevo idioma de forma escrita y de forma oral. Es decir, a la hora de escribir, aunque sea un mensaje en el móvil, tienes la oportunidad de buscar el significado de una palabra. Inclusive, podrás tirar de un traductor o el corrector de texto de tu ordenador para comprobar si estás diciendo lo que quieres decir. 

Además, puedes descargarte una app de traducción como Talkao Translate, para corregir errores gramaticales y ortográficos. Esta app puede traducir de forma rápida y usando la Inteligencia Artificial un texto entero sin importar su extensión. Puede corregir gramaticalmente un email o un Whatsapp en un parpadeo y hacerte quedar muy bien con el receptor del mensaje. Pero, ¿qué pasa en una conversación dónde todo fluye en fracciones de segundo?

Pues bien, aquí es donde todo se puede complicar un poco más. A pesar de que también puedes apoyarte en la tecnología y usar las herramientas de traducción de Talkao, no siempre es tan sencillo. O sea, hay situaciones en las que usar un recurso tecnológico no es tan práctico como parece. Para estos casos, existen una serie de consejos muy útiles que te van a ayudar a mejorar la gramática en tu conversación. Fíjate en los más importantes.

Leer… ¡Y leer mucho!

Este es un consejo que quizá hayas escuchado hasta la saciedad y eso demuestra cuán cierto es. La lectura es el aliado más importante tanto en tu idioma como en un idioma diferente. Al leer, de forma natural, vas fijando en tu cerebro el uso correcto de las formas gramaticales. Adicionalmente, si haces lo que se conoce como «lectura consciente», tu nivel mejorará de forma exponencial. Cada idioma tiene sus propias estructuras gramaticales de construcción de oraciones. La posición del verbo, sujeto y predicado no es la misma para todas las lenguas. Lo mismo pasa con el uso de adverbios, sustantivos y otros recursos de la gramática.

Al leer un texto, bien escrito por supuesto, verás cómo se usan estos recursos y podrás mejorar tu gramática, sintaxis y ortografía. De forma cada vez más fluida, irás trasladando lo aprendido a tus conversaciones. 

Graba tus conversaciones y practica

Aunque pueda parecer un poco incómodo al principio, grabarse en una conversación puede ser un recurso muy valioso. Aquí hay dos formas de hacerlo de forma correcta. Puedes grabarte a ti mismo en una conversación ficticia o hacerlo en una conversación con otra persona. Eso sí, asegúrate de pedir permiso a la otra persona para grabar una conversación. En ciertas culturas e incluso, en ciertas legislaciones, esto puede ir desde un abuso de confianza hasta un delito. Si vas a grabar una conversación con alguien más, pide permiso para hacerlo.

Grabar una conversación se convierte en una herramienta fantástica. Aún más, si te apoyas en herramientas de traducción como las apps de Talkao. En un convertidor de voz a texto, puedes repasar la gramática y resaltar aquellos errores cometidos. También, puedes ver cómo la otra persona construye sus frases y destacar aquellas cosas en las que fallas.

Mono ve, mono hace

Si observas una conversación entre niños pequeños, pronto notarás un patrón muy común. Los niños aprenden a comunicarse imitando a los demás en entonación, vocabulario y uso gramatical. Los científicos han definido esto como «neuronas espejo» aunque ya existía un expresión en inglés que lo define: monkey see, monkey do. Mono ve, mono hace. 

Imitar a las personas de tu entorno, películas o conversaciones de la calle, te ayuda, mediante la imitación, a mejorar tu gramática conversacional. Esta forma de aprender y mejorar un nuevo idioma es bastante común, pues permite adaptarte a los usos locales, expresiones y nuevas frases. Pero además, te da la oportunidad de construir tus conversaciones de forma más fluida. 

Los podcasts, una herramienta muy útil

Los podcasts, suelen ser herramientas poco valoradas, pero de gran ayuda a la hora de mejorar tu gramática en una conversación.

Estas pequeñas discusiones y diálogos entre varias personas son una fuente de aprendizaje valiosa. Asimismo, te permite elegir el contexto y la forma gramatical que quieres mejorar. Si eliges un tema más formal y con invitados de mayor nivel lingüístico, podrás conocer el uso correcto de la gramática.
Por el contrario, si eliges un podcast de corte más juvenil y «callejero» podrás aprender jergas y formas de construcción gramatical menos formal.

Una gran ventaja de este formato es que podrás pausar, retroceder y avanzar cuando quieras. También, tienes la posibilidad de elegir la velocidad de la conversación. A diferencia de un programa de radio podrás ralentizar o acelerar la velocidad si así lo quieres.

Apóyate en la tecnología

Hoy en día, existen una enorme cantidad de herramientas tecnológicas que puedes usar a tu favor. Desde correctores de texto, traductores en tiempo real o aplicaciones específicamente enfocadas en gramática. Todas ellas te pueden dar una información válida y que podrás usar en tu día a día. 

Por ejemplo, en el diccionario Talkao encontrarás el significado de una palabra, sinónimos y su forma gramatical correcta. Además, podrás ver ejemplos aplicados en frases y aprender cómo se usa en diferentes conjugaciones, tiempos o acepciones. Estas herramientas te darán recursos lingüísticos muy valiosos para hablar de forma cada vez más fluida. Para cerrar, lo hacemos con el mismísimo Albert Einstein:

«Quien no comete errores es porque no está intentando nada nuevo».

Así que… ¡Equivócate, comete errores y no temas a hablar con los demás!  Un mundo nuevo está allí fuera esperando por ti.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Si alguna vez has intentado leer un libro en otro idioma, probablemente te hayas arrepentido desde la primera página. No solo por el hecho de no entender ni una palabra y por lo tanto, no poder seguir el hilo de la historia. Seguramente, te has perdido en el texto y terminas ojeando páginas y páginas sin enterarte de nada.

Pero, como verás a continuación, leer un libro en otro idioma es una de las mejores herramientas de aprendizaje que existen en la actualidad.

Es un recurso inigualable para enriquecer tu vocabulario y aprender un poco más de gramática. Asimismo, es una forma muy dinámica de hacer una inmersión cultural y forzarte a comprender el idioma que estás aprendiendo.

¿Quieres conocer todas las ventajas de este tipo de ejercicio?

¡Veamos!

La elección del libro en otro idioma: La clave básica

El ejercicio de leer en una lengua diferente a la tuya es todo un desafío, de eso no hay dudas. Pero además, si no eliges bien el tipo de lectura que vas a iniciar, las cosas se te pueden convertir en un laberinto sin salida. Es decir, si pretendes comenzar la lectura de un libro en otro idioma con un texto híper complejo, la lectura será poco menos que inútil. Y no es que elegir los grandes clásicos de la literatura en el idioma que estás aprendiendo sea algo malo. Sin embargo, si estás en un nivel inicial o medio… ¡Puede ser un error catastrófico!

Las razones son sencillas. Por lo general, la literatura «avanzada», o sea, la literatura de mayor nivel, suele estar escrita de formas menos utilizadas en el lenguaje cotidiano. Si tratas de leer Cien años de Soledad en español o The Tragedy of King Lear en inglés, pronto te verás envuelto en un nivel de complejidad muy grande. En pocas palabras, tratarás de masticar algo mayor al tamaño de tus bocados.

No, para comenzar a sumergirte en el ejercicio de leer un libro en otro idioma, debes comenzar con humildad. No quiere decir esto que tu expertise literario o tu comprensión lectora en tu idioma materno sea baja. Simplemente, que en una nueva lengua, tienes que aceptar el hecho de que no tienes el mismo nivel. 

Por lo tanto, trata de bajar un poco la complejidad de tus lecturas. Eso sí, trata de encontrar un libro bien escrito y, preferiblemente, publicado por una editorial de renombre. ¿Por qué? Porque las editoriales más grandes suelen ser muy cuidadosas a la hora de revisar ortográfica y gramaticalmente sus libros. Por ende, tendrás la garantía de aprender las palabras en su forma más correcta.

¿Cuál es el libro ideal?

Aquí no hay reglas escritas, ni tampoco tipos de literatura prohibidos. La única recomendación de los especialistas es que inicies con una lectura acorde a tu nivel. Y, no se refieren a tu nivel nativo sino a tu capacidad de comprensión en la otra lengua. Una buena estrategia es compararte con un niño que va a la escuela. Si tu nivel es muy bajo porque eres un principiante, elige libros para niños en edad escolar.
Por el contrario, si dominas el idioma como un adulto promedio, elige libros más densos y profundos.

Los expertos recomiendan elegir un libro en otro idioma diáfano. En otras palabras, un libro que aplique la menor cantidad de recursos literarios y licencias poéticas. Los libros de poesía, de fantasía o muy técnicos, suelen ser libros un poco más complejos de leer incluso en tu lengua nativa. Recuerda siempre esto: Complejidad es igual a Frustración. Frustración es igual a abandono del ejercicio.

Si eres principiante, te recomendamos adherirte a la literatura infantil y juvenil. Hay muy buenas obras en esta categoría, libros muy bien escritos con tramas fáciles de seguir y con un lenguaje de menor complejidad. Ten en cuenta que tu objetivo no es enriquecer tu conocimiento literario… ¡Es aprender un idioma!

leer un libro en otro idioma

Antes de empezar a leer… ¡Prepárate!

Muy bien, ya has elegido el libro en otro idioma que vas a leer. ¿Y ahora qué? Debes tener en cuenta varios puntos clave antes de sumergirte en la lectura. En primer lugar, nuevamente, nunca olvides que no estás leyendo con un fin literario o de entretenimiento. El propósito de elegir un libro en una lengua distinta es forzarte a comprender el idioma en la práctica. O sea, como se aplica de la forma más correcta.

En este sentido, es básico tener algunas herramientas y recursos muy útiles. Apunta todos ellos en una lista y te recomendamos no iniciar la lectura hasta no completar este listado:

La lista de materiales y recursos necesarios

  • Un resaltador, subrayador, rotulador, plumón o como sea que conozcas a los marcadores de tinta fluorescente y translúcida. Este es un material muy común y lo puedes comprar en cualquier librería. Este recurso óptico es clave a la hora de aprender. 
  • Un cuaderno para hacer anotaciones de las nuevas palabras que vayas descubriendo. Ahí apuntarás frases nuevas, palabras desconocidas, metáforas, refranes y una larga lista de etcéteras que encontrarás a lo largo de la lectura.
  • Un diccionario. Aquí hay absoluta libertad. Puedes elegir el clásico diccionario de traducciones o, mejor aún, un diccionario específico del idioma estudiado. También puedes elegir el diccionario Talkao. Este diccionario funciona desde tu móvil con una de las apps más completas y fáciles de usar del mercado. En él encontrarás el significado, clasificación gramatical, ejemplos y usos de miles de palabras en un sinfín de idiomas.
  • Un traductor. En el mercado hay miles de opciones de traductores electrónicos y online. Sin embargo, en este punto debes tener mucho cuidado con la elección del traductor. Asegúrate que el traductor sea de la máxima calidad y con resultados precisos. 

Las apps de Talkao te ofrecen varias opciones muy recomendables para hacer una traducción precisa y sin fallos. Puedes optar por el traductor cámara Talkao que hace la traducción directamente desde el texto del libro. También tienes a mano las opciones de traducción de realidad aumentada, multilingüe o de traducción rápida. Todas se usan de forma muy sencilla y desde cualquier dispositivo Android o iOS. 

Todo listo… ¿Y ahora qué?

¡Disfruta! 

Te hemos dicho que leer un libro en otro idioma es un ejercicio, pero esto no quiere decir que no disfrutes del proceso. La lectura siempre es un acto sublime, sea en el idioma que sea. Puedes sumergirte en la lectura sin olvidar tus anotaciones y consultas, sin que esto te quite una pizca de placer. A medida que vayas avanzando, el contexto de la lectura te hará comprender mejor la trama y los diálogos. Página a página irás entendiendo mejor de qué va el libro y eventualmente, lo harás de manera inconsciente.

Es por ello que un poco más atrás te recomendamos elegir un libro acorde a tu nivel en el nuevo idioma. Si optas por un libro muy complejo o aburrido, te será más difícil hilar las conversaciones y las narraciones. Trata de aprender cada palabra en el momento, es decir, deja las traducciones como un punto final del ejercicio diario.

Si tratas de forzar tu mente a entender un vocablo desconocido, al traducirlo podrás validar o contradecir tus supuestos. Esto, al final de cada lectura, se transformará en una especie de reto contigo mismo muy divertido. Algunas personas se desafían a adivinar el significado de palabras y frases antes de buscarlo en el traductor. Cuánto más te acerques al fin del libro, mayor será tu capacidad de adivinar y eso se llama… ¡Aprender!

leer un libro en otro idioma

¿Por qué es una buena idea leer en otra lengua?

Leer en otro idioma es un ejercicio de enriquecimiento lingüístico fantástico, pues te enfrenta a una situación incómoda. Aunque parezca una contradicción, verás que existe una razón orgánica. Al enfrentarte a la lectura en un idioma diferente, tu cerebro aprende a reconfigurarse y activa, inconscientemente, conexiones neuronales únicas. Quizá hayas escuchado alguna vez eso de que el cerebro crece con los idiomas. Físicamente no lo hace, por supuesto, pero si desbloquea nuevos niveles de pensamiento que sólo se logran cuando aparece la necesidad. Tu cerebro, al igual que el de todos los seres humanos, es cómodo por naturaleza. Si no hay necesidad, nuestro cerebro tratará de aplicar la teoría del mínimo esfuerzo.

Por ello, cuando lees un libro en otro idioma se activa el modo de supervivencia y se desarrollan capacidades que no aparecen en otro contexto. Es muy similar a lo que pasa cuando viajas a otro país o aprendes un idioma en un modo inmersivo. De forma progresiva y escalable, con el tiempo tu «oído» se adapta al idioma y poco a poco, todo cobra más sentido. 

Leer es para tu cerebro como ir al gimnasio para tus músculos. Sin embargo, leer en otro idioma es como inscribirte en un Iron Man o tratar de hacer la Maratón de Nueva York. Por lo tanto, no temas a intentarlo. Siempre ten presente que en la misma medida que avances en la lectura, todo se irá haciendo más sencillo. Cuando acabes tu primer libro en otro idioma, tu fluidez habrá aumentado y estarás deseando comenzar el siguiente. Además que….

¡Siempre tendrás las apps de Talkao para ayudarte a traducir cuando lo necesites!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

El inglés de la oficina es tan especial que… ¡Ni los nativos lo entienden! Así qué, antes de pensar que tus cursos de inglés no han servido para nada, vamos a conocer estas expresiones. Después de un pequeño repaso, notarás que el inglés de la oficina es muy fácil. A menudo, no es más que una serie de abreviaciones y acrónimos de frases de uso común. También, verás que es parte del lenguaje escrito y casual.
Es decir, algo entre colegas y no utilizado en un entorno más formal. Por lo tanto, será muy difícil encontrarlas en un diccionario o en los libros de traducción de tus cursos de inglés.

Aquí descubrirás las frases más frecuentes y que te ahorrarán muchos dolores de cabeza en tu nuevo trabajo.

¿Listos para aprender a usar el inglés de la oficina?

Let’s go!

¿Debo usar el inglés de oficina en mi trabajo?

Antes de adentrarnos en su descripción, es clave que comprendas que el inglés de oficina no es en absoluto una modalidad del idioma. Y, mucho menos, es un lenguaje en sí mismo. En pocas palabras, es una costumbre, muy mala por cierto, de acortar las palabras. Todo con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo al escribir. Algo muy similar a lo que hacemos en español cuando escribimos «pq?» o «xq» que debe traducirse como «¿Por qué?» o «porque».  

Esta tendencia del lenguaje se inició con la llegada de los correos electrónicos y servicios de mensajería interna. Al parecer (nótese el tono sarcástico), un oficinista era una persona muy ocupada para escribir una frase completa. Por ende, necesitaba reducirla al máximo. Aún siendo una deformación negativa del idioma, las personas que trabajaban en oficinas comenzaron a incorporarlo dentro de su lenguaje diario.

Como pasa con los neologismos y las jergas locales, el inglés de la oficina, se fue haciendo más popular. Eventualmente, este uso repetido comenzó a verse como algo natural y cotidiano. Pero, aunque sea muy usado, debes saber que son expresiones parroquianas e incorrectas en otros contextos. Es decir, si se te ocurre pasarle al director de la empresa un informe con alguna de estas expresiones, podrías tener problemas. Sin embargo, según los académicos, las jergas y las deformaciones del idioma no dejan de existir porque sean incorrectas. Fíjate en un caso muy frecuente entre aquellos que se enfrentan al inglés de oficina por primera vez.

inglés de la oficina

¡No entiendo ni una palabra!… Help me! 

Si es tu primer trabajo en una empresa extranjera que usa el inglés como idioma vehicular, tu primer correo electrónico puede ser una pesadilla. Hasta ahora, considerabas que tenías un buen nivel de inglés y, de hecho, te contrataron porque mostraste tus certificados y títulos. Para ti, hasta ese primer correo, el inglés era casi como tu segunda lengua. ¡Error de novatos! Nada de qué preocuparse, ya que no entender el inglés de la oficina le pasa a muchas más personas de las que crees. Ese primer correo podría decir algo así como:

«María:

I need to see you in my office before COB to share your POV about the new project. PFA a doc that has something FYI. 

NRN… I’m OOO until 11.

C U».

Como es lógico, buscar en el traductor sería tu primera opción después de hojear una y otra vez las páginas del diccionario que guardas en el cajón. Pero…¡Sorpresa! No aparece la traducción de estas palabras y no entiendes ni la mitad del mensaje. El remitente, que además es tu jefe, está esperando respuesta y el tiempo corre. Como es natural, la angustia crecerá con cada minuto que pase.

Este es uno de los peores momentos para cualquiera que se haya enfrentado al lenguaje de una empresa por primera vez. Para quien ha estudiado el inglés académico, formal y gramaticalmente correcto, esto suena a otro idioma. Incluso, aunque tengas una buena fluidez de conversación, esta nueva forma del idioma será desconocida para ti. ¡Hasta hoy! Con las siguientes frases serás uno más en tu oficina y podrás responder el mensaje de tu jefe right away.

inglés de la oficina

Las frases más comunes del inglés de la oficina 

Casi todas, por no decir el 99,9%, de las palabras del inglés de la oficina son acrónimos. Es decir, siglas de palabras que unidas suenan como un vocablo. Algo así como «ONU» o «AMPA» en español. Estas palabras se usan, generalmente, para recortar nomenclaturas más largas y que pueden requerir un mayor esfuerzo.

En la mayoría de los idiomas, los acrónimos se permiten en ciertos textos aunque se suele recomendar el uso completo de la palabra. Especialmente, en el lenguaje más formal.

No obstante, como hemos dicho anteriormente, el inglés de la oficina es una especie de idioma interno dentro de un ambiente más distendido. Por lo tanto, es válido decir que, en estos entornos, se puede usar sin transgredir las normas gramaticales.

Recuerda (sí, ya lo hemos dicho, pero nunca está de más repetirlo), el inglés de oficina no debe usarse como una forma habitual de comunicación. Aun así, toma nota de las palabras más usadas dentro de una oficina:

ASAP

As Soon As Possible, literalmente se traduce como «tan pronto como sea posible». En una oficina, esto quiere decir: «¡Ya te vale correr!» Si te llega un mensaje con esta palabra debes saber que se suele considerar como algo urgente o muy rápido.

AFK

Away From Keyboard. Traducida como «lejos del teclado», esta frase quiere decir que la persona no puede escribir en este momento o que está fuera de su puesto de trabajo. En otras palabras, que no te pueden responder.

BTW

By The Way, «por cierto…». Se puede interpretar como una información adicional o algo fuera del meollo de la conversación. Suele usarse como algo que debes saber para completar una información más extensa o anterior.

COB

Close of Business, esta frase del inglés de oficina puede crear cierta confusión. Aunque los traductores en línea o aplicaciones de traducción, te pueden arrojar como resultado «cierre del negocio», realmente significa «antes de la salida».
Es decir, antes de que te vayas a casa o antes de la hora de cierre de la jornada. Se usa a menudo como algo que debes resolver durante el día de trabajo.

DND

Literalmente, Do Not Disturb o, lo que es lo mismo, «no molestar», Es una frase copiada de los letreros de las habitaciones de los hoteles y significa que no debes interrumpir. Se aplica a reuniones a puerta cerrada o cuando alguien necesita mayor privacidad.

FYI

For Your Information es una de las frases más usadas en la oficina. Quiere decir: «para tu información» y se emplea como un predecesor de información importante que debes conocer.

Es muy común para complementar datos y muy rara vez, se emplea como un secreto o algo que sólo es para tu consumo. Para ello, se suele usar la expresión For your eyes only o FYEO.

GIYF

Si alguna vez te escriben Google Is Your Friend, no te lo tomes como algo muy simpático. En el fondo, la frase «Google es tu amigo», quiere decir que busques la información que necesitas por tu cuenta.

En algunos contextos, GIYF puede usarse de forma un poco más condescendiente, pues te invitan a que investigues algo que no conoces. Es una frase que refleja mucha confianza y cercanía, porque puede tomarse muy mal por el receptor.

KIT

Keep In Touch. Es una expresión que se traduce como una despedida muy cercana y cordial. Significa «seguimos en contacto», o sea, algo así como «hasta pronto» o «¡Nos vemos!».
Es una expresión muy común y de gran camaradería.

LOL

Aunque es más frecuente en mensajes de texto de tono coloquial y fuera de la oficina, Laugh Out Loud significa: «reír a carcajadas». Es una expresión que denota que algo es muy gracioso y acostumbra a ser un cumplido por algo chistoso que has dicho.

NRN

No Reply Needed o, lo que es lo mismo: «no necesita responderse». Esto puede ser un cierre común en correos electrónicos y quiere decir que es una comunicación unilateral y que no esperan respuesta. Suele ser el fin de comunicados, normativas e incluso, de acuerdo al contexto, regaños.

Por lo tanto, analiza bien de qué se trata antes de interpretarla y, por normas de cortesía tácitas, si escriben NRN en un correo: ¡No respondas! Es visto como algo descortés.

OOO

«Fuera de la oficina» se suele escribir OOO (Out Of Office). Es una señal clara de que la persona que escribe la comunicación no está disponible. Puede emplearse cuando alguien está ausente, de vacaciones o como un indicador de horarios de atención.

Por ejemplo: From 2:00 to 3:00 I will be OOO, «Entre las 2:00 y las 3:00 estaré fuera de la oficina».

PFA

Se puede traducir la frase de inglés de la oficina PFA (Please Find Attached), como «por favor encuentra adjuntado…». Esta frase se utiliza como un indicador de que el correo tiene un archivo adjunto. Actualmente, no es tan común pero la puedes encontrar en algunos contextos en el que el archivo adjunto es muy importante.

POV

Point Of View, es decir, «punto de vista», a menudo se escribe como una forma de pedirte cortésmente tu opinión. Pero también se aplica como un antecesor de la propia opinión del remitente.
Últimamente, POV es muy usado en el lenguaje coloquial en memes y post de redes sociales.

TBC

Podrías traducir To Be Confirmed como «para ser confirmado» o «por confirmar». Las dos acepciones tienen significados distintos y varían por el contexto de la comunicación.
Puede ser que algo aún es incierto y que espera comprobación o que necesitan que informes la veracidad de un asunto.

WFH

Dependiendo del fin y lo que implique, Work From Home o «trabaja desde casa» puede ser una alegría o una desgracia en sí misma. Es decir, si tu jefe te dice WFH un viernes por la tarde, puede esperar que trabajes durante el fin de semana en alguna tarea.
Pero, si por el contrario te lo dicen en otra situación, podría significar que hagas teletrabajo o que ese día no vayas a la oficina.

WFM

A pesar de que un traductor te diga que WFM significa «trabaja para mí», realmente significa algo así como: «me gusta» o «me vale». Es decir, algo que satisface a quien escribe el mensaje. Algunos jefes, menos dados a las congratulaciones, pueden usar esa frase como un halago.

WIP

Work In Progress acostumbra a ser una frase bastante común. Quiere decir, «trabajo en progreso» o, lo que es lo mismo, algo que aún no está finalizado. No siempre es sinónimo de cosas inacabadas, pues, a veces, se emplea como una forma educada de decir que necesitas pulir más algo. Si tu jefe te dice que tu presentación es un WIP puede querer decir que vuelvas al escritorio y la mejores. 

Como puedes ver, la mayoría de las frases del inglés de la oficina se pueden interpretar de diferentes maneras de acuerdo al entorno en el que se dicen.
Una misma palabra puede ser un cumplido muy halagador o un regaño encubierto. Por ende, es clave que siempre analices el contexto, el tono y los antecedentes de cada frase para no malinterpretar las cosas.

Por supuesto, el inglés de la oficina puede tener sus propias nomenclaturas en diferentes sectores y empresas. Algunos trabajos usan tecnicismos y jergas propias que deberás conocer para no quedar en blanco ante una situación que requiere tu atención.

Afortunadamente, con las aplicaciones de traducción de Talkao tienes a mano miles de palabras de uso cotidiano, coloquial y común. Con tu móvil y el traductor cámara de Talkao, puedes traducir en segundos cualquier frase o palabra en la pantalla de tu ordenador y conocer su significado. 

¡No dejes que tu inglés sea un WIP y descubre todas las herramientas Talkao ASAP!

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Conocer el Japón rural, esa parte del país fuera de los folletos turísticos y los autobuses descapotados, ha sido la mejor experiencia de mi vida. Escapar de las grandes ciudades y el frenesí de la vida urbana fue una decisión arriesgada, lo sé. Pero como verás más adelante, valió la pena cada minuto.

Sin pensarlo mucho, una mañana entregué las llaves de mi suite e inicié un viaje que me cambió para siempre. Allí, en el corazón del Japón rural, descubrí las dos palabras más simples y, a la vez, más profundas de mi vida: Ichi-go ichi-e

¿Te lo cuento? ¡Vamos allá!

El inicio de un viaje inolvidable 

Mi viaje empezó como todas mis vacaciones anteriores, frente al ordenador. En la web de la aerolínea compré un billete de avión y reservé un buen hotel en el centro de Tokio. Hice lo que hacen casi todos los viajeros e investigué un poco sobre los sitios turísticos más populares. Preparé mi maleta y salí de casa con rumbo a lo que serían unas vacaciones como tantas otras… ¡Qué equivocado estaba!

Además, hice lo que hacen los turistas y contraté una guía para conocer la ciudad. Keiko era una guía encantadora que conocía en profundidad los sitios emblemáticos de una urbe futurística como Tokio. No tuve ninguna necesidad de contratar un traductor, pues Keiko hablaba mi idioma.

Sin embargo, a pesar de mi embeleso por una ciudad imponente como la capital japonesa, quería conocer algo más de un país tan fascinante. Por lo que, decidí cambiar de rumbo y viajar hacia el interior de la isla para descubrir el Japón rural. Quería tener contacto con las zonas más alejadas y dónde las tradiciones se conservan desde hace miles de años. Pero debo confesar que las barreras idiomáticas y culturales me daban un poco de aprehensión.

También, confieso que sentí un pequeño arrepentimiento al entregar aquella magnífica habitación con vistas imponentes y tan confortable. Aun así, mi espíritu aventurero va más allá de lujos y comodidades, al menos, a la hora de viajar. Sin darme tiempo a pensarlo dos veces, compré un billete de tren para Okayama. Según las guías de viaje, desde esta ciudad podría adentrarme al lado menos occidentalizado de Japón y podría ver, de primera mano, sus costumbres. Y así fue.

Japón rural

No hablo japonés… ¿Y ahora qué hago?

Cualquiera que haya salido de las rutas turísticas y las ciudades más importantes de un país, sabrá lo intimidante que es. Especialmente, si no dominas el idioma local, pues fuera de los sitios turísticos las cosas cambian radicalmente. Es decir, en la ciudad todo está planificado para aligerar un poco las cosas para el turista. Las señales suelen estar en la lengua local y traducidas a otro idioma. Además, el transporte público tiene avisos multilingües y los restaurantes tienen cartas en varios idiomas. En fin, casi todo, es intuitivo y fácil de seguir.

No obstante, a medida que te alejas de la ciudad y el campo domina el paisaje, comienzan los problemas. Las señales aparecen sin traductor y la capacidad de hablar con alguien en tu idioma es cada vez más difícil. Así me pasó al salir de Okayama hacia Kibichūō, una pequeña ciudad de unos diez mil habitantes y la quintaesencia del Japón rural.

En el hotel, el recepcionista hablaba un poco de inglés y fue algo más fácil seguir sus indicaciones. El primer impacto fue al salir de allí. Comer en la ciudad fue una experiencia, por decirlo de algún modo, interesante. Fui a un pequeño restaurante local, un sitio hermoso en una callejuela estrecha. La carta estaba en japonés y no tenía las pequeñas explicaciones entre paréntesis de los restaurantes tokiotas. 

Estaba en serios apuros, no quería ordenar un plato exótico o con algún ingrediente desagradable, pero tenía un hambre atroz. Mi cara debió haber sido todo un cuadro, pues en ese momento se acercó un hombre mayor y me dijo: 

Ichi-go ichi-e 一Lo dijo con una sonrisa y dándome una palmada en el hombro.

Por supuesto, no entendí nada. Pero más adelante comprendería su significado.

Vive el momento… ¡Nunca se repetirá!

A pesar de que se usa en todo el país, en el Japón rural, la filosofía ichi-go ichi-e se vive de una manera única. Los japoneses del campo saben que existen cosas que escapan de su control. Ellos saben que no puedes hacer que llueva más o que pare de llover. Tampoco pueden luchar contra las fuerzas descomunales de la naturaleza. O, en el caso de este turista perdido, no puedes luchar contra un obstáculo tan grande como no entender ni una palabra de un menú. Por ende, los japoneses del campo han aprendido a que cada momento debe disfrutarse de manera única y sin pensar en nada más. El momento no se repetirá.

Ichi-go ichi-e nos enseña que cada minúscula partícula puede modificar las condiciones de un momento específico. Nada se repite de forma exacta y como resultado, hace que cada ocasión sea especial. Según los japoneses, es fundamental darle a cada instante de tu vida el valor que se merece. La aparente sencillez de estas palabras me hicieron darle a mi viaje una perspectiva más abierta y enriquecedora.

A partir de las palabras del hombre, comprendí lo insignificante que era no saber el idioma para mi necesidad imperiosa de comer. Ordené, con señas, un plato que mi dedo eligió al azar del menú y el resultado fue uno de los mejores guisos de pescado que he comido en mi vida. Disfruté cada bocado de aquel plato rústico y casero como quien degusta una delicatessen en un fino restaurante parisino. Dejé a los aromas combinarse en mi paladar y aprecié la belleza de un sitio tan alejado de casa como en el que estaba. 

Un cambio de visión, un cambio de vida

«Ichi-go ichi-e». Sin saber realmente por qué, repetía estas palabras sin cesar en mi caminata desde el restaurante hacia el hotel. Mi autoconfianza perdida había vuelto y decidí que no conocer el idioma no sería una barrera para disfrutar de mi viaje. Ma habían dado una copia del menú en el restaurante y le pedí al chico de la recepción que me sirviera de traductor.

Muy amablemente, con la cordialidad innata de los japoneses, el muchacho se apartó de sus ocupaciones y con gran paciencia, me tradujo el menú entero. Al finalizar, tenía una lista de platos que podía pedir para el desayuno, la comida y la cena. Así, podría conocer la gastronomía local y aprender un poco más sobre la cultura de esta región apartada de la ciudad.

El chico hizo la traducción de forma muy educada y siempre con una sonrisa. Descubrí que tenía un método para hacer traducciones más rápido y fácil, un traductor en su móvil. Le pregunté qué era y sin darnos cuenta, terminamos hablando, a través de su móvil, de su experiencia en Tailandia en un viaje muy similar al mío. Me contó que usar el traductor cámara de Talkao hizo su vida más fácil y transformó su viaje en una experiencia memorable.

Nunca había usado este tipo de tecnología y, honestamente, pensaba que no servían para mucho. Un poco capcioso, descargué la app y probé su eficacia con la carta del restaurante. Todo era exactamente como me lo había traducido el recepcionista. No tenía idea de la rapidez y la precisión con la que se puede traducir cualquier texto solo con acercar mi móvil a una imagen.

Japón rural

Viajar sin barreras y disfrutando cada momento

Todo en este viaje había sido producto de la casualidad. Una especie de hilo invisible que me atraía hacia el lado más rural de Japón. Desde que renuncié a aquella habitación de un hotel de varias estrellas en Tokio hasta adentrarme en los arrozales de Kibichūō. Todo fue indescriptible y sin poner ninguna resistencia, me entregué a la esencia del ichi-go ichi-e. Comprendí que cada minuto sería único. Porque, aunque volviera a Japón, jamás sería igual y en cada parte del camino la experiencia sería diferente.

En este viaje, comí platos que no podré ordenar en el restaurante de sushi de mi ciudad. Percibí el aroma de los arrozales por la mañana y conocí personas con una visión de vida muy diferente a la mía. La experiencia había salido así de perfecta sin planificarla y como una cadena de casualidades muy afortunadas. 

Jamás habría predicho cuánto me podría cambiar este viaje. Sinceramente, no habría apostado ni un céntimo a que me vería conversando a través de mi móvil con un campesino japonés en medio de una plantación. Ni tampoco, habría podido prever que sentiría la nostalgia por volver al Japón rural y todo el encanto que encierra.

Hoy, de vuelta a casa, estoy preparando una nueva aventura. Ya tengo los billetes, una mochila con lo esencial y mi móvil con las apps de Talkao. Sin duda, mi compañía más valiosa en mis próximos destinos. Pero, sobre todas las cosas, llevaré siempre conmigo la visión de la vida ichi-go ichi-e.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy vamos a aprender algunas de las expresiones más usadas en el yue, es decir, en el chino cantonés. Aunque muchos lo confunden, el yue no es una variante del mandarín. Es un idioma en sí mismo que, y he aquí la confusión, tiene algunas bases similares al mandarín. Este es el idioma usado en regiones como Hong Kong, Macao y algunas zonas de la costa sudeste de China. Además, es el tercer idioma más usado en China después del mandarín y el wu. 

Para muchas personas, el chino es un único idioma como el español o el inglés y es un error muy común. Pero, como veremos más adelante, en China continental y los territorios insulares, existen casi mil idiomas y dialectos locales. Entre todos estos dialectos e idiomas, el yue destaca por ser el segundo más usado entre los inmigrantes chinos fuera de China. 

Prepárate para descubrir uno de los idiomas más enigmáticos y ricos del mundo. Haremos un viaje fascinante por la cultura cantonesa y su influencia en nuestra percepción de China.

El yue es un idioma propio y no una variante idiomática del mandarín

Es una equivocación muy frecuente creer que en China se habla un sólo idioma. De hecho, muchos denominan como «chino» a cualquier idioma que se hable en China. Y, aunque no es estrictamente un error garrafal, si es una generalización muy inexacta. Es decir, aunque a oídos no entrenados los idiomas «chinos» suenen similares, existen grandes diferencias.

Pero, ¿por qué hay tantos idiomas en China? Las razones son más históricas que prácticas. Debemos recordar que, a pesar de que China es uno de los países más antiguos del mundo, es también uno de los territorios más grandes de la Tierra. China es uno de los tres países más extensos del planeta y está formado por múltiples regiones con su propia geografía y su propia historia.

La provincia de Cantón es uno de estos territorios. Está ubicada al sudeste de China continental y su ciudad más importante es Cantón o Guangdong. Esta provincia limita con Hong Kong y Macao. Es por esta razón que el yue o cantonés, es el idioma principal de estos territorios. Vale decir que la región de Cantón es una de las más pobladas de China con una población cercana a los 125 millones de personas. Sin embargo, ¿cuáles son las diferencias con el mandarín? Ya lo veremos.

Diferencias principales entre el mandarín y el yue

Hablar de las diferencias entre el yue y otros idiomas de China como el mandarín o el wu, es bastante complejo. Es muy similar a comparar lenguas romances como el italiano o el portugués. En otras palabras, el yue y el mandarín son idiomas que comparten algunas bases lingüísticas, pero son muy diferentes. Veamos cómo:

Diferencias tonales

Por ejemplo, ambos idiomas son tonales. ¿Qué quiere decir esto? Que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. No obstante, a pesar de tener estas semejanzas existen diferencias clave. 

Por un lado, el mandarín tiene cuatro tonos principales que se articulan con un tono neutro. Sin embargo, el yue se construye con variantes de seis a nueve tonos. Esto depende de la región en la que se use. Por ende, fonéticamente, el yue es un idioma de mayor complejidad expresiva.

Diferencias de escritura

Tanto el yue como el pŭtōnghuà o mandarín de Beijing, utilizan caracteres de escritura similares, pero hay diferencias significativas en su uso. Por ejemplo, el mandarín moderno emplea caracteres simplificados. O sea, una versión con menos trazos que facilitan la escritura y el aprendizaje.

Por su parte, el yue o cantonés, especialmente en Hong Kong y Macao, sigue utilizando mayormente caracteres tradicionales. Estos caracteres son más complejos de escribir. Aunque para algunos lingüistas, el yue mantiene la forma de escritura histórica.

Esta aparentemente sutil diferencia hace que los hablantes de cantonés puedan leer y entender el mandarín escrito. Mientras que los hablantes de mandarín suelen tener más problemas a la hora de leer en yue. Las diferencias en los caracteres se une a la estructura gramatical de algunas frases. Veamos.

Diferencias gramaticales

Es cierto que el yue o cantonés y el mandarín comparten muchas reglas gramaticales. No obstante, ambos idiomas tienen diferencias de gramática muy marcadas. Una de esas diferencias es el uso de partículas. Por ejemplo, el yue emplea numerosas partículas modales para expresar matices y emociones. Este uso no es tan común en mandarín.

Por otro lado, las estructuras de las oraciones cambian significativamente entre el mandarín y el yue. Algunas frases en cantonés pueden construirse de manera distinta al mandarín y esto hace que la comprensión entre ambos idiomas no siempre sea automática.

Diferencias en el vocabulario

El vocabulario del yue y del mandarín tiene algunas diferencias muy interesantes. Muchas palabras y expresiones utilizadas en cantonés no tienen equivalentes directos en mandarín. Y, de haberlas, se usan de manera diferente. Veamos dos ejemplos básicos con expresiones muy comunes:

Decir «gracias» en mandarín se dice podría decir «xièxiè» (谢谢). Pero, si decimos lo mismo en yue tendríamos que decir «móhngói» (姊姊) o «dójeh» (多謝). El uso de una u otra depende del contexto de la oración.

Otro ejemplo relevante es una palabra como «comer» en mandarín es diríamos «chī» (吃), mientras que en cantonés se dice «sik6» (食). Y así, podríamos encontrar miles de ejemplos de palabras de uso básico que cambian entre un idioma y otro.

Ahora bien, ¿por qué el mandarín es más hablado que el yue?

yue

La expansión del yue y el mandarín, una diferencia clave

Como hemos dicho antes, China, aunque se suele entender como una única cultura, no lo es del todo. O sea, China como nación está integrada por múltiples regiones con climas, culturas e historias muy diferentes. En el interior del «gigante asiático» conviven algo así como 920 idiomas y dialectos.

Estos idiomas, hablados actualmente en comunidades de todo el territorio chino, son compartidos por millones de personas. En algunos casos, como el yue, son idiomas vehiculares para poblaciones que superan los 80 millones de personas en todo el mundo. 

Sin embargo, existe un hecho socio-político que no podemos pasar por alto. El mandarín es el idioma oficial de China y Taiwán. Esto hace que sea hablado por más de mil millones de personas. Su estatus como idioma oficial también lo convierte en el idioma principal en la educación, los negocios y la diplomacia en China.

Por su parte, el cantonés es el idioma principal en Hong Kong, Macao y algunas partes del sur de China. El yue es el idioma predominante en comunidades chinas de ultramar y por los millones de inmigrantes chinos alrededor del mundo. 

Cultura cantonesa y la importancia del yue en el mundo actual

La cultura cantonesa es una de las más ricas y vibrantes dentro del mundo chino. Es una de las más ricas de China con una identidad única en su manifiesta en su gastronomía, tradiciones y arte. Pero, por supuesto, no podemos olvidar su punto más representativo, su lengua: el yue, también conocido como cantonés. 

Como hemos visto, aunque el mandarín es el idioma oficial de China, el yue sigue desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana. Asimismo, es base de la identidad cultural de Hong Kong, Macao y la provincia de Guangdong. Para comprenderlo mejor, es clave revisar un poco de su historia.

El yue: Un idioma con una historia milenaria

El yue o cantonés es uno de los idiomas de China con más arraigo histórico. Se originó en el sur de China y ha evolucionado a lo largo de los siglos, manteniendo una fuerte influencia de las dinastías Tang y Song

Adicionalmente, el yue sigue siendo vital en la cultura, especialmente al sureste del país. Los modismos lingüísticos exclusivos del cantonés reflejan una herencia cultural que se ha mantenido a lo largo de muchos siglos. Por su parte, el cine, la música y el movimiento cultural cantonés han contribuido a la permanencia del yue en el tiempo.

Como hemos dicho, el yue es hablado hoy en día por más de 85 millones de personas en el mundo entero. Pero, dentro de todas las expresiones lingüísticas del yue, es vital analizar las tres más importantes: Hong Kong, Macao y las comunidades de ultramar.

El papel del yue en Hong Kong

En Hong Kong, el cantonés es el idioma principal y una pieza fundamental de la identidad local. A pesar de la creciente influencia del mandarín y el inglés, el cantonés sigue siendo la lengua más hablada. Es el lenguaje vehicular en la educación, el gobierno y los medios de comunicación. 

La industria cinematográfica de Hong Kong, ha desempeñado un papel clave en la proyección internacional del idioma. Asimismo, la importancia innegable de la potente industria de Hong Kong es hoy en día clave en el mundo entero.

La importancia del yue o cantonés en Macao

Macao es una región con una fuerte influencia portuguesa, pues fue colonia de Portugal hasta 1999. De hecho, la región administrativa especial fue la última colonia europea en Asia. Esta influencia del portugués dio al yue de Macao una variante muy particular.

En Macao, el yue sigue siendo ampliamente hablado y forma parte de la identidad de la región. El portugués es también idioma oficial, aunque la mayoría de la población se comunica en yue. Adicionalmente, en el sector turístico y de entretenimiento, como en los famosos casinos de Macao, el yue es la lengua dominante.

La influencia del yue en las colonias chinas en el mundo

Las comunidades de la diáspora china en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido han mantenido el idioma vivo. Estas comunidades han preservado sus tradiciones y cultura de forma muy celosa. En los diferentes «barrios chinos» del mundo entero hay escuelas, medios de comunicación y festivales en los que se promueve su uso. 

En muchas de estas comunidades, el yue sigue siendo la lengua de herencia, transmitida de generación en generación. Y así, se ha convertido en uno de los idiomas extranjeros más hablados en países como Australia o el suroeste de Estados Unidos.

Habiendo visto su historia e importancia, nos podemos preguntar: ¿Es fácil aprender yue? A diferencia de lo que usualmente se cree, es un idioma de fácil comprensión y que puede aprenderse de forma acelerada. Para ello, veamos sólo algunas de las expresiones más básicas de yue:

yue

Aprender yue desde sus expresiones más usadas

Si decides viajar a Hong Kong, Macao o Guangdong, es recomendable que te familiarices con algunas expresiones básicas. Con la ayuda de las apps de traducción de Talkao, podrás perfeccionar la escritura y pronunciación.

Asimismo, usando innovaciones como el traductor con realidad virtual de Talkao, podrás expresarte de forma rápida y sobre todo, precisa. Adicionalmente, el traductor cámara te será una ayuda clave para traducir textos, señales y cualquier texto en yue. Por último, pero no menos importante, con la ayuda del diccionario Talkao, podrás conocer los significados de miles de palabras. Todo, desde tu móvil y sin necesitar equipos sofisticados.

Veamos algunas expresiones muy útiles en yue:

Expresiones cotidianas

Saludos y despedidas en Yue (cantonés) para principiantes
你好 (Neih hou): Hola (formal/informal)
早晨好 (Jou saan): Buenos días
你好唔好? (Neih hou m´hou?): ¿Cómo estás?
再見 (Joigin): Adiós
明天見 (Ming tin gin): Hasta mañana
保重 (Bou jung): Cuídate.
Modales básicos en Yue (cantonés) para principiantes
請 (Ching): Por favor
多謝 (Doh je): Gracias (cuando alguien te da algo)
謝謝 (Mm goi): Gracias (cuando alguien hace algo por ti)
小心 (Deui m´h jyuh): Lo siento
帮忙 (Mm hou yi si): Disculpe (cuando pides algo o te sientes avergonzado)
Introducciones personales en Yue (cantonés)
我叫 (Ngoh giu…): Me llamo…
你叫什麼名字? (Neih giu me meng?): ¿Cómo te llamas?
我很好 (Ngoh han hou): Estoy bien
你呢? (Neih ne?): ¿Y tú?
Números y fechas en Yue (cantonés)
Números básicos
一 (jat1)
二 (ji6)
三 (saam1)
四 (sei3)
五 (ng5)
六 (luk6)
七 (cat1)
八 (baat3)
九 (gau2)
十 (sap6)
Días de la semana
Lunes: 星期一 (Sing kei yat)
Martes: 星期二 (Sing kei yi)
Miércoles: 星期三 (Sing kei saam)
Jueves: 星期四 (Sing kei sei)
Viernes: 星期五 (Sing kei ng)
Sábado: 星期六 (Sing kei luk)
Domingo: 星期日 (Sing kei yat)
Meses del año
一月 (jat1 jyut6) – Enero
二月 (ji6 jyut6) – Febrero
三月 (saam1 jyut6) – Marzo
四月 (sei3 jyut6) – Abril
五月 (ng5 jyut6) – Mayo
六月 (luk6 jyut6) – Junio
七月 (cat1 jyut6) – Julio
八月 (baat3 jyut6) – Agosto
九月 (gau2 jyut6) – Septiembre
十月 (sap6 jyut6) – Octubre
十一月 (sap6 jat1 jyut6) – Noviembre
十二月 (sap6 ji6 jyut6) – Diciembre

Viajes y situaciones «especiales»

Frases comunes para viajes en Yue (cantonés)
En el aeropuerto:
我需要席位 (Ngoh seui yiu chek wai): Necesito un asiento
請問起飛機依時的時間? (Ching man hei fei gei yi si dik si gaan?): ¿A qué hora sale el avión?
En el Hotel:
我想預設一個房間 (Ngoh seung yu ding yat go fong gaan): Quisiera reservar una habitación
有無 Wi-Fi? (Yauh mou Wi-Fi?): ¿Hay Wi-Fi?
En el Restaurante:
請給我菜單 (Ching kap ngoh choi daan): Por favor, déme el menú
請問算計單 (Ching man syun ngai daan): ¿Podría traer la cuenta?
Emergencias:
幫助 (Bong jo): ¡Ayuda!
我需要救命 (Ngoh seui yiu gau meng): Necesito ayuda urgente
Problemas Médicos:
我不舒服 (Ngoh m´syu fuk): No me siento bien
我需要看醫生 (Ngoh seui yiu tai yi sang): Necesito un médico

Aprender yue es más sencillo con las herramientas adecuadas y, afortunadamente, la tecnología está a tu favor. Así que…

學廣東話祝你好運!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

×

Explicación Detallada con IA

Cargando explicación...