Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

El vietnamita es quizás una de las lenguas más interesantes del sureste de Asia. Vietnam ha resistido heróicamente a los intentos de conquista de muchos imperios. A lo largo de sus historia, el pueblo vietnamita, indómito y resiliente, ha luchado por preservar su cultura. Dentro de estos largos procesos de conquista y liberación, el idioma ha sido más que un medio de comunicación. Ha significado una bandera de identidad que se ha preservado por siglos.

Hoy hablaremos, precisamente, del vietnamita como una lengua resistente al paso del tiempo. Obviamente, toda la historia del Vietnam ha influido en el idioma de formas muy interesantes. La influencia de otras lenguas como el chino, japonés, filipino, portugués, francés e inglés, ha estado presente. Será un análisis más que interesante por la historia, orígenes, influencias y curiosidades lingüísticas del vietnamita actual. Veremos las bases fundamentales del idioma y analizaremos el pasado, presente y futuro del vietnamita.

Pero, antes de empezar, vamos a iniciar por el principio de todo…

Orígenes del vietnamita: una lengua con múltiples capas

Comprender un idioma no solo implica conocer sus sonidos y gramática. Significa sumergirse en la tradición lingüística y orígenes de la lengua que se usa como medio de comunicación de los pueblos. En este sentido, el vietnamita es un idioma que refleja siglos de evolución histórica. 

Además, es una lengua que tiene influencias externas y una identidad nacional muy marcada. Para comprender la riqueza del idioma vietnamita, debes conocer su evolución histórica, que se caracteriza por una compleja mezcla de influencias internas y externas. Veamos las más importantes.

Influencia del chino clásico en el vietnamita

Sin lugar a dudas, el chino ha tenido mucha influencia en el vietnamita. Durante más de mil años, Vietnam estuvo bajo dominio chino, lo que dejó una profunda huella lingüística.  En ese tiempo, el chino clásico se utilizó como lengua oficial, administrativa y literaria de todo el territorio. Asimismo, gran parte del vocabulario vietnamita tiene origen sino-vietnamita, es decir, proviene del chino. Sin embargo, ha sido adaptado fonológicamente al vietnamita moderno.

Hasta el siglo XX, los textos formales y religiosos se escribían en chữ Hán, o sea, con caracteres chino. Pero también, en chữ Nôm, un sistema de escritura creado por los vietnamitas. Un sistema creado específicamente para representar su lengua con caracteres chinos adaptados.

Nacimiento del alfabeto latino: el quốc ngữ

Uno de los cambios más significativos en la historia del vietnamita fue la creación del quốc ngữ. Este es el actual sistema de escritura basado en el alfabeto latino. Este sistema fue desarrollado en el siglo XVII por misioneros portugueses y jesuitas. Si tenemos que destacar la labor de una sola persona, el padre Alexandre de Rhodes sería, sin duda, una de ellas. El sacerdote ayudó a crear este sistema con el fin de facilitar la evangelización del pueblo vietnamita.

Con el tiempo, el quốc ngữ reemplazó por completo a los antiguos sistemas basados en el chino. Poco a poco, se convirtió en la forma oficial de escribir el vietnamita. Su uso fue consolidado durante la colonización francesa y más adelante, adoptado oficialmente por el gobierno vietnamita moderno.

vietnamita

El vietnamita como idioma de identidad nacional

Aunque lo conocemos popularmente como vietnamita, oficialmente se llama Tiếng Việt. Este es el idioma oficial de la actual República Socialista de Vietnam. Actualmente es hablado por más de 90 millones de personas, pues Vietnam es uno de los países más poblados del sudeste asiático. Sin embargo, también cuenta con comunidades significativas de hablantes en el mundo. Debemos recordar que la diáspora vietnamita ha llevado a sus nacionales a países como Estados Unidos, Francia, Australia y Canadá. 

Este idioma forma parte del grupo mon–jemer  y pertenece a la familia austroasiática. Esta particularidad sitúa al vietnamita dentro de una categoría lingüística distinta a la mayoría de las lenguas del sudeste asiático. Idiomas como el tailandés o el birmano pertenecen a otras familias. Pero, ¿cuáles son algunas de sus particularidades?

Características lingüísticas del vietnamita

Como todas las lenguas del mundo, el vietnamita se ha formado a partir de un proceso evolutivo. Desde los primeros accesos a la lengua hasta el vietnamita actual, muchos procesos han influido en su desarrollo. Veamos los más destacables.

Es una lengua tonal

Una de las primeras cosas que notarás al estudiar el vietnamita es que se trata de una lengua tonal. Esto quiere decir que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. El vietnamita tiene seis tonos en la mayoría de sus variantes, lo que requiere un entrenamiento auditivo específico. Sobre todo, para distinguir y reproducir correctamente los sonidos. Por ejemplo:

  • ma (fantasma)
  • má (madre)
  • mả (tumba)
  • mã (caballo)
  • mạ (plántula de arroz)
  • mà (pero)

Como ves, una misma secuencia de letras puede tener múltiples significados, dependiendo del tono. Por lo que, la comprensión auditiva y la precisión en la traducción de audio es clave. Una simple variación del tono puede dar como resultado una palabra muy diferente. Y este es uno de los mayores desafíos para quienes quieren aprender vietnamita.

Estructura gramatical particular

Otro elemento clave es que el vietnamita es una lengua aislada. ¿Qué quiere decir esto? Significa que no utiliza flexiones verbales ni conjugaciones dentro de su gramática. En lugar de eso, la estructura gramatical se basa en el orden de las palabras y en partículas que indican tiempo, modo o aspecto. Veamos algunos ejemplos:

  • «Tôi ăn» = Yo como
  • «Tôi đã ăn» = Yo comí
  • «Tôi sẽ ăn» = Yo comeré

Esta característica hace que la gramática vietnamita sea relativamente sencilla. Especialmente, para quienes provienen de idiomas con estructuras complejas, como el español.

Curiosidades lingüísticas del vietnamita

Hemos visto que el idioma vietnamita es mucho más que una herramienta de comunicación. También, nos hemos percatado que la lengua es el reflejo de una historia compleja. La historia de Vietnam ha estado marcada por resistencias, adaptaciones e influencias culturales. A través de su escritura, sus tonos y su riqueza lingüística, el vietnamita expresa una forma única de ver el mundo. Estas son algunas de las curiosidades idiomáticas más destacadas:

Uso frecuente de pronombres sociales

En el vietnamita, la manera en que te diriges a otra persona depende de su edad, género y relación contigo. En lugar de usar un pronombre neutro como «tú» o «usted», deberás utilizar formas específicas como:

  • Anh (hermano mayor, para hombres)
  • Chị (hermana mayor, para mujeres)
  • Em (persona más joven)
  • Bác (persona mayor)
  • Cô (señora)

Estos usos de pronombres reflejan una característica clave en la sociedad vietnamita. Como en otras culturas asiáticas, las normas de respeto y jerarquía están muy marcadas en todo. Incluyendo, obviamente, el idioma.

Palabras de origen francés

Francia tuvo una enorme influencia dentro de la historia vietnamita. El periodo colonial francés dejó muchas influencias en la cultura del país. Pero, un elemento innegable es que, debido a la colonización francesa, el francés ha dejado una herencia marcada en el vietnamita moderno.  Muchos términos relacionados con la vida moderna, la comida y la tecnología vietnamita provienen del francés. Por supuesto, estos términos han sufrido una transformación y han sido adaptados a la fonética vietnamita. Veamos algunos ejemplos:

  • ga (estación) viene del francés gare
  • bơ (mantequilla) viene de beurre
  • xà bông (jabón) de savon

A pesar de que el francés ha influido en el vietnamita moderno, podríamos decir que es solo referencial. ¿Qué quiere decir esto? Que la transformación que han sufrido los términos ha sido tanta que prácticamente son irreconocibles. Por lo que, aunque tienen raíces fonéticas y gramaticales comunes, actualmente se distancian enormemente.

Dialectos regionales del vietnamita

El vietnamita tiene tres dialectos principales:

  • Norte (Hanói): considerado el estándar oficial.
  • Centro (Huế): con diferencias fonológicas más marcadas.
  • Sur (Ciudad Ho Chi Minh): más relajado en el uso tonal.

Cada dialecto conserva rasgos culturales distintos. Aunque son mutuamente comprensibles, las diferencias pueden ser significativas.

¿Por qué aprender vietnamita?

Dominar el vietnamita puede abrirte puertas tanto personales como profesionales. Es una lengua estratégica en el sudeste asiático, con una economía emergente y una cultura riquísima. Además:

  • Es más accesible de lo que parece. Al no tener conjugaciones, puedes progresar rápidamente.
  • Su pronunciación es un desafío estimulante. Una excelente forma de desarrollar tus habilidades fonéticas.
  • Te conecta con una cultura milenaria. Desde su gastronomía hasta su poesía, entender el idioma te ofrece una visión más profunda del país.

Hoy en día, Vietnam ha pasado de ser un país rural y despojado de una identidad nacional a una economía emergente. Los siglos de colonialismo han dejado mella en la cultura vietnamita. Sin embargo, el idioma ha servido como aglutinante social y cultural. Por ende, el vietnamita ha pasado a ser una bandera identitaria del pueblo vietnamita. 

Aunque parece un idioma complejo y muy difícil, realmente es bastante sencillo. En este sentido, aprender vietnamita puede ser mucho más fácil con la ayuda de la tecnología de traducción con IA. Veamos por qué.

La traducción con IA como aliada en tu aprendizaje de vietnamita

Un elemento que no podemos dejar pasar por alto es que la tecnología ha permitido aligerar los procesos de aprendizaje. Especialmente, en idiomas con menos contacto cotidiano como el vietnamita. Asimismo, la IA ha permitido mejorar aspectos como:

Precisión en la traducción de audio

Con aplicaciones como Talkao Translate, podrás aprender sobre los distintos modos tonales del vietnamita. Para oídos poco entrenados, las sutiles diferencias del idioma suelen ser complicadas de aprender. Sin embargo, con esta tecnología, podrás aprender, no sólo a diferenciarlas sino a pronunciarlas. La traducción en tiempo real te permitirá hablar con hablantes nativos sin barreras y sin pérdidas de tiempo.

Traducción de texto avanzada

Anteriormente, hemos visto como el vietnamita moderno ha adoptado el alfabeto latino como base idiomática escrita. No obstante, con el traductor de texto podrás traducir cualquier escrito o documento. Sin importar el alfabeto e incluso, traducir textos insertados en imágenes. El traductor cámara Talkao te permite traducir sin transcribir, un avance significativo en el aprendizaje.

Las herramientas tecnológicas de Talkao te dan los medios necesarios para acelerar el proceso de aprender vietnamita. De forma sencilla, sin equipos de última generación y sin grandes dominios técnicos. Sencillo, rápido y amigable, y… ¡Sólo usando tu móvil! Para mejorar tus conocimientos, fíjate en algunas frases y expresiones del vietnamita muy comunes:

Aprende Vietnamita de frma basica

Frases comunes del vietnamita

Saludos en Vietnamita
Tipo de saludoFrase en Vietnamita
Hola, señorChào ông (Usado para dirigirse a un hombre mayor o con respeto)
Hola, señoraChào bà (Para saludar a una mujer mayor con respeto)
Hola (formal)Xin chào (Esta es una forma de saludo neutral y respetuosa, que puede usarse en cualquier situación formal)
Hola, amigoChào bạn (Se utiliza entre amigos o conocidos)
Hola, pequeñoChào em (Se usa para saludar a alguien más joven o de menor rango en un contexto informal)
Despedidas en Vietnamita
Tipo de despedidaFrase en Vietnamita
Adiós (formal)Tạm biệt (Es una despedida formal que se puede usar en cualquier situación)
Que tengas un buen díaChúc một ngày tốt lành (Es una forma cortés de despedirse en situaciones formales)
Nos vemos (informal)Hẹn gặp lại (Esta es una manera amistosa y menos formal de despedirse)
Adiós (informal)Bye bye (El uso del «bye bye» en vietnamita es muy común y es informal)
    Frases para Pedir y Agradecer en Vietnamita
    SituaciónFrase en Vietnamita
    Por favor (cortesía al pedir)Làm ơn (Usado al hacer una petición formal o cortés)
    Ayúdame, por favorGiúp tôi (Frase útil en situaciones donde necesitas asistencia)
    Gracias (agradecimiento)Cảm ơn (La forma más común de dar las gracias en vietnamita)
    Muchas graciasCảm ơn nhiều (Para expresar mayor gratitud)
    Frases para Disculparse en Vietnamita
    SituaciónFrase en Vietnamita
    Lo sientoXin lỗi (Frase estándar para pedir disculpas)
    Me disculpo por…Tôi xin lỗi vì… (Para hacer una disculpa más específica)
    PerdónameThứ lỗi cho tôi (Utilizado en situaciones más formales o serias)

    Números y fechas

    Números Básicos en Vietnamita
    NúmeroVietnamita
    1Một
    2Hai
    3Ba
    4Bốn
    5Năm
    6Sáu
    7Bảy
    8Tám
    9Chín
    10Mười
      Días de la Semana en Vietnamita
      DíaVietnamita
      LunesThứ hai
      MartesThứ ba
      MiércolesThứ tư
      JuevesThứ năm
      ViernesThứ sáu
      SábadoThứ bảy
      DomingoChủ nhật
      Meses del Año en Vietnamita
      MesVietnamita
      EneroTháng một
      FebreroTháng hai
      MarzoTháng ba
      AbrilTháng tư
      MayoTháng năm
      JunioTháng sáu
      JulioTháng bảy
      AgostoTháng tám
      SeptiembreTháng chín
      OctubreTháng mười
      NoviembreTháng mười một
      DiciembreTháng mười hai
      5/5 - (1 voto)
      Category: Tags:
      icon calendar Publicado

      Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

      Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

      Hoy hablaremos de una de las lenguas más fascinantes del sur de Asia, el urdu. Este idioma, hablado mayoritariamente en Pakistán y norte de la India, es compartido por más de 230 millones de personas. Aunque para los occidentales, el urdu y el hindi tienen muchas semejanzas, la realidad es que también tienen diferencias clave. Especialmente, en su forma escrita y, por supuesto, en el acervo cultural que envuelve a esta fascinante lengua.

      Vamos a adentrarnos un poco más en la historia del urdu como lengua. En sus particularidades lingüísticas y la influencia del urdu en el mundo. Por supuesto, es inevitable hacer una pequeña comparación con el hindi, pues alguna vez compartieron raíces. Adicionalmente, veremos cómo la diáspora pakistaní ha llevado su lengua a Europa, América, otros países asiáticos y Australia. Así que, prepárate para hacer un viaje hacia un mundo lleno de luz y color. Conoceremos las intimidades más profundas del urdu, la milenaria lengua de Pakistán.

      ¿Qué es el urdu y cuáles son sus orígenes lingüísticos?

      Alguna vez te has preguntado qué idioma hablan más de 230 millones de personas en Pakistán. Pero que también es hablado en algunas regiones de la India y en comunidades en todo el mundo. Pues bien, ese idioma es el urdu, una lengua que no solo destaca por su sonoridad y elegancia. También, es una lengua que llama la atención por su interesante historia lingüística y su profundo legado cultural.

      Hoy descubrirás qué es el urdu, cómo se originó y cuál es su evolución. Asimismo, por qué ha cobrado tanta relevancia en contextos sociales, literarios y políticos. 

      En términos lingüísticos, el urdu es una lengua indoeuropea, miembro de la rama indoirania. Una rama que concentra la mayoría de las lenguas del sur asiático y el subcontinente indio. O sea, idiomas como el hindi, bengalí, pashtu y 84 lenguas y dialectos más. Como parte esencial de la identidad cultural del país, el urdu se habla principalmente en Pakistán. Aunque también, es la lengua principal en diversas regiones del norte y noroeste de la India. 

      ¿Cuál es el origen del urdu?

      Para entender el urdu, es necesario retroceder varios siglos en la historia. El urdu nació en el norte del subcontinente indio durante el periodo de dominación musulmana, entre los siglos XI y XIII. Su evolución se dio en un contexto de intenso intercambio lingüístico entre hablantes de lenguas indias y pueblos de habla persa. Además, de hablantes de turco y árabe que llegaron con las invasiones musulmanas.

      La palabra urdu proviene del término turco ordu, que significa «campamento» o «ejército». Esto se debe a que el idioma surgió en contextos militares. Allí, los soldados de diferentes orígenes lingüísticos necesitaban comunicarse entre sí. Así, el urdu se formó como una lengua puente. Por esta razón, nació mezclando vocabulario del sánscrito y de las lenguas indoarias con palabras persas, árabes y turcas.

      El idioma de Pakistán

      Actualmente, el urdu es la lengua nacional y uno de los dos idiomas oficiales de Pakistán. Junto al inglés, los más de doscientos cincuenta millones de pakistaníes hablan urdu. Claro, es muy importante saber que no todo Pakistán habla urdo y que el idioma no es exclusivo del país. Pues, también es una de las 22 lenguas reconocidas oficialmente en la India. 

      Más adelante veremos que fueron en algún momento un sólo país. Pero, la separación de la India y Pakistán influyó en el idioma hasta el día de hoy.

      En este sentido, aunque el hindi y el urdu comparten gran parte de su vocabulario y gramática, tienen diferencias. El idioma de Pakistán es básicamente una de las lenguas heredadas del árabe y persa. Del mismo modo, tiene una fuerte influencia léxica del persa y del árabe.

      En cifras, se estima que más de 200 millones de personas hablan urdu como lengua materna. Adicionalmente, cerca de 300 millones lo entienden o lo utilizan como segunda lengua. Y a eso nos referíamos al principio, cuando te hemos dicho que no todos los pakistaníes hablan urdu. Así como, no todos los que hablan urdu son pakistaníes. Esto lo profundizaremos a continuación. Obviamente, sin entrar en lo terreno de la política o los nacionalismos. Sólo nos enfocamos en el análisis de la lengua.

      urdu

      El urdu y el hindi: ¿Son lo mismo?

      Si estás interesado en las lenguas del sur de Asia, es probable que te hayas encontrado con dos términos que suelen mencionarse juntos: urdu e hindi. A primera vista pueden parecer muy similares, e incluso, al escucharlos, podrías pensar que se trata del mismo idioma. Sin embargo, existen diferencias claras entre ambos, tanto en su escritura como en sus orígenes culturales y léxicos.

      Aunque comparten una base gramatical común y gran parte de su vocabulario cotidiano, el urdu y el hindi han evolucionado en direcciones distintas, influenciados por contextos religiosos, políticos y culturales diferentes.

      Un origen compartido

      Ambos idiomas derivan del hindi-urdu o hindustani, una lengua que surgió en el norte del subcontinente indio. Esta lengua fue el resultado del contacto entre hablantes de lenguas indoarias y persas. Lo que sucedió, más o menos, durante el periodo musulmán mogol. Aun así, el hindi se desarrolló dentro del contexto hindú y se enriqueció con un vocabulario del sánscrito. Sin embargo, por su parte, el urdu lo hizo dentro del contexto musulmán, absorbiendo gran parte de su léxico del persa y del árabe.

      He aquí una de las principales divergencias entre el urdu y el hindi. La evolución de los siglos llevó a que ambas lenguas creasen un abismo gigantesco entre sí. Fíjate en las diferencias más destacadas.

      Sistema de escritura: la primera gran diferencia

      Una de las diferencias más visibles entre el urdu y el hindi es su sistema de escritura. El hindi se escribe en alfabeto devanagari, un sistema silábico usado también por otras lenguas indias como el sánscrito, el maratí o el nepalí. Este alfabeto tiene un trazo recto superior que une las letras de cada palabra, y su escritura se realiza de izquierda a derecha.

      El urdu, en cambio, utiliza la caligrafía nastaliq, derivada del alfabeto árabe y persa. Una de sus características principales es que se escribe de derecha a izquierda. Su forma manuscrita es altamente estética y artística. No obstante, puede presentar desafíos para los principiantes. Esto, debido a su complejidad gráfica.

      Así que, incluso si sabes pronunciar palabras en hindi o urdu, leerlas o escribirlas requiere aprender alfabetos completamente diferentes. Aunque, hay una solución ideal y son las aplicaciones de lectura y traducción de imágenes. Funciones como el traductor cámara Talkao te permitirá reconocerlas y traducirlas sin transcribir. Pero de eso,hablaremos más adelante. 

      Vocabulario: préstamos del sánscrito vs. préstamos del persa y árabe

      Otra diferencia clave radica del urdu y el hindi es el origen del léxico utilizado en cada idioma. Especialmente, en contextos formales, académicos o literarios. En el hindi, se utiliza una gran cantidad de palabras procedentes del sánscrito, la lengua clásica de la India. Esto le da al idioma un tono más «autóctono» desde el punto de vista hindú. En cambio, el urdu incorpora términos del persa, árabe y turco. Todo ello, como hemos visto, fruto de la influencia islámica y la herencia cultural de los emperadores mogoles. Veamos un ejemplo:

      Supongamos que quieres decir «libro»:

      • En hindi dirías pustak (palabra de origen sánscrito).
      • En urdu dirías kitab (palabra de origen árabe).

      Como ves, en el habla cotidiana ambas lenguas comparten palabras similares. Contrariamente, cuanto más técnico o elevado es el registro lingüístico, mayores son las diferencias.

      Contexto cultural y religioso

      El contexto sociocultural en el que se utilizan ambos idiomas también marca diferencias importantes. Si bien no son lenguas religiosas en sí mismas, sí están asociadas históricamente a comunidades distintas:

      La lengua hindi es mayoritariamente hablada por hindúes y se ha promovido como idioma nacional en la India. Sobre todo, después de su independencia.

      Por su parte, el urdu es la lengua nacional de Pakistán y está asociado culturalmente con la comunidad musulmana. Tanto en Pakistán como en las comunidades musulmanas de la India.

      Significativamente, esta diferencia ha tenido importantes consecuencias políticas y simbólicas. Diferencias muy marcadas tras la Partición del subcontinente indio en 1947. Una serie de conflictos que separaron India y Pakistán en dos estados con religiones dominantes distintas.

      Uso geográfico

      Otra distinción es su distribución geográfica actual:

      • Más de 500 millones de personas hablan hindi. El idioma predomina en la región central y sur oriental de la India.
      • A su vez, el urdu goza de un estatus oficial en Pakistán y es lengua reconocida en varios estados de la India. Estados como Uttar Pradesh, Bihar y Telangana.

      Además, el urdu es hablado por diásporas en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y los países del Golfo, donde tiene una fuerte presencia cultural. Sin contar con las comunidades pakistaníes en Australia, Suráfrica y varios países de Asia.

      Literatura y expresión artística

      Ambos idiomas tienen una rica tradición literaria, pero en registros muy diferentes:

      • Cuando hablamos del hindi, tenemos que destacar su narrativa moderna, teatro y poesía devocional. Especialmente, las películas y superproducciones de Bollywood, la industria cinematográfica de Mumbai. 
      • Urdu es el idioma de los ghazales, la poesía lírica pakistaní. Se usa además, en la música tradicional o qawwali. 
      • El cine ha unido a estas lenguas y a sus pueblos. Muchas películas de Bollywood y otras capitales cinematográficas de la India se hablan en urdu e hindi. A veces, en la misma película. 
      urdu

      ¿Por qué aprender urdu?: Un idioma de prestigio y muy popular

      A lo largo de este recorrido, hemos aprendido que el urdu no solo es una lengua de comunicación diaria. Es también, un símbolo de identidad cultural, expresión artística y estatus intelectual. Desde el sur de Asia, ha sido tradicionalmente la lengua de la poesía refinada o ghazales. Asimismo, el urdu es la lengua de la música, del cine clásico y de la diplomacia pakistaní.

      Si estudias urdu, no solo accedes a un idioma, sino a una civilización literaria profundamente rica. Una cultura en la que nombres como Mirza Ghalib o Faiz Ahmed Faiz han dejado una huella inmortal.

      Por su parte, aprender la lengua de Pakistán tiene otras ventajas muy apreciadas. Es una lengua que crece en círculos comerciales y de negocios en el mundo. No olvidemos que Pakistán es un mercado con más de 250 millones de habitantes. Asimismo, existen más de 70 millones de inmigrantes pakistaníes o descendientes de estos en el mundo. Esto nos lleva a analizar…

      ¿Cómo aprender urdu de forma rápida y eficaz?

      Hoy en día, alrededor del mundo entero existen academias que enseñan urdu como una de sus lenguas más populares. Igualmente, en las ciudades más grandes de Europa y Asia, existen grandes comunidades pakistaníes. En sus centros culturales existen cientos de cursos. La mayoría, con clases impartidas por hablantes nativos. 

      Por si fuera poco, muchas academias online y aplicaciones digitales tienen el urdu como parte de su oferta de idiomas. Sin gastar ni un céntimo, en plataformas de streaming hay tutoriales gratuitos muy buenos. Sin embargo, si quieres poner en práctica tu aprendizaje, fíjate en estos aliados tecnológicos:

      Talkao Translate 

      Desde tu móvil podrás practicar tu pronunciación y mantener conversaciones completas con hablantes nativos con Talkao Translate. Sin softwares complejos o equipos especiales. Además, con la función de traducción en tiempo real de Talkao, podrás tener tu propio intérprete de urdu, literalmente en tu bolsillo.

      Traduce textos y documentos

      Si te gustaría leer la mítica poesía pakistaní, con el traductor de texto con IA de Talkao, lo podrás hacer en segundos. Podrás traducir urdu, hindi, bengalí y más de 125 idiomas sin complicaciones y de la manera más precisa. Incluso, no tendrás que transcribir, pues con el traductor cámara podrás traducir directamente desde imágenes, libros o manuscritos.

      Traduce vídeos

      El traductor en streaming de Talkao te permite traducir vídeos de cualquier formato. Incluso podcasts, clases en directo, películas y lo que necesites. En segundos, de forma precisa, sin conocimientos técnicos y muy intuitiva.

      Para ayudarte aún más, te daremos algunas de las frases y expresiones en urdu más comunes.

      Frases comunes en urdu

      Saludos comunes

      Saludos Comunes en Urdu
      ExpresiónFrase en Urdu
      Holaسلام (As-salaam alaikum)
      Buenos díasصبح بخیر (Subah bakhair)
      Buenas tardesشام بخیر (Shaam bakhair)
      Despedidas Comunes
      Adiósخدا حافظ (Khuda hafiz)
      Nos vemos prontoپھر ملیں گے (Phir milenge)
      Buenas nochesشب بخیر (Shab bakhair)

        Números y fechas

        Números Básicos en Urdu
        NúmeroFrase en Urdu
        1ایک (Aik)
        2دو (Do)
        3تین (Teen)
        4چار (Chaar)
        5پانچ (Paanch)
        6چھ (Chay)
        7سات (Saat)
        8آٹھ (Aath)
        9نو (Nau)
        10دس (Das)
        Días de la Semana en Urdu
        DíaFrase en Urdu
        Lunesپیر (Peer)
        Martesمنگل (Mangal)
        Miércolesبدھ (Budh)
        Juevesجمعرات (Jumeraat)
        Viernesجمعہ (Jumma)
        Sábadoہفتہ (Hafta)
        Domingoاتوار (Itwaar)
        Meses del Año en Urdu
        MesFrase en Urdu
        Eneroجنوری (Janwari)
        Febreroفروری (Febwari)
        Marzoمارچ (Maarach)
        Abrilاپریل (April)
        Mayoمئی (May)
        Junioجون (June)
        Julioجولائی (July)
        Agostoاگست (Agast)
        Septiembreستمبر (Sitambar)
        Octubreاکتوبر (Uktubar)
        Noviembreنومبر (November)
        Diciembreدسمبر (December)
        5/5 - (1 voto)
        Category: Tags:
        icon calendar Publicado

        Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

        Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

        El mandarín es la lengua más hablada de la Tierra. Es, de hecho, la lengua oficial de China y el idioma impartido en escuelas, universidades y sitios oficiales. Pero, por encima de ser el idioma vehicular del país más poblado del mundo, el mandarín es una lengua fascinante y muy rica. Como veremos más adelante, aprender mandarín es mucho más sencillo de lo que parece a primera vista.

        Aunque, para muchos «occidentales» el tema de la pronunciación y la escritura puedan parecer confusos, con la práctica se facilita. Es decir, una vez superadas las barreras de la tonalidad, pues el mandarín tiene cuatro tonalidades, todo se hace más sencillo. Lo mismo sucede con la escritura, ya que el mandarín tiene una escritura más simplificada que otros idiomas de China. 

        En fin, hoy descubriremos una lengua llena de matices y que es parte indeleble de una de las culturas más enigmáticas del mundo. Haremos un viaje por el chino mandarín y la belleza de su lengua. 

        Pero, primero lo primero…

        ¿Qué es el mandarín y cuál es su influencia en el mundo actual?

        Un fenómeno que suele ser común entre quienes no conocen la cultura china, es la confusión con el tema de los idiomas. Para muchas personas, el chino es un único idioma y la lengua principal de China. Esta estandarización idiomática parte de un hecho muy sencillo, el desconocimiento. China es el segundo país más grande del planeta, pero también, es el país más poblado. De hecho, sólo en China vive casi la población de toda Europa.

        Además, es un país multicultural y con una diversidad de regiones increíble. Sin salir de China podemos ir del desierto más agreste a las zonas más frías de la Tierra. Y así mismo es su población. Los chinos son una suma de cientos de pueblos unidos bajo una sola bandera. China tiene el honor de ser el país con mayor cantidad de idiomas regionales y dialectos del mundo… ¡Hay más de 900 idiomas dentro de un mismo país!

        ¿Te imaginas poder unificar a más de 1500 millones de personas con tanta diversidad cultural, histórica e idiomática? Pues, si nunca te lo has planteado, déjanos decirte que es una tarea titánica. Pero, veamos cómo se pudo resolver

        El Putonghua, mandarín de Beijing o mandarín «oficial»

        Como has visto, China es un territorio vasto y multicultural. Casi mil lenguas se comparten en regiones separadas por miles de kilómetros. Por esta razón, el gobierno chino decidió oficializar al mandarín como lengua oficial. Esta política de unificación lingüística se basa en el Putonghua, o el mandarín estándar. Veamos qué es.

        La respuesta china para derribar las barreras idiomáticas entre sus miles de millones de habitantes fue oficializar la lengua. Y, con este fin, se decretó que la variante del mandarín usado en Beijing sería ese idioma aglutinante.

        Por otro lado, es posible que podamos pensar que oficializar el mandarín como lengua oficial eliminó a los demás idiomas. La realidad es que no. Es decir, en prácticamente toda China, hay bilingüismo o multilingüismo. O sea, que en muchas regiones se habla un idioma en casa y otro en la «oficialidad».

        ¿Qué quiere decir esto? Que, una persona que habla yue o wu, lo seguirá hablando en su vida diaria y en un entorno cotidiano. Sin embargo, en la escuela y/o el trabajo, tendrá que usar el mandarín como lengua oficial. Pero…

        Frases comunes en viajes en Mandarin

        ¿Por qué se institucionalizó el mandarín como lengua oficial de China y no otro idioma?

        La historia de China es más que fascinante, es una de las naciones más antiguas de la Tierra, pues se remonta a más de 2000 años. Uno de sus aspectos más fascinantes es que siempre ha sido una nación centralizada. Es decir, desde una administración central, se ha gobernado este enorme territorio.

        Esto no solo existe con la actual concepción del Estado. China ha sido así desde los tiempos imperiales. El emperador y la corte imperial dirigían la nación con leyes y normas para este vasto territorio. Por eso, para que una orden imperial se ejecutase en las zonas más alejadas, debía primero ser comprendida. Los gobernadores y autoridades militares de toda China debían dominar el idioma del emperador. Y ese idioma no era más que el mandarín o Putonghua.

        Esta unificación oficial del idioma se ha mantenido así por siglos. Lo que ha propiciado que el mandarín sea un estudio obligatorio. En las escuelas de toda China, los niños deben aprenderlo aunque en casa el idioma hablado sea diferente. ¿Y cuáles han sido las consecuencias? La más destacada es que han hecho del mandarín el idioma más hablado del mundo.

        La expansión del mandarín en el mundo

        Si hay algo cierto en la historia de la humanidad es que China ha sido un pilar principal en todo el desarrollo social y comercial. Desde muchos siglos antes que Marco Polo llegase a China, los chinos comerciaban con gran habilidad. De hecho, hay datos históricos que reflejan la expansión de las rutas de comercio de China en territorios tan lejanos como el medio oriente. 

        Aunque China ha pasado por muchos momentos oscuros y de aislamiento, su influencia cultural y comercial siempre ha estado presente. Además, la diáspora china ha llegado a prácticamente cada confín del planeta. Esto ha impulsado el crecimiento de las relaciones comerciales internacionales y el papel del liderazgo chino. Hoy en día, con la apertura comercial y financiera, China es una de las mayores potencias económicas del mundo.

        Con cada producto que cruza los océanos y con cada emigrante chino que llega a las zonas más alejadas, lo hace también el mandarín. Se estima que en la actualidad, más de mil millones de personas lo hablan. Y, a pesar de que el inglés es el idioma más hablado, el mandarín es el idioma con más hablantes nativos. ¿Cuál es la diferencia? Ya lo verás.

        La diferencia entre el mandarín como idioma nativo y el inglés como idioma «aprendido»

        No es que exista una especie de competencia en términos de idiomas. Sin embargo, el inglés y el mandarín han estado en pugna por llevarse los laureles del idioma más hablado. Esto tiene algunos matices interesantes. Veamos sólo algunos:

        El inglés, como idioma nativo se habla por algo así como 400 millones de personas. O sea, casi 400 millones de personas hablan inglés como lengua materna, única y propia de su región de nacimiento. Esto excluye a los hablantes de inglés como segunda lengua o como una lengua compartida. Tal es el caso de los territorios de la Commonwealth e incluso, regiones del Reino Unido como Escocia o Irlanda del Norte.

        Por su parte, aunque el mandarín no es el único idioma en más de la mitad del territorio chino, sí es el idioma nativo más hablado. Casi 950 millones de personas sólo hablan mandarín y es el único idioma que han conocido desde el nacimiento.

        ¡Lo sabemos! Es algo así como «rizar el rizo», pero, en términos lingüísticos, esta aparente sutil diferencia es un mundo. ¿Por qué? Por la importancia de la «pureza» del idioma (si es que hoy existe algo así). Vamos a explicarlo mejor.

        La diferencia entre un idioma oficial y un idioma evolutivo

        Cuando un país declara que un idioma es oficial, no sólo se refiere a su uso en documentos oficiales. Cuando esto ocurre, se institucionalizan normas para garantizar que el idioma no sufra variaciones. El español es un claro ejemplo. La Real Academia Española, establece las reglas del idioma y rige su uso en cualquier país hispanohablante.

        Pues bien, más o menos lo mismo sucede con el mandarín. Desde los tiempos de Mao Tse-Tung, el Partido Comunista Chino creó unas reglas estrictas para el mandarín oficial. El partido estableció una forma de escritura unificada que debía prevalecer sobre las variantes regionales y así, tener una única lengua. Esto, entre otras razones que no vienen al caso, permitía que no existiesen «libres interpretaciones» de los edictos oficiales. 

        Para muchos lingüistas, la oficialización del idioma y la creación de reglas invariables, tiene un lado positivo y otro negativo. Por un lado, la rigidez permite la preservación del idioma y la extensión sin deformaciones. Pero, limita la evolución de la lengua con préstamos lingüísticos y deformaciones naturales. ¿Cuál es la opción correcta? Toda una discusión con la que podríamos pasar años y no tener una respuesta clara. Por eso, volvamos a nuestro punto inicial…

        ¿Es fácil aprender mandarín? 

        Hay quien dice que el mandarín es el idioma más difícil de aprender del mundo entero. Estas personas opinan así, quizá con razón, por lo intrincado de la escritura en mandarín. En general, los idiomas chinos como el cantonés, tienen una escritura muy similar y que se basa en símbolos complejos. Existen más de cincuenta mil caracteres escritos con significados diferentes sólo con cambiar un pequeño trazo. 

        Para los occidentales, o aquellos que dominan el alfabeto latino, esta gran cantidad de variaciones es muy complejo. No obstante, es fundamental saber que existen diferentes metodologías que simplifican el aprendizaje. 

        El Pinyin o el mandarín simplificado es una metodología que permite transcribir el idioma a las grafías latinas. Es un método bastante más sencillo que el mandarín tradicional y permite aprenderlo de forma más sencilla. Este método es el aplicado de manera más expandida por las academias y profesores de mandarín en el mundo entero. 

        El mandarín es un idioma tonal 

        Escribir en mandarín es una cosa y hablarlo es algo totalmente distinto. Es decir, para los estudiantes de mandarín, aprender a hablar es mucho más sencillo que escribir. Esto se debe a la facilidad tonal y la falta de reglas gramaticales estrictas del mandarín.

        El idioma tiene cuatro tonos activos y un tono neutro. Esto hace que cada pronunciación sea clave en el cambio del significado de la palabra. Por otro lado, el mandarín tiene nasalidades, sonidos guturales y expresiones desconocidas para hablantes occidentales. Aprender estos sonidos es básico para hablar mandarín con fluidez.

        Afortunadamente, gracias a recursos tecnológicos de fácil uso como las apps de traducción de Talkao, esta tarea es muy sencilla. Con Talkao Translate, podrás aprender a pronunciar de manera correcta y podrás practicar lo aprendido. Podrás entrenar a tu oído y por imitación, mejorar tu pronunciación.

        Adicionalmente, con la ayuda del traductor cámara y el traductor de realidad aumentada, podrás traducir todo a tu alrededor. Sólo con usar tu móvil podrás traducir cualquier texto en mandarín en cuestión de segundos. Para ayudarte un poco, mira algunas expresiones muy usadas en mandarín:

        Tono en Mandarín: La Clave para la Comunicación
        TonoEjemploSignificado
        Primer tono (alto y nivelado)mā (妈)madre
        Segundo tono (ascendente)má (麻)cáñamo
        Tercer tono (descendente y ascendente)mǎ (马)caballo
        Cuarto tono (descendente)mà (骂)regañar

        Expresiones en mandarín más usadas (y útiles)

        Saludos básicos

        Saludos y Presentaciones Básicas en Mandarín
        Frase en MandarínPinyinSignificado y Uso
        你好Nǐ hǎoHola: La forma más común y básica de saludar. Es informal y se usa en la mayoría de las situaciones.
        你好吗?Nǐ hǎo ma?¿Cómo estás?: Pregunta común después de saludar, demuestra cortesía.
        再见ZàijiànAdiós: Despedida básica para cualquier situación.
        早上好Zǎoshang hǎoBuenos días: Saludo utilizado por la mañana, cortés y amistoso.
        晚上好Wǎnshàng hǎoBuenas noches: Saludo usado por la noche o tarde.
        QǐngPor favor: Palabra esencial para pedir algo de manera educada.
        谢谢XièxièGracias: Forma estándar de expresar gratitud en mandarín.
        不客气Bù kèqìDe nada: Respuesta común a «gracias», literalmente «no seas tan educado».
        对不起DuìbùqǐLo siento: Para pedir disculpas por un error o molestia.
        请问Qǐng wènDisculpe: Ideal para llamar la atención de alguien de manera respetuosa.
        我不懂Wǒ bù dǒngNo entiendo: Expresión básica para cuando no entiendes algo.
        你会说英语吗?Nǐ huì shuō yīngyǔ ma?¿Hablas inglés?: Útil si estás aprendiendo mandarín y necesitas ayuda.
        请慢一点说Qǐng màn yīdiǎn shuōPor favor, habla más despacio: Útil para pedir a alguien que hable más despacio si tienes problemas para entender.
        你多大了?Nǐ duōdà le?¿Cuántos años tienes?: Una pregunta común para conocer a alguien mejor.
        我是学生Wǒ shì xuéshēngSoy estudiante: Una frase simple para explicar tu ocupación.
        你是哪里人?Nǐ shì nǎlǐ rén?¿De dónde eres?: Pregunta básica para conocer la procedencia de una persona.
        很高兴认识你Hěn gāoxìng rènshì nǐEncantado de conocerte: Expresión educada al conocer a alguien por primera vez.

        Números, días, meses… ¡y más!

        Números del 1 al 10 en Mandarín
        NúmeroCaracter en MandarínPinyin
        1
        2èr
        3sān
        4
        5
        6liù
        7
        8
        9jiǔ
        10shí
        Días de la Semana en Mandarín
        DíaCaracter en MandarínPinyin
        Lunes星期一Xīngqī yī
        Martes星期二Xīngqī èr
        Miércoles星期三Xīngqī sān
        Jueves星期四Xīngqī sì
        Viernes星期五Xīngqī wǔ
        Sábado星期六Xīngqī liù
        Domingo星期日Xīngqī rì
        Meses del Año en Mandarín
        MesCaracter en MandarínPinyin
        Enero一月Yī yuè
        Febrero二月Èr yuè
        Marzo三月Sān yuè
        Abril四月Sì yuè
        Mayo五月Wǔ yuè
        Junio六月Liù yuè
        Julio七月Qī yuè
        Agosto八月Bā yuè
        Septiembre九月Jiǔ yuè
        Octubre十月Shí yuè
        Noviembre十一月Shíyī yuè
        Diciembre十二月Shí’èr yuè

        Expresiones «salvavidas»

        Frases Comunes en Mandarín
        SituaciónFrase en MandarínTraducción
        En el Aeropuerto请问登机口在哪里? (Qǐng wèn dēng jī kǒu zài nǎlǐ?)¿Dónde está la puerta de embarque?
        我的航班延误了吗? (Wǒ de hángbān yánwù le ma?)¿Mi vuelo está retrasado?
        我可以托运行李吗? (Wǒ kěyǐ tuōyùn xínglǐ ma?)¿Puedo facturar mi equipaje?
        En el Hotel我有预订 (Wǒ yǒu yùdìng)Tengo una reserva
        请问房间有无线网吗? (Qǐng wèn fángjiān yǒu wúxiàn wǎng ma?)¿La habitación tiene Wi-Fi?
        退房时间是什么时候? (Tuìfáng shíjiān shì shénme shíhòu?)¿A qué hora es el check-out?
        En Caso de Emergencia我需要帮助! (Wǒ xūyào bāngzhù!)¡Necesito ayuda!
        请打电话给警察 (Qǐng dǎ diànhuà gěi jǐngchá)Por favor, llama a la policía
        我不舒服 (Wǒ bù shūfú)No me siento bien
        5/5 - (2 votos)
        Category: Tags:
        icon calendar Publicado

        Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

        Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

        El hindi es uno de los idiomas más hablados en el mundo entero. Una de sus curiosidades más destacables, es que sólo se habla en el subcontinente indio. Y, otra curiosidad más, no es el único idioma oficial de este país. En la India existen una impresionante cantidad de veinticuatro lenguas oficiales. Pero, por supuesto, el hindi destaca por múltiples razones culturales asociadas a este hermoso país. 

        Por ejemplo, el hindi es el idioma hablado en muchas de las híper famosas películas de Bollywood. Asimismo, la literatura y la música india le debe mucho a este idioma. Por último, ha sido tradicionalmente, el idioma de la diáspora india en países tan distantes como el Reino Unido o Australia. 

        Hoy descubriremos algunas curiosidades más sobre esta lengua ancestral y su influencia en el mundo. Adicionalmente, aprenderemos algunas frases en hindi que serán de gran utilidad en un próximo viaje a la India.

        आइए भारत की यात्रा पर चलें और हिंदी सीखें!

        (¡Vámonos a la India y aprendamos hindi!)

        ¿Sabías que el hindi es el tercer idioma más hablado del mundo?

        ¡Sí, así como lo lees! Más de seiscientos millones de personas hablan hindi en la actualidad. Esto hace del idioma el tercero en número de hablantes, sólo precedido por el inglés y el chino mandarín. Los hablantes de hindi se concentran, principalmente, en el subcontinente indio. Es, además del inglés, el idioma oficial de la República de la India. 

        La India, además de ser el país más antiguo del mundo, con una historia de más de 5000 años, es el segundo país más poblado de la Tierra. Más de mil cuatrocientos millones de personas habitan este territorio de casi tres millones y medio de kilómetros cuadrados. Por ende, podríamos decir que el hindi es el idioma de aproximadamente la mitad de la población india.

        Pero, ¿por qué no tiene una mayor expansión en la India? La razón es bastante más compleja, pero la trataremos de simplificar. El hindi es el idioma con más presencia, pero es uno de los 24 dialectos y lenguas de este gran país. Veamos un poco de historia para así tener una mayor idea de porqué existen tantas variantes idiomáticas en la India.

        hindi

        La pluralidad de idiomas de la India

        El hindi es un idioma con raíces en las lenguas prácritas. Esta es una raíz idiomática con más de un centenar de idiomas y dialectos. Todas estas lenguas, la mayoría del subcontinente indio, evolucionaron a partir del sánscrito védico. A lo largo de los siglos, las lenguas experimentaron diversos cambios y transformaciones hasta la actualidad. Veamos los hitos más importantes:

        Período védico y sánscrito clásico 

        Durante miles de años, el sánscrito fue la lengua principal de la India para la literatura, la religión y la administración. Sin embargo, en la comunicación cotidiana, las lenguas prácritas comenzaron a surgir y evolucionar de manera independiente.

        Lenguas prácritas y Apabhraṃśa 

        Entre los siglos VI y XIII d.C., estas lenguas evolucionaron en distintas regiones. Lo que dio lugar a lo que se conoce como Apabhraṃśa, una etapa intermedia entre el sánscrito y las lenguas modernas de la India. En lo que está incluido el hindi.

        Evolución del hindi medieval 

        Durante el dominio musulmán de casi cinco siglos en la India, el hindi comenzó a tomar influencia del persa y el árabe. La interacción cultural entre los pueblos del subcontinente y los gobernantes dio lugar a cambios en el idioma.

        El hindi moderno 

        A partir del siglo XIX, con la colonización británica, el hindi se estandarizó y se separó más claramente del urdu. Adoptó el alfabeto devanagari y fortaleció su identidad como lengua oficial de la India. Esto nos lleva a un fenómeno muy controversial desde el punto de vista político, pero muy interesante desde la óptica lingüística.

        Semejanzas significativas entre el hindi y el urdu

        El hindi es el idioma oficial de la República de la India. Además, es idioma oficial de Fiyi y cooficial en regiones tan apartadas como Sudáfrica o Trinidad y Tobago. Pero además, las comunidades indias en América, Europa y buena parte de África hablan hindi. Pero, ¿sabías que el hindi tiene muchas similitudes con otro de los idiomas más hablado de la Tierra?

        El urdu, es el idioma oficial de Pakistán, un país que nació de la independencia o separación de la India en 1947. El hindi y el urdu, combinados, cuentan con casi mil millones de hablantes. A pesar de ser dos idiomas que, a primera vista, podrían parecer dos lenguas disímiles, son en realidad, muy parecidas. Ambas lenguas comparten una misma raíz que se separó en la escritura y léxico. Sin embargo, son lenguas que tienen estas similitudes:

        Origen común en el hindustani

        El hindi y el urdu se derivan del hindustani. Este era un idioma que se desarrolló en el norte de la India durante la era del Sultanato de Delhi y el Imperio Mogol. Este idioma surgió como un medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas en el subcontinente indio, combinando elementos del sánscrito, persa, árabe y turco.

        Ambos idiomas comparten una base gramatical y estructural idéntica

        Tanto el hindi como el urdu, se hablan en regiones similares de la India y Pakistán. Por supuesto, con variaciones importantes en el acento y vocabulario. En el habla cotidiana, muchas palabras y expresiones son idénticas o muy similares entre ambos idiomas.

        Por esta razón, un hablante de hindi puede entender a un hablante de urdu sin mayores dificultades. Por supuesto, fuera de contextos informales, ambas lenguas proclaman sus diferencias ancestrales.

        Pronunciación y fonética similar

        A nivel fonético, el hindi y el urdu son casi idénticos, con ligeras diferencias en la entonación y en algunos sonidos:

        • Ambos idiomas comparten los mismos sonidos vocálicos y consonánticos.
        • La estructura fonética permite que los hablantes de hindi y urdu se entiendan entre sí sin esfuerzo.
        • Aunque el urdu tiene una leve influencia de la fonética árabe y persa, no es una diferencia lo suficientemente marcada como para impedir la comunicación oral.

        Gracias a la fonología tan parecida, los hablantes de un idioma pueden mantener conversaciones con hablantes del otro. Todo, sin necesidad de traducción.

        Gramática y estructura lingüística idénticas

        La gramática del hindi y el urdu es casi completamente idéntica. Esto facilita el aprendizaje de un idioma para quien ya domina el otro:

        • La estructura de las oraciones sigue el orden Sujeto-Objeto-Verbo (SOV).
        • Ambos utilizan posposiciones en lugar de preposiciones. Esto significa que las palabras que modifican a un sustantivo aparecen después en lugar de antes.
        • La conjugación de los verbos, el uso de tiempos verbales y la formación de plurales son idénticos en ambas lenguas.

        Por ejemplo, la frase «Voy al mercado» se dice de manera casi idéntica en ambos idiomas:

        • Hindi: मैं बाजार जा रहा हूँ (Main bazaar ja raha hoon)
        • Urdu: میں بازار جا رہا ہوں (Main bazaar ja raha hoon)

        Como puedes ver, la estructura es exactamente la misma, y solo varía la escritura en cada idioma.

        Uso compartido en medios de comunicación y cultura popular

        Tanto el hindi como el urdu se utilizan ampliamente en cine, música, literatura y televisión, lo que refuerza su similitud en el ámbito cultural:

        • La industria de Bollywood emplea una mezcla de hindi y urdu en sus guiones, lo que permite que personas de India y Pakistán comprendan el contenido sin dificultad.
        • La música popular de ambos países utiliza palabras y frases comunes a ambos idiomas.
        • Muchos escritores y poetas han producido obras en un estilo que es comprensible para hablantes de ambos idiomas, sin estar estrictamente en hindi o urdu.

        El hecho de que estas lenguas compartan un espacio tan amplio en la cultura popular refuerza su similitud y el vínculo que existe entre ellas.

        Uso de préstamos lingüísticos comunes

        Ambos idiomas han «tomado prestadas» palabras de otras lenguas a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a su similitud léxica:

        • Del sánscrito, han heredado muchas palabras relacionadas con la vida cotidiana, la cultura y la religión.
        • Del persa y árabe, han adoptado términos administrativos, científicos y filosóficos.
        • Del inglés, han incorporado palabras modernas relacionadas con la tecnología, la educación y la globalización.

        Palabras como «kursi» (silla), «pani» (agua) y «kitab» (libro) son usadas indistintamente en ambos idiomas sin diferencia alguna.

        Influencia del hindi en el mundo

        El hindi ha tenido un impacto significativo en diversos ámbitos, incluyendo la cultura, la economía y la comunicación global. Por esta razón, veremos algunas de las principales influencias del hindi en nuestra actualidad.

        En la cultura y cine: Bollywood como difusor del hindi

        Uno de los factores que ha llevado al hindi a una audiencia global es el cine de Bollywood. Esta industria cinematográfica, con sede en Mumbai, produce miles de películas al año. Es tan influyente que ha logrado una inmensa popularidad en países de Asia, África, Oriente Medio y Occidente. 

        Gracias a Bollywood, muchas palabras y expresiones en hindi han trascendido fronteras. Además, como vimos antes, Bollywood ha logrado lo que ningún político ha hecho en décadas: unir a Pakistán y la India. Las películas de esta industria incorporan mucho de la cultura pakistaní y han logrado una integración fantástica.

        Expansión de la diáspora india en el mundo entero

        La gran migración de hablantes de hindi a distintas partes del mundo ha hecho que el idioma sea ampliamente hablado. Países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica y Fiyi cuentan con varios millones de hablantes de hindi. 

        Las comunidades de la diáspora han mantenido el hindi vivo en el extranjero. Esto ha sido clave para el crecimiento del idioma, contribuyendo a su difusión y preservación.

        Influencia lingüística en otras lenguas

        El hindi ha aportado numerosas palabras a otros idiomas. En el inglés, principalmente por la transculturización británica, se han incorporado palabras del hindi como: 

        • «jungle» (jungla) 
        • «bungalow» (bungaló) 
        • «karma» 
        • «pajamas» (pijama) 

        Pero lo que quizá no sabías es que estas palabras no tienen, o no se usan, traducción en otros idiomas. Por ende, si hablas español, francés o alemán, uses palabras derivadas del hindi sin saberlo.

        Importancia económica y comercial

        Con el crecimiento económico de la India, el hindi ha ganado relevancia en el mundo empresarial. Muchas empresas internacionales han comenzado a ofrecer servicios y contenido en hindi para atraer a la vasta población de hablantes en la India y en el extranjero.

        Además, aunque pueda parecer un dato menor, la India ha exportado sus servicios como su mayor aporte comercial al mundo. Muchos call centers y centros de soporte técnico de las marcas más importantes, operan en India. 

        Ahora bien, ¿te gustaría conocer un poco más sobre esta lengua ancestral y tan influyente? Pues, veamos algunas de las expresiones en hindi más comunes y de mayor uso.

        hindi

        Palabras y expresiones en hindi de uso común

        La India es uno de los países más visitados del planeta. Cada año, cientos de miles de personas van allí a experimentar lo que resumen como «un viaje trascendental». Por lo que, si eres una de esas personas, quizá te convenga saber algunas expresiones en hindi muy útiles. Veamos:

        Saludos, despedidas y frases cotidianas

        Saludos y presentaciones en Hindi
        Frase en HindiTraducción al Español
        Namaste (नमस्ते)Hola
        Aap kaise hain? (आप कैसे हैं?)¿Cómo estás?
        Mera naam [tu nombre] hai (मेरा नाम [tu nombre] है)Mi nombre es [tu nombre]
        Frases básicas para la vida diaria en Hindi
        Frase en HindiTraducción al Español
        Kitna hai? (कितना है?)¿Cuánto cuesta?
        Mujhe yeh pasand hai (मुझे यह पसंद है)Me gusta esto
        Mujhe madad chahiye (मुझे मदद चाहिए)Necesito ayuda
        Preguntas esenciales en Hindi
        Frase en HindiTraducción al Español
        Yeh kya hai? (यह क्या है?)¿Qué es esto?
        Kahaan hai? (कहाँ है?)¿Dónde está?
        Kya aapko yeh pasand hai? (क्या आपको यह पसंद है?)¿Te gusta esto?

        Números, días y colores

        Números en Hindi
        Número en HindiTraducción al Español
        Ek (एक)Uno
        Do (दो)Dos
        Teen (तीन)Tres
        Chaar (चार)Cuatro
        Paanch (पाँच)Cinco
        Chheh (छह)Seis
        Saat (सात)Siete
        Aath (आठ)Ocho
        Nau (नौ)Nueve
        Das (दस)Diez
        Colores en Hindi
        Color en HindiTraducción al Español
        Laal (लाल)Rojo
        Neela (नीला)Azul
        Peela (पीला)Amarillo
        Hara (हरा)Verde
        Kaala (काला)Negro
        Safed (सफ़ेद)Blanco
        Bhura (भूरा)Marrón
        Gulabi (गुलाबी)Rosado
        Naranja (नारंगी)Naranja
        Baingani (बैंगनी)Púrpura
        Días de la semana en Hindi
        Día en HindiTraducción al Español
        Somvaar (सोमवार)Lunes
        Mangalvaar (मंगलवार)Martes
        Budhvaar (बुधवार)Miércoles
        Guruvar (गुरुवार)Jueves
        Shukravaar (शुक्रवार)Viernes
        Shanivaar (शनिवार)Sábado
        Ravivaar (रविवार)Domingo
        Meses del Año en Hindi
        Mes en HindiTraducción al Español
        Janavari (जनवरी)Enero
        Faravari (फरवरी)Febrero
        Maarach (मार्च)Marzo
        Aprail (अप्रैल)Abril
        Mai (मई)Mayo
        Joon (जून)Junio
        Julai (जुलाई)Julio
        Agast (अगस्त)Agosto
        Sitambar (सितंबर)Septiembre
        Aktubar (अक्टूबर)Octubre
        Navaambar (नवंबर)Noviembre
        Disambar (दिसंबर)Diciembre

        ¿Cómo usar la tecnología para aprender hindi de forma sencilla?

        Cualquier idioma con el que no estás familiarizado, puede parecer muy difícil de aprender. De eso no hay duda. Especialmente, con idiomas que usan alfabetos, gramática y modos tan diferentes al español o inglés. Sin embargo, hoy en día, esto es cada vez más sencillo.

        Con herramientas como las apps de Talkao, podrás traducir cualquier texto e iniciar una conversación en hindi, sin problemas. Usando el traductor cámara y la app de realidad aumentada de Talkao, podrás leer cualquier texto en sánscrito fácilmente. Sólo debes usar tu móvil y la app hará todo el trabajo por ti traduciendo en más de 125 idiomas.

        Adicionalmente, con el Talkao Translate, podrás comunicarte y entender cualquier conversación en tiempo real. Gracias a su tecnología de IA, el traductor de voz te hará la vida cada vez más fácil. 

        Así que, disfruta de tu viaje y aprende una de las lenguas más increíbles del mundo.

        Rate this post
        Category: Tags:
        icon calendar Publicado

        Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

        Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

        Durante muchas frías noches en el Tapón del Darién, Carlos llegó a pensar que moriría en medio de aquella selva hostil y salvaje. Cuando casi perdía toda la esperanza de salir de ahí, logró sacar fuerzas y sobrevivir. Pero no solo eso, este joven venezolano logró llegar a su destino para cumplir sus sueños y una meta casi inalcanzable para muchos: Dejar todo atrás y comenzar una nueva vida.

        A Carlos, como a tantos otros millones de inmigrantes en todo el mundo, lo acompañó su espíritu de lucha. Pero además, al protagonista de nuestra historia de hoy, lo acompañó una tecnología que le permitió aprender inglés… ¡En sólo 6 meses!

        ¿Quieres conocer un poco más sobre esta historia real de inspiración y superación?

        ¡Vamos a conocer la historia de Carlos y su paso por el Darién hacia una nueva vida!

        ¡Te vas de aquí! Una decisión con mucho viento en contra

        Ureña es un pequeño pueblo en la frontera entre Colombia y Venezuela. Uno de esos pueblos fronterizos en los que la división entre un país y otro es una línea muy difusa y casi inexistente. La madre de Carlos vivía en Venezuela, pero trabajaba en Colombia. Exactamente lo contrario sucedía con muchos de sus compañeros de clase en el colegio. Es decir, vivían en Colombia a pesar de que asistían a un colegio venezolano.

        Y siempre fue así. En este pequeño pueblo, la distancia entre un país y otro era solo el puente que permitía cruzar un río. En el medio de la pasarela, se cruzaban todos los días colombianos que hacían vida en Venezuela y venezolanos que hacían vida en Colombia. No había prácticamente ninguna división, salvo los guardias a cada extremo del puente.

        La vida en este pueblo era, como en casi todos los pueblos de frontera, muy agitada. En Ureña siempre había trabajo y aunque no había riqueza, siempre había algo que hacer. Pero, precisamente por esta cercanía entre las naciones, las cosas en el pueblo estaban cambiando.

        Muchas empresas estaban cerrando y el contrabando estaba, poco a poco, ganándole terreno al comercio formal y al trabajo honrado. Los guerrilleros y delincuentes eran cada vez más abundantes en las calles del pueblo. La violencia se estaba volviendo cada vez más cotidiana y vivir aquí se había hecho algo muy difícil. En este entorno, Carlos, de apenas 19 años, era un candidato ideal para ser captado por bandas delincuenciales para sus negocios. Sus amigos eran parte de estas bandas y los que no, habían sido objeto de represalias y amenazas. Sus padres, conscientes de la situación le dieron a Carlos el ultimátum que marcaría su vida para siempre: ¡Te vas de aquí!

        Rumbo al Darién: Una selva inexpugnable

        Por muy cruel que pueda parecer, la decisión de los padres de Carlos de echarlo del nido, le salvaría la vida. Más temprano que tarde, algún delincuente contactaría al muchacho para hacerlo parte de alguna banda. Los padres de Carlos, dos personas honradas y muy trabajadoras, sabían que su hijo se negaría a hacerlo. Y ahí, sería el inicio del fin. Carlos podría enfrentarse a grupos muy violentos y famosos por su crueldad.

        Por lo tanto, irse de ahí era la solución más sensata. Una decisión dolorosa, pero la única oportunidad para que su hijo prosperase. La familia era humilde y sin mayores recursos económicos. A duras penas habían reunido un poco de dinero que serviría para que Carlos emprendiera rumbo hacia los Estados Unidos. Allí, un familiar lo esperaba para acogerlo en su casa y darle las oportunidades que no tendría en su pueblo.

        Y así fue. Carlos se unió a los caminantes que salían desde la frontera con rumbo al norte. Tras varios días de aventones y caminatas, el joven llegó a la frontera entre Colombia y Panamá. El mítico y temido Tapón del Darién.

        Darién

        El Darién es un monstruo verde que engulle a quienes lo pasan

        Otro nombre por el que es conocido el Darién es el «Tapón». Y el nombre no es metafórico. Es una especie de muralla verde de manglares y densa vegetación que se encuentra en el Istmo de Panamá. El Darién es un monstruo que ha derrotado a varios imperios y ha puesto de rodillas a los más arriesgados.

        Con el Darién no pudieron los españoles en la colonización de América, los franceses salieron huyendo y diezmados por la malaria. Incluso, hasta el mismísimo Teddy Roosevelt casi dejó atrás el proyecto del Canal de Panamá por su culpa. Cuando Panamá reclamó su independencia de Colombia, los colombianos prefirieron negociar antes de cruzar el Darién. 

        Así de fiero y hostil es este trozo de selva que separa América del Sur de América Central. No obstante y gracias a su inexpugnable territorio, el Darién ha sido usado para el contrabando. Este hostil pedazo del mundo ha sido usado como canal de paso para migrantes venidos de toda Sudamérica con un único objetivo: llegar a Estados Unidos. Y este era, también, el propósito de Carlos al cruzar el Darién. 

        Pasar el Darién no fue lo peor

        Aunque el Darién fue una pesadilla, Carlos pudo pasarlo sin mayores problemas. Quizá haya sido la suerte o la fuerza de su espíritu. El caso es que Carlos logró llegar a México junto a un grupo que se iba reduciendo con el paso de los kilómetros. De los casi doscientos que salieron de Colombia, sólo cuarenta habían llegado a El Paso. El Río Bravo fue el último obstáculo para el joven que un par de semanas atrás había empacado su ropa y un diccionario de inglés-español en una pequeña mochila. 

        Cruzarlo fue el final de una aventura por la que tuvo que esquivar picaduras de mosquitos y  de serpientes venenosas. Pero, esto no era nada comparado a esquivar la crueldad de los «coyotes». Traficantes humanos que secuestran y torturan a las personas que buscan formar parte de estas caravanas de migrantes hacia el «sueño americano».

        El inglés fue una barrera más grande que el Darién

        Al llegar a Texas, Carlos se encontró en un entorno muy similar al que había vivido toda su vida. Una ciudad fronteriza en la que sus habitantes no son ni estadounidenses ni mexicanos, son una mezcla entre ambos países. Había estudiado con fervor su diccionario de inglés. Apuntaba en un cuaderno algunas traducciones y había hecho un montón de frases traducidas que le serían útiles. Sin embargo… ¡No tuvo que usar ninguna! Todos en El Paso hablaban español y era fácil hacerse entender. 

        A pesar de que en esta ciudad no había necesidad de traducir y aprender inglés no era una prioridad, estaba en una situación especial. Es decir, aquí también había la efervescencia de su pueblo natal, pero también la presencia de gente muy extraña y negativa. 

        Además, sus familiares estaban un poco más al norte, en una ciudad llamada Denton. Allí tendría que llegar a como diera lugar. Lo que pasa, es que había un problema: ¡No tenía dinero! Por lo que, tuvo que quedarse un tiempo más en «El Paso». 

        Por el día trabajaba en cualquier tipo de trabajo. Desde la carga de camiones con mercancías hasta ayudante en una construcción. Aunque el trabajo era arduo y pesado, al llegar la noche se quedaba muchas horas despierto para aprender inglés. Sabía que si podía aprender inglés y entender a quienes le hablaban, todo sería más sencillo en Denton. Sus primos le habían advertido que allí la mayoría de las personas hablan inglés como único idioma.

        Aprender inglés en menos de seis meses: Una proeza con ayuda tecnológica

        Con el pasar de los días, Carlos iba reuniendo dinero con los trabajos ocasionales que conseguía. Contrariamente, su nivel de inglés aún seguía siendo muy básico. Es decir, por mucho que se esforzaba, las cosas no parecían avanzar al nivel que quería. No entendía nada y, a veces, buscar una palabra en el diccionario de inglés que le había regalado su madre era imposible.

        Por esta razón, Carlos se sentía muy inseguro con su nivel de inglés. Sabía que si no lograba acelerar el proceso de aprender inglés, todo iba a ser muy complicado. No podría salir del entorno de la frontera y todos sus esfuerzos habrían sido en vano. Estaba comenzando a sentir una enorme frustración.

        Un día pidió una pizza por una aplicación de delivery. Carlos nunca pensó que aquella pizza le cambiaría la vida. El repartidor tocó a la puerta y una voz le indicó, en perfecto inglés: «Here’s your order: One medium pepperoni pizza and one small coke». Al abrir la puerta se sorprendió mucho al ver que el repartidor tenía una apariencia latina muy marcada. La voz y la apariencia del chico no cuadraba la una con la otra. Carlos tenía que saberlo, pues intuía que el muchacho no hablaba inglés. Así que sin ningún tipo de vergüenza le preguntó cómo lo había hecho.

        El chico sacó de su bolsillo su móvil y le mostró la app de traducción Talkao. Carlos le dio el doble de propina sólo para que le enseñara que era y cómo usarla. ¡Esa app le cambió la vida nuevamente!

        Darién

        La app que transformó el destino de Carlos

        Cuando el muchacho subió a su coche y se fue. Carlos olvidó completamente que tenía una pizza caliente sobre la cama y se quedó toda la noche explorando su nuevo hallazgo. Cogió su móvil y descargó la app Talkao Translate . En pocos minutos estaba ensayando conversaciones, hablándole al móvil y esperando la respuesta. Incluso, ponía su teléfono frente a la tele y el móvil traducía los programas en inglés con absoluta precisión. Todo lo traducía aquella app de una manera increíble, de forma rápida y sin complicaciones.

        Probó con la app del Traductor Cámara Talkao. Sólo tenía que pasar su móvil frente a un texto y la aplicación la traducía casi al instante. Aunque el diccionario de inglés que le regaló su madre era un tesoro invaluable, ahora con el diccionario Talkao, todo era cada vez más sencillo. En segundos podía conocer el significado de cualquier palabra y sus usos más frecuentes.

        Esas aplicaciones le permitían entender una conversación, hablar y que otra persona le entendiera. Además, podía comprender cualquier texto en inglés. Con estas herramientas podría desenvolverse de manera rápida y sin problemas. Ahora sí que podía atreverse a llegar a Denton.

        El sueño americano está muy lejos del Darién

        Seis meses habían pasado desde aquella mañana cuando Carlos salió de su pueblo persiguiendo un sueño. Un sueño que se convirtió en una pesadilla dentro de los manglares del Tapón del Darién. Un sueño que casi estuvo a punto de abandonar al enfrentarse a los «coyotes» que lo querían estafar. Y un sueño que casi se convirtió en resignación al estancarse meses trabajando en El Paso.

        Hoy en día, Carlos vive en Denton. Gracias a las apps Talkao, pudo conseguir un trabajo como repartidor para una empresa de comida rápida. Sin embargo, Carlos ha mantenido su rutina y cada noche, después del trabajo, coge su móvil y se dedica a aprender inglés con ahínco. Las apps Talkao le ayudan a traducir, pronunciar y entender el significado de miles de palabras. 

        No podríamos decir que Carlos ha logrado el sueño americano. Aún duerme en el desván de sus primos en un viejo colchón y no ha resuelto sus problemas migratorios. No obstante, Carlos está hoy en día muy lejos de su tierra natal y mucho más lejos de la pesadilla que vivió en el Darién. El sueño americano es cada vez más una realidad. Sueña con encontrar un trabajo más estable. 

        Sueña con ahorrar lo suficiente para traer a sus padres. Y, definitivamente, sueña con integrarse en este nuevo país que lo ha recibido con los brazos abiertos. Carlos hoy construye su propio «American Dream»… 

        ¡Estamos seguros que lo logrará!

        5/5 - (1 voto)
        Category: Tags:
        icon calendar Publicado

        Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

        Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

        ×

        Explicación Detallada con IA

        Cargando explicación...