Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

El dominio de idiomas es, sin lugar a dudas, uno de los puntos fuertes de cualquier candidato a un empleo. Como ya hemos mencionado en otro de nuestros artículos, las empresas privilegian a aquellos que hablan más de un idioma. Pero, ¿es siempre adecuado señalar este dominio en tu currículum? ¿Cómo debemos hacerlo? Y aún más importante, ¿cuándo se considera que tengo el dominio de idiomas?

Todas estas dudas rondan dentro de la cabeza de quienes buscan empleo y aquellas personas que quieren mejorar su vida laboral. El dominio de idiomas puede ser una espada de doble filo. Especialmente, si no tenemos un claro dominio y podemos decir sin condiciones que somos bilingües. 

Para despejar todas estas dudas, en Talkao hemos investigado este tema con varios expertos en reclutamiento y selección. Nos hemos sentado a conversar con algunos de los reclutadores más destacados de varios sectores. Te daremos la visión de los empleadores y las empresas sobre el dominio de idiomas. Será una lección muy interesante… ¡Presta atención!

¿Qué se puede considerar como dominio de idiomas?

En términos de la empleabilidad y la búsqueda de trabajo, las habilidades y aptitudes son muy importantes. Tanto así que se convierten en los puntos diferenciadores a la hora de elegir candidatos para diversos cargos. Uno de los puntos más destacables es, sin duda, el dominio de idiomas. 

Para muchas empresas, la capacidad de hablar, escribir y comprender más de un idioma, dice mucho del candidato. No solo como un vehículo de conversación con clientes, proveedores y asociados. Eso, en la actualidad,  con las tecnologías de precisión en la traducción de audio, es casi irrelevante. Es decir, las empresas cada vez dependen menos de empleados bilingües y se han ido pasando a la traducción predictiva con IA. Por lo que, tecnologías como el traductor con IA de Talkao puede sustituir perfectamente a una persona multilingüe. 

Entonces, ¿por qué siguen muchas empresas exigiendo el dominio de idiomas en sus búsquedas? La respuesta va un poco más allá de un tema de aptitud y pasa a ser un tema de actitud. Ya verás por qué.

El dominio de idiomas como clave en el procesamiento mental y la agudeza de un candidato

Dominar un idioma no es solamente la capacidad de hablar en otra lengua. Implica tener comprensión lectora, escritura, gramática y comprensión auditiva. Esto es lo que se define técnicamente como dominar un idioma. Sin embargo, en términos humanos o mejor dicho, de recursos humanos, el dominio de idiomas va mucho más allá.

En el ámbito de la selección de personal, las empresas se enfocan en el potencial y actitud de un candidato. Esto les permite saber cuán eficaz y seguro será alguien frente a distintas situaciones. Dicho de otro modo, la actitud importa muchas veces más que la aptitud.

Si entendemos la aptitud como una capacidad y la actitud como una perspectiva intangible, saber idiomas es clave. ¿Por qué? Según los expertos, las personas que dominan un idioma distinto al materno, tienen las siguientes capacidades intrínsecas:

Rapidez y agudeza mental

De esto hemos hablado antes, pero nunca es suficiente. Cuando aprendes un idioma, tu cerebro debe aprender a reprogramarse. Es decir, debe mejorar sus conexiones neuronales para aprender una habilidad que ya había aprendido. Sí, suena a trabalenguas de colegio, pero tiene una explicación muy científica.

Verás, cuando aprendiste a hablar, siendo muy pequeño, tu cerebro tuvo que conectarse con sus áreas más evolucionadas. O sea, la parte que involucra la memoria y el procesamiento mental. La parte del cerebro, la corteza cerebral o córtex, que va por encima de las funciones básicas. Una teoría, la del cerebro triuno, dice que tenemos tres «cerebros» o mejor dicho, tres funciones cerebrales. 

El cerebro «pensante» o el córtex es la parte encargada del racionamiento y el pensamiento consciente. Allí se forman las conexiones neuronales que permiten tener respuestas analíticas sobre diferentes situaciones. A medida que el córtex esté más estimulado, más rápidas serán estas conexiones. Y eso precisamente es lo que buscan los empleadores cuando se decantan por alguien que tenga dominio de idiomas.

Memoria y pensamiento crítico

Los estudios de neurología han descubierto la interrelación entre las áreas de Wernicke y Broca con la asociación límbica. En cristiano, esto quiere decir que las áreas encargadas del procesamiento del lenguaje se asocian con la velocidad mental. O, lo que es lo mismo, a medida que hay mayor dominio de idiomas, más rápidos serán tus pensamientos. En ello, la memoria es un motor innegable. En la misma proporción que aumentas tu vocabulario tus bancos de memoria se hacen mayores. ¿Para qué sirve tener una buena memoria? Se ha comprobado que la memoria es un pilar fundamental en el pensamiento crítico.

Para las empresas, un trabajador que tenga mayor capacidad de pensar en forma crítica, será más resolutivo. Por ende, podrá por sí mismo encontrar soluciones de forma más rápida e independiente.

Empatía y habilidades sociales

La empatía es una cualidad fundamental en cualquier trabajo. No sólo por la capacidad de atender de mejor modo a clientes y usuarios. Sino, por un tema de compañerismo y trabajo en equipo. Por eso, las empresas siempre están atentas a los grados de empatía de sus trabajadores. Cuando has alcanzado el dominio de idiomas, tus capacidades empáticas crecen.

Esto se debe a que pasar por el proceso de aprendizaje desarrolla tu humildad y, a su vez, te hace más comprensivo. Pero la empatía no es la única habilidad social que crece con los idiomas. La capacidad de colaborar y «arrimar el hombro» crece de forma progresiva.

Pérdida del miedo escénico y mayores capacidades de networking

El miedo escénico no sólo sucede antes de subir a un escenario. Puede ser una barrera a la hora de presentar un producto o un servicio. Esto sucede hasta en conversaciones telefónicas o en reuniones en petit comité. Para una empresa, un empleado que es incapaz de presentarse y mantener una conversación fluida con otra persona es grave. Por ende, tratan de buscar personas extrovertidas y que puedan dominar su miedo escénico.

Cuando aprendes un idioma, es muy común que tengas que hacer exposiciones, hablar en público y someterse al ridículo. Poco a poco, perder el miedo a la vergüenza se hace positivo en muchos aspectos del trabajo. Asimismo, las personas más desenvueltas son más capaces de crear networking. O sea, redes de personas con las que hacer relaciones fructíferas.

Búsqueda de soluciones alternativas o «pensamiento lateral»

A menudo, se habla del pensamiento lateral como «pensar fuera de la caja» o, en inglés, to think out of the box. Esta expresión describe la búsqueda de soluciones fuera de los límites «bidimensionales», o sea, convencionales. Dicho de otro modo, las personas con pensamiento lateral desarrollado son más dados a encontrar soluciones innovadoras. A veces, estas soluciones son imposibles para otros, pues no están atadas a convencionalismos.

Sin embargo, con el dominio de idiomas llega una mayor capacidad de pensamiento lateral. ¿Por qué? Esto se debe a que en el proceso de aprendizaje tienes que buscar varias formas para expresarte. Además, tienes que intentar varios caminos para llegar al mismo resultado. Eso hace que tu pensamiento sea más plástico y fluido. Al final, una solución alternativa puede resolver un gran problema y esto, para las empresas, vale oro.

Hemos hablado mucho de los beneficios del dominio de idiomas, ¿cierto? Y probablemente, estés esperando cómo y cuándo escribirlo en tu currículum. Aunque todo lo anterior era necesario, vamos a ponernos prácticos…

dominio de idiomas

El dominio de idiomas en tu currículum

Si estás buscando destacar frente a otros candidatos en ese trabajo que tanto buscas, demostrar tus habilidades lingüísticas es clave. Como hemos dicho antes, el dominio de un idioma puede marcar la diferencia en tu currículum. Los idiomas muestran que estás preparado para entablar relaciones laborales en un entorno cada vez más global. Y esto aumenta tus probabilidades de encontrar el puesto de tus sueños.

Ahora, ha llegado la hora de saber cuándo y cómo escribir el dominio de tus idiomas en el currículum. De forma práctica te enseñaremos a hacerlo para que atraiga a los reclutadores. Así, te posicionará como el candidato más conveniente para la empresa. Igualmente, te daremos algunos consejos prácticos para que tu presentación sea adecuada, honesta y relevante según el puesto que deseas.

La importancia de destacar tus idiomas en el currículum

En un entorno laboral cada vez más internacional, el dominio de idiomas puede marcar una enorme diferencia en tu carrera profesional. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, el dominio de un segundo idioma puede aumentar tus probabilidades. De hecho, las posibilidades de encontrar empleo aumentan en un 30%. Y esto sólo es con una segunda lengua. Asimismo, dominar más de un idioma te permite acceder a posiciones con un salario más alto.

Por otro lado, demostrar que hablas otro idioma revela que cuentas con mayor capacidad de aprendizaje. Le dice a la empresa que estás dispuesto a adaptarte a nuevos entornos laborales. Del mismo modo, dice que tienes una mentalidad más abierta y flexible. Por ende, aunque tengas la misma formación que un rival, si demuestras dominio de idiomas… ¡El puesto será tuyo! Eso es casi seguro. Pero…

¿Dónde ubicar el dominio de idiomas en tu currículum?

Seguramente te estás planteando: ¿Dónde incluyo esta información? La ubicación adecuada suele ser el bloque destinado a tus «Competencias» o «Habilidades». Es decir, cercano a tus destrezas informáticas o tus certificaciones académicas.

También, puedes simplemente crear una sección denominada «Idiomas» o «Competencias lingüísticas». En esta sección menciona el nombre del idioma junto a tu nivel de dominio. Si estás en Europa, usa el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1, C2). Por ejemplo:

  • Inglés — C1 (Avanzado)
  • Francés — B2 (Intermedio-Alto)
  • Italiano — A2 (Básico)

Este esquema permitirá que el reclutador valore de forma rápida tu habilidad lingüística. Permite que lo haga rápidamente sin tener que rebuscar en todo el currículum. No obstante, existen otras certificaciones de carácter internacional que no entran en la nomenclatura europea. Si es tu caso, puedes hacer algo como esto:

  • Inglés (80/120 TOEFL iBT)

En nuestro artículo sobre certificados internacionales, puedes encontrar más información al respecto. Es importante que la analices antes de escribirla en tu currículum, mira como.

¿Cómo expresar tu dominio de un idioma?

Además de especificar el nombre del idioma y el nivel que posees, también puedes destacar tus certificaciones. Adicionalmente, puedes escribir tus estancias en el extranjero que sean relevantes. Por ejemplo:

  • Inglés — C1 (Avanzado), Certificate in Advanced English (CAE), Universidad de Cambridge.
  • Francés — B2 (Intermedio-Alto), Erasmus en la Universidad de La Sorbona, París.

Este paso proporciona una prueba más contundente de tu dominio del idioma, aumentando así tu credibilidad frente a los reclutadores. Además, certifica tu precisión en la traducción de audio y texto. Un punto clave en el proceso de selección. Te preguntarás:

¿Necesito destacar mis habilidades lingüísticas?

Si el puesto así lo requiere o si el dominio de un idioma es un requisito importante para el trabajo, es necesario. Asimismo, puedes destacar tus habilidades lingüísticas en el resumen profesional o el extracto que incluyas en tu currículum, así:

  • «Profesional multilingüe con dominio C1 en inglés y B2 en francés, capaz de llevar a cabo negociaciones, redactar textos o atender a clientes en varias regiones del mundo».

Este pequeño resumen permitirá que el reclutador se dé cuenta de tus habilidades lingüísticas de un vistazo. Recuerda que el proceso de selección suele ser rápido en su primera etapa de descarte. Es también común que no haya una entrevista hasta no pasar estos primeros filtros. Por lo que, trata de dejarlo todo muy claro en tu currículum.

La importancia de ser honesto

Ser honesto en tu currículum es una de las reglas más importantes. Y sí, antes de que lo pienses, te hemos contado en un artículo la suerte de algunos al mentir en su currículum. Pero ese caso particular, el de Valeska y el polaco, fue anecdótico y la chica tuvo mucha suerte. Si no lo has leído, hazlo, te mostrará cómo la traducción predictiva con IA fue básica para ella.

En fin, agregar un idioma que no hablas o que apenas estás comenzando a aprender puede jugar en tu contra. Sobre todo si el reclutador descubre que tus habilidades están muy por debajo de lo que declaraste. Esto podría llevar a que tu credibilidad se resienta. Asimismo, todo el proceso de selección terminará antes de que puedas demostrar tus otras habilidades.

Lo más conveniente es que seas sincero y que menciones el nivel que de forma realista sabes que tienes. Siempre puedes destacar tu interés en aprender o en dar el paso hacia nuevos idiomas, pero sin caer en el engaño.

dominio de idiomas

La formación permanente en nuevos idiomas y la ayuda de la tecnología

En el entorno cada vez más dinámico que vivimos, especialmente en el mundo laboral, el dominio de idiomas es crítico. Demostrar tu interés en el aprendizaje de nuevos idiomas puede marcar tu futuro profesional. Agregar nuevos idiomas o certificar el dominio de los que ya hablas te permitirá destacar. Frente a otros aspirantes tendrás ventaja y te permitirá aplicar a posiciones más atractivas.

De la misma manera, aprender nuevos idiomas abre puertas a nuevos espacios laborales. Pero también, te da un valor añadido que las empresas suelen buscar en sus trabajadores. Según los expertos, el multilingüismo puede llevar aparejado un incremento de hasta un 20% en el salario. Por lo que, es algo que debes tomarte muy en serio. Afortunadamente para ti, hoy en día puedes acelerar el dominio de idiomas y mejorar tu posición laboral. ¿Cómo? 

La tecnología de traducción predictiva con IA de Talkao

Por supuesto que el dominio de idiomas es clave para mejorar tus oportunidades laborales. Pero también, es una forma de conseguir mejores posiciones en trabajos con mejores salarios. De eso hemos venido hablando a lo largo de este artículo. Sin embargo, un factor que no te hemos contado es que puedes acelerar el proceso de aprendizaje con la IA.

Las tecnologías de traducción predictiva con IA de Talkao te permiten reducir a una fracción tu tiempo de aprendizaje. De la siguiente manera:

Traducción de audio

Con Talkao Translate, podrás mejorar la precisión en la traducción de audio. Esto lo puedes complementar con el traductor en tiempo real, lo que te dará una ventaja a la hora de conversar en otro idioma.

Traducción de textos

El traductor de textos con IA te permitirá traducir escritos, documentos y hasta textos insertados en imágenes. Esto último gracias al traductor cámara Talkao, una función perfecta para traducir sin transcribir. Pero además, te permite descifrar textos en diferentes alfabetos y hasta manuscritos.

Traducción de vídeos

Con el traductor de vídeos Talkao podrás traducir tus contenidos multimedia o en streaming de manera muy precisa. No sólo cuenta con una mayor precisión en la traducción de audio. Además, se ejecuta en segundo plano, lo que no interfiere con la velocidad de transmisión.

Como ves, incrementar el dominio de idiomas es cada vez más fácil con las herramientas con IA de Talkao. Accede a ese puesto que tanto has soñado y mejora tu futuro laboral de una vez y para siempre.  

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿Sabías que aprender inglés puede ser la llave de tu futuro? Tomar la decisión de aprender idiomas puede venir de diversas fuentes. Para algunos es una forma de ocupar algunas horas libres de la semana. Otros, se inscriben en clases de idiomas como una forma de mejorar sus currículums. De esta forma, poder tener mejores posibilidades ante el mercado laboral. Del mismo modo, muchos tienen la necesidad de aprender inglés por necesidades específicas como un viaje o una mudanza a otro país. También, muchos deciden aprender inglés sin que exista una razón específica, sólo porque así lo quieren. Y todas estas razones están muy bien. 

Pero, para muchos, como veremos en el segundo episodio de los Podcasts de Talkao, aprender inglés va más allá. Esta decisión no sólo ha transformado su vida. Les ha dado la llave que ha abierto las puertas de un mejor presente y, por supuesto, un mejor futuro. Hoy veremos cómo aprender inglés puede mejorar tus experiencias personales. Se puede transformar en el punto de inflexión de tu vida. ¿Preparados? Vamos a aprender un poco más sobre la traducción neural avanzada y la tecnología de reconocimiento idiomático.

Aprender inglés (o cualquier otro idioma) cambia y moldea tu forma de pensar

No importa mucho si decides aprender un idioma de uso común como el inglés, español o francés. Tampoco importa si decides aprender un dialecto o una lengua menos «popular». Sí o sí, cada vez que empezamos a aprender un idioma, nuestra mente cambia. Cambiamos, no solamente la forma de expresarnos, transformamos nuestros procesos de pensamiento. 

Y todo esto tiene una explicación científica con mucha base en los procesos cognitivos. Más específicamente, en la comunicación como un acto que va más allá de darle sonidos a palabras. Eso, desde la neurociencia, se llama traducción neural avanzada. 

Pero, antes de entrar en las bases técnicas de la tecnología de reconocimiento idiomático, debemos comprender algunos puntos. El primero de ellos es la relación que existe entre aprender inglés y tu cerebro. O, mejor dicho, en tus procesos de pensamiento. Veamos.

El gimnasio del cerebro: Aprender inglés 

Decimos aprender inglés, pero podríamos decir francés, yoruba o latín antiguo. No importa el idioma que quieras aprender. Como dicen muchos, lo importante no es el destino sino el camino. Es decir, a efectos de los cambios cerebrales, el idioma es lo de menos. ¿Por qué? Por una sencilla razón, domines o no el idioma, tratar de aprenderlo implica un esfuerzo monumental. Un esfuerzo que, visto desde la perspectiva física, fortalece y mejora la eficacia de tu cerebro.

A diferencia del bíceps o de tus pectorales, el cerebro no se endurece en la misma medida que se hace más fuerte. Por el contrario, el cerebro se hace más fuerte en la misma medida que aumenta su plasticidad. ¡Sí! Suena a contradicción, pero es ciencia… ¡Pura y dura!

El cerebro es un órgano híper complejo. Funciona como cualquier otro del cuerpo, con una serie de objetivos y tareas específicas. Sin embargo, es el cerebro quien tiene la responsabilidad de coordinar todas las funciones vitales. Y, al mismo tiempo, hacer el proceso más complejo del reino animal: pensar y comunicarse. 

La comunicación como el mayor proceso evolutivo

Para el cerebro, comunicarse implica ejercer varias funciones a la vez. No sólo debes procesar y entender las palabras en sus formas orales y escritas. Además, debes buscar en tu banco de memoria y «hacer match» con cientos y miles de palabras. Pero, adicionalmente, debes coordinar una respuesta. Esta se debe adaptar al entorno, el receptor, el medio y las posibles reacciones del interlocutor. Todo ello, mientras coordinas los movimientos de la boca, la vibración de tus cuerdas vocales, respiración y una infinita lista de etcéteras. 

Entonces, comprenderás en este punto que el cerebro debe ser lo suficientemente flexible. Esta flexibilidad permitirá expandirse y contraerse con cada acción, pensamiento y movimiento. Sin embargo, no te hemos dicho lo más impresionante. Lo anterior se hace en millonésimas de segundo y sin descuidar el resto de las funciones orgánicas. Aún más… ¡Este proceso es en tu propia lengua materna! Así que, podrás multiplicar por mil lo que sucede cuando aprendes inglés o cualquier otro idioma. Por esto, aprender un idioma se convierte en uno de los mayores desafíos para tu cerebro, fíjate por qué.

aprender inglés

Cuando aprendes un idioma, tu cerebro debe reprogramarse

Desde que nacemos hasta la edad adulta, una de las acciones más complejas es comunicarnos. Esta habilidad es tan compleja y tan difícil de aprender que la practicamos desde los primeros meses de vida. Primero, aprendemos a expresar nuestras necesidades más básicas como comer. Sin embargo, a medida que nuestras necesidades se hacen más diversas, nuestra capacidad de comunicación se especializa. Así, los llantos infantiles se transforman en palabras y oraciones con una complejidad idiomática muy avanzada.

Este proceso, natural y evolutivo, debe volver al punto cero si deseas aprender inglés u otro idioma. Tu cerebro debe «olvidar» lo aprendido y reprogramarse para comenzar de nuevo. No obstante, aprender inglés comienza con una ventaja: Ya lo has hecho antes, por lo tanto, tu cerebro inconsciente ha aprendido el método. Es por esta razón que, aunque parece muy complicado al principio, a medida que avanzas en el aprendizaje, todo se va haciendo más sencillo.

Asimismo, si decides aprender inglés de forma inmersiva, tu cerebro se adaptará más rápidamente. Es decir, avanzarás más rápido en comparación a ir a clases un par de horas por semana. En conclusión, practicar mucho hace que todo sea más fácil.  

¿El mejor consejo para aprender inglés?… ¡Relax! 

¿Suena contradictorio para ti? O sea, ¿decirte que para aprender mejor debes relajarte? Y no, antes de que lo pienses, relajarte y descuidarte no son lo mismo. Cuando hablamos de relajarte en el proceso de aprender inglés, nos referimos a que te permitas divertirte y disfrutar del proceso. ¿Aún más confundido? Ya verás por qué el proceso de traducción neural avanzada es más eficaz en la medida que es menos forzado.

Todo yace en una característica natural de tu cerebro: La búsqueda continua de placer. Nuestro cerebro ha evolucionado en muchos aspectos, pero aún conserva su parte más primitiva. Los científicos le llaman el «cerebro reptiliano». No, no tiene nada que ver con alienígenas, es más bien esa parte del cerebro que te conecta con los primeros humanos. Veámoslo en detalle.

El cerebro: Un «yonqui» del placer

Seguramente has notado que las clases en los primeros niveles de la enseñanza son más lúdicas que académicas. Es decir, los niños más pequeños van a jugar y a pasarlo bien en el colegio. ¿Es esto una forma de aprendizaje? La respuesta es: ¡Absolutamente sí! Y además, es la mejor forma de aprender. ¿Por qué? Porque nuestro cerebro absorbe más información en la misma medida que está más relajado.

En este sentido, la relajación y la diversión disparan la producción de una serie de «hormonas de la felicidad». Estos son mezclas químicas que adormecen, estimulan y dan una descarga de placer al cerebro. Como un «yonqui» enganchado a una droga, el cerebro buscará reproducir ese placer. Esto lo hará una y otra vez, sin que exista un punto de saciedad.

Por ende, el aprendizaje es más eficaz en la misma medida que le des su dosis de relajación al cerebro. Llegado a un punto, el cerebro relacionará el proceso de aprender inglés (u otro idioma) con el placer. Así, llegarás al punto más alto en la traducción neural avanzada.

aprender inglés

¿Cómo relajarte y aprender inglés en simultáneo?

Ya hemos visto que, si te relajas y te diviertes, aprender inglés se hace más fácil y eficaz. Sin embargo, para muchas personas, aprender es sinónimo de sobreesfuerzo y mucha dedicación. Una cosa y la otra no tienen por qué ser contradictorias. Puedes aprender gramática, pronunciación y vocabulario en un entorno divertido y relajado. ¿Cómo? Fíjate en algunos consejos que podrás ampliar en el segundo episodio de los Podcasts de Talkao:

Apasiónate con el inglés

¿Sabes por qué el inglés que aprendemos en el colegio se olvida muy rápido? La respuesta es sencilla: Es obligatorio. Por lo tanto, el cerebro sólo aprende lo básico para «salir del paso», es decir, para aprobar la asignatura. No obstante, en la gran mayoría de los casos, estas enseñanzas se olvidan tan pronto como terminan el curso.

El cerebro, como un mecanismo de defensa, tiende a olvidar fácilmente todo aquello que se ha aprendido de esta forma. Contrariamente, te habrás dado cuenta como aún, siendo adulto, recuerdas cosas aparentemente insignificantes de tu niñez. Eso, en términos científicos se relaciona con la fijación prioritaria de los recuerdos más agradables.

Dicho en otras palabras, si aprender inglés es un proceso aburrido, forzado u obligado, será más fácil que lo olvides. A su vez, todo lo que sea hecho desde una perspectiva agradable, será más fácil de recordar. Si te apasionas por el proceso de aprender inglés, los resultados serán más visibles. Y en más corto plazo.

Cambia todo tu entorno a inglés

De esto hemos hablado antes y en el episodio dos de los Podcasts de Talkao lo recordamos. Cuando todo alrededor de ti cambia hacia el idioma que quieres aprender, tu cerebro entra en «modo supervivencia». O sea, cambia la visión de aprender inglés y le asigna una prioridad absoluta. Podrías pensar que contradice al punto anterior, pero no lo es. La necesidad de aprender inglés para comunicarte y entender tu entorno es diferente a hacerlo sin ganas y sin pasión. En otras palabras, no es igual aprender inglés para comunicarte sí o sí, que hacerlo como una tarea aburrida y sin propósito.

Se ha demostrado científicamente, que el cerebro se toma el proceso de aprendizaje de idiomas más en serio cuando lo necesita. De esta forma, si aprender inglés es clave para tu desenvolvimiento, el cerebro le dará máxima prioridad. ¿Cómo hacerlo? Hay muchas formas, pero he aquí una de las más eficaces:

Familiarízate con el idioma… ¡Así no lo entiendas!

Forzar a tu cerebro a entender el idioma es clave para activar el «modo superviviente». Al estar rodeado del idioma, tus procesos de memoria y comunicación se agilizan de manera extraordinaria. Una de las formas más comunes es hacer un programa 100% inmersivo. Esto es, básicamente, irte a otro país y rodearte 24/7 de inglés. Otra opción, es inscribirte en programas de inmersión en los que la mayor parte de tu día sea en inglés.

El problema principal con estas dos opciones es que no están disponibles para todos. Bien sea por limitaciones económicas, prácticas o de cualquier otra índole. Entonces, ¿cómo hacerlo? Mira algunos consejos que aprenderás en los Podcasts de Talkao:

  • Cambia la configuración de tu móvil a inglés.
  • Configura tu televisión y ordenador al idioma.
  • Ve películas en inglés (así uses subtítulos).
  • Escuchar canciones en inglés.
  • Trata de hablar e interactuar con hablantes nativos.
  • Sigue en redes sociales a personas/empresas en inglés.

Todo ello te permitirá irte familiarizando con el idioma y aumentarás la traducción neural avanzada. Otra opción (y una de las mejores) es adaptarte a la tecnología de reconocimiento idiomático. Veamos cómo.

Las herramientas traducción con IA de Talkao: Básicas para aprender inglés rápido y fácil

La tecnología de reconocimiento idiomático ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. Prueba de ello son las funciones de Talkao. Estas aplicaciones traducen de forma precisa, natural y adaptativa cualquier formato. Podrás traducir textos, voz y fuentes multimedia como vídeos o imágenes.

Sólo con descargar estas funciones en tu móvil, acelerarás el proceso de aprender inglés. Prácticamente sin esfuerzo y sin tener un móvil de última generación, podrás usar estas apps en tu día a día. Traducirás en tiempo real conversaciones y audios. Además, podrás escucharte en inglés para así mejorar tu pronunciación.

Adicionalmente, podrás traducir textos, documentos, libros o cualquier escrito en inglés o en más de 125 idiomas. Asimismo, traducirás sin necesidad de transcribir con el traductor cámara Talkao. Lo que permite traducir aunque el texto esté en otro alfabeto o insertado en imágenes.

Por último, podrás traducir vídeos en streaming con absoluta precisión y sin perderte nada del contenido. Sin embargo, la mayor y mejor recomendación es suscribirte al canal de Talkao y seguir todos los Podcasts y clases. Allí podrás obtener los mejores consejos y los tips más útiles para aprender inglés. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Es muy común confundirnos entre el concepto de idioma, lengua y dialecto. Pareciera que no tiene mayor importancia y que no afecta el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no todo es así como parece. Aunque están estrechamente relacionados, idioma, lengua y dialecto no significan exactamente lo mismo. Comprender sus diferencias no solo enriquecerá tu conocimiento lingüístico. También te ayudará a tener una visión más clara y crítica si estás comenzando el camino de aprender un nuevo idioma.

Pero, te preguntarás, ¿en qué me afecta saber si estoy aprendiendo un idioma, lengua o dialecto? ¿Se hace más fácil aprender si elijo alguno? ¿Hay rangos o jerarquías entre idioma, lengua y dialecto? Todas estas dudas son lógicas y naturales. Por eso, con la ayuda de una IA conversacional multilingüe, podrás reconocerlos fácilmente. Además, verás un análisis semántico multicultural que indicará los puntos en común y de separación entre ellos.

Vamos pues, a adentrarnos en un aspecto más que fascinante sobre el maravilloso mundo de la lingüística multicultural. Comenzaremos con cada uno por separado y luego haremos una comparación entre idioma, lengua y dialecto.

¿Qué es un idioma?

Cuando piensas en idiomas, probablemente vengan a tu mente ejemplos como el español, inglés, francés o chino. En términos generales, un idioma es un sistema de comunicación verbal y, en muchos casos, escrito. Como parte de la evolución, un idioma es un vehículo de comunicación propio de una comunidad humana. Pero, y he aquí una de sus mayores rasgos diferenciadores, que cumple con una serie de normas. Estas reglas son gramaticales y léxicas que deben ser compartidas por sus hablantes.

El término «idioma» se abstrae del hecho humano en sí y suele estar vinculado a criterios políticos o administrativos. Es decir, muchas veces se considera idioma a una lengua que tiene reconocimiento oficial. Y esto se hace dentro de un país o un determinado territorio. Por ejemplo, el catalán se considera idioma porque es oficial en algunas regiones de España. De la misma forma, el cantonés es co-oficial en muchas regiones de China. 

O sea, una de las principales características de un idioma es su reconocimiento como tal. ¡Sí! Lo sabemos, parece un concepto muy filosófico. Algo así como: «Eres porque existes y te reconozco», pero vamos a adentrarnos un poco más en esto para comprenderlo mejor.

El estatus de idioma: ¿Es una decisión política?

Para muchos eruditos en lingüística, un idioma es una lengua que ha sido institucionalizada. Además, ha sido regulada y reconocida como tal por una autoridad política o educativa. Sin embargo, aunque pareciera que idioma, lengua y dialecto se diferencien por su «rango oficial» la cosa es más compleja.

Un idioma es, en términos básicos, un sistema estructurado de signos orales y/o escritos. Un sistema que permite la comunicación entre los miembros de una comunidad humana. ¿No es obvio decir que es «entre humanos»? Te sorprenderás de escuchar esto, pero muchos animales tienen sistemas de comunicación estructurados. Por lo que, no todos los sistemas son idiomas, la condición primigenia es que sea de «comunicación humana».

Dicho esto, este sistema está regido por reglas fonéticas, gramaticales, sintácticas y semánticas. Estas normas deben ser compartidas por quienes lo utilizan para que la comunicación sea efectiva. Además, debe existir un órgano rector y legislador de estas reglas. A veces, estos cuerpos colegiados son institutos como la RAE y en otros idiomas son cuerpos menos estructurados. Aun así, debe existir un ente regulador del idioma.

Perspectiva antropológica: el idioma como expresión de la cultura

Reducir el idioma a una herramienta técnica sería simplificarlo en exceso. Por esta razón, distinguir entre idioma, lengua y dialecto es tan importante. También, es clave para comprender el análisis semántico multicultural entre las poblaciones del mundo. Este análisis es el pilar fundamental para la tecnología de IA conversacional multilingüe actual.

Dicho de otro modo, el idioma no es solo una forma de transmitir información, sino también una manera de construir realidades. Es un mecanismo para expresar emociones, definir identidades y perpetuar formas de pensamiento. Es, en esencia, una manifestación de la condición humana. O sea, un hecho antropológico.

Desde el punto de vista antropológico, el idioma es un fenómeno cultural vivo. Cada uno refleja la visión del mundo de la comunidad que la habla. La forma en que se estructura un idioma puede decir mucho sobre cómo se relacionan sus hablantes con: el tiempo, el espacio, la naturaleza o las relaciones sociales.

El idioma como «reflejo» de la sociedad

Tomemos como ejemplo, algunos idiomas nativos de América. En estos idiomas existen formas verbales específicas para indicar distintas cosas. Por ejemplo, si un hecho fue presenciado directamente o si se supo a través de otro. Esta distinción lingüística refleja una cosmovisión centrada en la experiencia y la veracidad del relato. 

Otros idiomas no tienen tiempos verbales para indicar el futuro. Lo que puede entenderse como una forma de ver la vida desde una perspectiva real y anclada en el presente. Y así, decenas de ejemplos de cómo los idiomas son espejos que reflejan el enfoque social de los pueblos.

Aprender un idioma, por tanto, no es solo memorizar vocabulario. Es también acercarse a un universo cultural. Es descubrir cómo piensan y sienten otras personas, y desarrollar una sensibilidad intercultural cada vez más valiosa en un mundo globalizado.

Por otro lado, en muchas comunidades, el idioma está íntimamente ligado a la memoria colectiva. Se transforma en un vehículo para transmitir las tradiciones orales y las prácticas rituales intergeneracionales. Cuando un idioma se pierde, no solo desaparecen sus palabras, sino también una manera única de entender el mundo. Pero, ¿y esto no es lo mismo que una lengua? Verás que, aunque pueden confundirse, hay sutiles diferencias.

lengua y dialecto

¿Qué es una lengua?

La palabra lengua se emplea muchas veces como sinónimo de idioma. En muchos contextos es correcto usarlas indistintamente. Asimismo, muchas personas usan idioma, lengua y dialecto como parte de un mismo concepto. Sin embargo, si profundizamos un poco más, la lengua es un sistema lingüístico completo. Está dotado de gramática, léxico y fonética, que permite a sus hablantes comunicarse eficazmente.

Desde un punto de vista lingüístico, toda lengua es un idioma, pero no todo idioma tiene que ser necesariamente una lengua oficial. Aquí es donde se introduce una diferencia clave: el término lengua pone el énfasis en la estructura comunicativa. Mientras que un idioma resalta el aspecto político o social de su reconocimiento.

Veamos, por ejemplo, al quechua, una lengua indígena con millones de hablantes en América del Sur. A pesar de no ser el idioma oficial en todos los países donde se habla, sigue siendo una lengua en términos lingüísticos. Esto se considera así por tener una gramática estructurada y una tradición oral milenaria. A pesar de que no hay una «Academia del Quechua» o algo similar. Si somos un poco más pragmáticos, podríamos decir que un idioma es una lengua reconocida y regulada. Pero, ¿esto es lo único que los diferencia? Veamos.

La eterna confusión entre lengua e idioma

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, la diferencia entre lengua e idioma radica principalmente en su reconocimiento institucional y político. En otras palabras, un idioma es algo así como una «lengua certificada», un rango académico y político, no una diferencia práctica. Una lengua es un sistema lingüístico en sí.  Sin importar si es oficial o estandarizado. Es un término más amplio y neutral desde el punto de vista lingüístico.

No obstante, un idioma es una lengua que ha sido reconocida por un Estado o una institución como oficial o normativa. Se usa en contextos formales como la educación, la administración pública o los medios de comunicación. Así, puedes encontrar lenguas que no son consideradas idiomas oficiales, pero que tienen una gran riqueza cultural y lingüística. El que una lengua sea reconocida como idioma no depende de su complejidad o valor, sino de factores políticos, históricos y sociales.

No nos confundamos, aunque puede parecer confuso, un idioma no es, ni por un segundo, un grado lingüístico superlativo. Es decir, no lo hace más importante o mejor, es simplemente una distinción política oficial y nada más. Para entenderlo mejor, veamos qué representa una lengua para una comunidad.

La lengua: Vínculo y vehículo que va más allá de la comunicación

La lengua no es solo un medio de comunicación. Es, ante todo, una construcción social que cumple funciones vitales dentro de una comunidad. A través de ella, comparten conocimientos, valores, creencias y formas de pensar. La lengua moldea la identidad de las personas y las conecta con los demás. 

No se puede entender un análisis semántico multicultural sin entender que una lengua es:

  • Una forma de interactuar con el entorno.
  • Un conjunto de normas sociales implícitas.
  • Una visión del mundo compartida por una comunidad.

Por lo tanto, la importancia social de una lengua se manifiesta en distintos niveles. En primer lugar, contribuye a la cohesión social. La lengua permite que los miembros de una comunidad se entiendan, compartan tradiciones y participen en procesos colectivos. En segundo lugar, sirve como marcador de identidad. Hablar una determinada lengua puede indicar el origen geográfico, grupo étnico o afiliación cultural. Vamos a analizar esto un poco más.

Las lenguas y los orígenes, ¿cómo se conectan?

Sin lugar a dudas, la lengua es un vehículo de identidad. Tú mismo, sin darte cuenta, usas tu lengua materna no solo para hablar. Es tu «herramienta» y lo que define quién eres y con quién te identificas. El acento, las expresiones, el ritmo del habla, todo comunica tu origen, tu entorno social y cultural.

A lo largo de la historia, las lenguas han sido símbolo de pertenencia y, en muchos casos, de resistencia. Comunidades que han sido marginadas o colonizadas han mantenido sus lenguas como forma de preservar su autonomía cultural. Aprenderlas es, en cierto modo, un acto de empatía y respeto hacia esa diversidad.

De la misma forma, la globalización y los procesos migratorios han generado contextos multilingües intercomunitarios. En muchos lugares del mundo, las lenguas coexisten, se mezclan o compiten entre sí. Esto plantea nuevos desafíos culturales y sociales, pero también abre la puerta a una visión más abierta del lenguaje: la de un puente, no una barrera.

En este sentido, veamos el «último» eslabón lingüístico en nuestro análisis semántico multicultural. Veamos el rol que juega la diferencia entre idioma, lengua y dialecto.

¿Qué es un dialecto?

La palabra dialecto es, sin duda, la que más confusión genera y, en muchos casos, la que más injustamente se emplea. Un dialecto es una variedad regional o social de una lengua. Este comparte una base estructural común con el sistema lingüístico al que pertenece. No obstante, presenta diferencias fonológicas, léxicas o gramaticales.

Por ejemplo, en España, el andaluz, el canario o el castellano del norte son dialectos del español. El inglés cajún o el galés, se consideran dialectos del inglés. Todos son completamente comprensibles entre sí. Aun así, tienen peculiaridades que los distinguen en la forma de hablar, pronunciar o incluso escribir.

Es importante que entiendas que el término «dialecto» no implica inferioridad lingüística. Muchas veces, por desconocimiento o prejuicios sociales, se asocia la palabra dialecto con una forma «menos desarrollada» de hablar. Sin embargo, todos los dialectos son sistemas complejos y ricos, capaces de expresar cualquier tipo de contenido, desde lo más cotidiano hasta lo más abstracto.

La sociolingüística del dialecto

Muchos definen a un dialecto como: «un idioma que no tiene ejército ni marina». O sea, expresiones lingüísticas que no cuentan con el reconocimiento oficial y político. Por lo que, si somos un poco más abiertos, podríamos decir que idioma, lengua y dialecto son lo mismo. Sólo que su extensión y poder los hace diferentes.

Lo que suele suceder es que la diferencia entre idioma, lengua y dialecto no es lingüística, sino social. Algunas formas de hablar se consideran de «mayor prestigio» por su asociación con el poder político o económico. Mientras que otras se perciben como menos formales o asociadas a formas vulgares del habla. Esta es una distinción subjetiva y no refleja el verdadero valor lingüístico de un dialecto.

Un dialecto, aunque funcional y coherente, puede presentar mayor variabilidad en su uso. Esto se debe a que no siempre cuenta con instituciones lingüísticas que lo respalden. Por ejemplo, el catalán es una lengua reconocida y oficial en varias comunidades autónomas de España. Por su parte el aragonés o el asturleonés son considerados dialectos. O sea, lenguas minoritarias con un grado menor de reconocimiento. Esto nos lleva a una pregunta muy común especialmente al usar una IA conversacional multilingüe:

¿Un dialecto es una forma «incorrecta» de hablar?

Absoluta y tajantemente no. Este es uno de los mitos más extendidos y perjudiciales. Pensar que un dialecto es una «forma mal hablada» o incorrecta de una lengua es un error. Generalmente, un error que parte de prejuicios sociales, no de criterios lingüísticos.

Como aprendiz de idiomas, debes saber que todos los dialectos cumplen con funciones comunicativas completas y efectivas. Las comunidades que hablan dialectos los usan para expresar emociones, narrar historias, organizar actividades sociales e incluso crear literatura y arte.

En realidad, todos hablamos un dialecto, incluso quienes utilizan una lengua oficial. El español que se habla en Sevilla es distinto al de Bogotá o Albacete. Y todos, sin distingo de región se transforman en dialectos del español. Esta diversidad no es un defecto, sino una riqueza cultural invaluable. Por lo tanto, rechazar la unicidad entre idioma, lengua y dialecto es un error que no puedes permitirte en tu aprendizaje.

lengua y dialecto

¿Para qué conocer las diferencias entre idioma, lengua y dialecto?

¿Sabías que muchos dialectos se convierten en lenguas y muchas lenguas en idiomas? Esto ha pasado muchas veces. Toma por ejemplo al Guaraní, una lengua del sur de Sudamérica. Hasta hace unos años, se consideraba un dialecto indígena sin importancia. Cuando Paraguay y muchas regiones de Argentina, Uruguay y Brasil lo hicieron oficial, se convirtió en idioma. Por ende, considerar un dialecto como menor es, sin duda, una exclusión sin sentido.

Explorar los diferentes idiomas, lenguas y dialectos del mundo te permite descubrir la riqueza interna de cada pueblo. Conocer su historia, sus matices culturales y su capacidad de adaptación a distintas realidades. Además, te acerca más a las tradiciones, costumbres y expresiones cotidianas de una comunidad. Asimismo, mejoras tu comprensión del idioma estándar mediante las variantes dialectales que se han desarrollado como lengua oficial.

De la misma manera, desarrollas tu empatía cultural, valoras otras formas de hablar y promueves el respeto a la diversidad. Esto, sin duda, combate los prejuicios lingüísticos que conllevan a otro tipo de prejuicios. 

«To save a language» Un aspecto triste de los dialectos

Tristemente, muchos dialectos están en riesgo de desaparecer. Así que, aprenderlos y estudiarlos es una forma de conservar ese legado. Te sorprenderá saber esto (y a la vez, te entristecerá): El último hablante del manda, un dialecto indígena de América del Norte, murió en 2016. 

Esto originó un muy famoso documental llamado: To save a language. Un documental inspirado en el peligro que tienen muchas lenguas aborígenes de desaparecer. Esto se debe a que los prejuicios lingüísticos han llevado a estos dialectos al borde de la extinción. 

Pero esto no es exclusivo de los nativos americanos. En todas las regiones del mundo hay una seria preocupación por la desaparición de miles de dialectos. Por lo que, si aprendes un dialecto, podrás convertirte en un vocero y, a su vez, en un salvador de su perpetuidad.

Descubre mucho más que nuevos idiomas con Talkao

Las funciones de IA conversacional multilingüe de Talkao no sólo incluyen idiomas oficiales. También podrás encontrar decenas de dialectos regionales y lenguas no oficiales de muchas partes del mundo. En concreto, podrás traducir más de 125 idiomas, lenguas y dialectos. ¡Y todo desde tu móvil!

Podrás hacer traducciones de voz con la ayuda de la tecnología de IA de conversación. Esta funcionalidad te permite traducir conversaciones en tiempo real y con un lenguaje naturalizado y preciso. Asimismo, podrás traducir cualquier texto, sin importar su alfabeto o su formato original.

Esto se debe a la increíble tecnología del traductor cámara Talkao. Podrás traducir textos en imágenes, manuscritos o en distintos alfabetos. En segundos y sin necesidad de transcribir ni un sólo caracter.

Aprender idiomas, lenguas o dialectos es una forma de acercarte un poco más a nuestro mundo. Abrirás tus fronteras y descubrirás la belleza de las culturas que están allí fuera por descubrir. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Las preposiciones en inglés, esos «monstruos verdes» que tanto nos atemorizan a la hora de aprender el idioma. ¿Cómo y cuándo se usan? Estas suelen ser preguntas muy comunes a la hora de aprender inglés. No importa el nivel o experiencia que tengamos, las preposiciones en inglés suelen ser un tema complejo. Especialmente, porque no siempre estamos 100% seguros de cuándo y cómo usarlas.

Hoy, desde las clases de inglés de Talkao, vamos a dominar a estos « pequeños monstruos» y te enseñaremos que no son tan terroríficos. Después de ver el correcto uso de las preposiciones en inglés, verás que son bastante fáciles. Además, verás ejercicios prácticos que te enseñarán que son realmente útiles para mejorar tu fluidez. Adicionalmente, verás como las preposiciones en inglés son recursos de gran aplicación en una conversación diaria. 

Por si fuera poco, te mostraremos cómo la traducción predictiva con IA será una enorme ayuda con las preposiciones en inglés. La tecnología de reconocimiento idiomático de voz y texto de las funciones de Talkao, serán un aliado increíble en tu aprendizaje. Pues, vamos a ponernos manos a la obra. Vamos a aprender todo sobre las preposiciones en inglés, sus usos e importancia.

¿Qué son las preposiciones en inglés? Su función gramatical

Si estás en el proceso de aprender inglés, seguramente ya te has encontrado con estas pequeñas palabras. Pequeñas en tamaño, pero fundamentales para conectar ideas y dar sentido a las frases. Nos referimos a las preposiciones. Aunque a veces se subestiman por su tamaño, estas palabras juegan un papel esencial en la estructura del idioma. Asimismo, en la comprensión de mensajes cotidianos.

En la primera clase de las clases de inglés de Talkao, descubrirás qué son exactamente las preposiciones en inglés. Además, verás cuál es su función y cómo usarlas correctamente en una conversación diaria. Aprenderás que dominarlas puede marcar una gran diferencia en tu fluidez. Pero también, en tu capacidad de comunicarte de manera clara y precisa. Antes de comenzar con la clase, vamos a empezar por el principio…

¿Qué son las preposiciones en inglés?

Las preposiciones son palabras que indican la relación entre un sustantivo o pronombre y otras palabras dentro de una oración. Estas relaciones pueden ser de lugar, tiempo, dirección, causa, manera, entre otras.

En inglés, las preposiciones más comunes son las de lugar, tiempo y movimiento. Estas últimas, difieren de otros idiomas en los que el movimiento no se suele incluir como preposición. Aún más, las preposiciones en inglés son invariables. Es decir, no cambian de forma y siempre van acompañadas de un sustantivo, pronombre o frase nominal. Algunas preposiciones en inglés muy usadas son:

  • of (de)
  • in (en)
  • on (sobre)
  • at (en)
  • to (a, hacia)
  • from (de, desde)
  • with (con)
  • about (sobre, acerca de)
  • for (para)

No obstante, aunque se usan en muchas oraciones cotidianas, no son las únicas y mucho menos, las más importantes. Más adelante aprenderás con la tecnología de reconocimiento idiomático, que todas las preposiciones son importantes. Con la traducción predictiva con IA aprenderás a reconocerlas y, sobre todo, a usarlas como es debido. Pero ¿cuál es el papel que juegan las preposiciones en el idioma?

La importancia gramatical de las preposiciones en inglés

Cuando decides aprender inglés de manera seria y estructurada, hay elementos gramaticales que requieren una atención especial. Entre ellos, las preposiciones juegan un papel esencial en la correcta construcción de las oraciones. Como hemos dicho antes, son esenciales para dar sentido lógico y natural a una oración. Pero, ¿por qué? Veamos.

Desde un punto de vista gramatical, las preposiciones son palabras invariables que introducen un complemento preposicional. O sea, un grupo de palabras que completa o precisa el significado de otra parte de la oración. Estas partes son, generalmente, un verbo, un adjetivo o un sustantivo.

Dicho de otro modo, la función principal de las preposiciones en inglés es conectar palabras dentro de una oración. Y de la misma forma, establecer relaciones semánticas claras entre el resto de las partes de una oración. Por lo qué, hablar sin preposiciones sería un poco como «hablar como Tarzán». Una forma de hablar totalmente incorrecta. Antes de aprender a usar correctamente las preposiciones en inglés, veamos algunos ejemplos de mal y buen uso.

Oraciones sin preposiciones: ¿Cómo suenan?

A veces, no hay mejor modo de empezar una lección como vernos a nosotros mismos en un espejo. En otras palabras, ver cómo la falta de preposiciones puede alterar el sentido natural de una oración. Veamos algunos ejemplos con su corrección:

Ejemplos de falta de preposiciones

  • Incorrecto: I’m thinking this problem. Algo así como: «yo estoy pensando este problema».
  • Correcto: I’m thinking about this problem. Aquí, la preposición «about» introduce la acción de reflexión y conecta el verbo con el complemento. Sería algo así como: «Estoy pensando en este problema».
  • Incorrecto: She is good history. «Ella es buena historia».
  • Correcto: She is good at history. «Ella es buena en historia». Aquí, la preposición «at» nos da pertenencia y nos muestra en qué es buena la chica de la que se habla.
  • Incorrecto: They arrived the airport 8 p.m.: «Ellos llegaron aeropuerto 8 p.m.». 
  • Correcto: They arrived at the airport at 8 p.m.: «Ellos llegaron al aeropuerto a las 8 p.m.». Las preposiciones indican lugar y tiempo. Nos permiten saber dónde y cuándo. 
  • Incorrecto: We are waiting you. Esta es una traducción literal del español: «Te estamos esperando». Aunque en español tenga sentido, si no usamos una traducción predictiva con IA, la frase será incomprensible en inglés.
  • Correcto: We are waiting for you. ¿Ves la diferencia? La preposición «for» nos indica a «quién» se espera.

Estos ejemplos nos llevan a analizar lo siguiente…

preposiciones en inglés

¿Cuál es la función de una preposición en una oración?

Como ya hemos visto, las preposiciones en inglés, así como en otros idiomas, son muy importantes. A este punto, ya tenemos claro que la función principal de las preposiciones es conexión. Las preposiciones en inglés se usan para conectar palabras dentro de una oración.  Asimismo, establecen de forma inequívoca las relaciones semánticas claras entre otras estructuras gramaticales.

Bien, esto parece estar bastante claro. Pero ¿las preposiciones cumplen otras funciones dentro de una oración? Y si, las preposiciones en inglés cumplen una función que va más allá de la gramática. Por su propia naturaleza, son palabras que se usan como forma de completar una oración. 

Es decir, su uso permite ampliar el significado de una oración añadiendo complementos de lugar, tiempo y acción (o movimiento). Adicionalmente, una preposición precisa el significado de otra parte de la oración. Dada su naturaleza invariable, o sea que no cambian por el tiempo verbal, son fundamentales en el habla y la escritura. En el idioma inglés son una parte clave usada para dar todo el sentido a una frase. Veamos cómo se construyen para entenderlo de un mejor modo.

¿Cómo usar una preposición en una oración en inglés?

Siendo los conectores naturales de las estructuras gramaticales, las preposiciones en inglés tienen un rol preponderante. Al introducirlas en una oración podemos ampliar, precisar y conectar las partes semánticas de la frase. Por lo tanto, existe una forma gramaticalmente correcta de usarlas. 

Generalmente, las preposiciones en inglés siguen una norma básica:

Preposición + complemento preposicional 

Este complemento suele ser un sustantivo, un pronombre o un gerundio, es decir, un verbo más la raíz «ing». Veamos un ejemplo:

  • I am sitting in the car
  • My mother was talking with him.
  • Mike talked about learning English next summer.

Todas estas preposiciones en inglés, se usan como forma de conectar de manera fluida una frase con sentido lógico. Pero además, permiten dar precisión a lo que se quiere decir. Sin ellas, las frases no tendrían sentido, podrían ser vagas, difusas e imprecisas. Además, no tendrían la precisión de tiempo, lugar o acción. Esto nos lleva a analizar los tipos de preposiciones más usadas y su función. 

Los tipos de preposiciones en inglés

Las preposiciones en inglés se pueden clasificar en varios tipos según la relación semántica que expresan. Aunque no son las únicas, vamos a ver las más comunes. En este contexto, veremos algunos ejemplos claros para que puedas interiorizarlas mejor.

Preposiciones de lugar

Las preposiciones de lugar indican la posición de un objeto o persona respecto a otro. Por ende, son básicas para dar precisión en cualquier conversación cotidiana. Si usas una tecnología de reconocimiento idiomático como la traducción predictiva con IA de Talkao, usarás preposiciones como:

  • in (en)
  • on (sobre)
  • under (debajo de)
  • next to (al lado de)
  • behind (detrás de)
  • between (entre)

Preposiciones de tiempo

Este tipo de preposición te permite situar eventos o acciones en un punto o intervalo temporal. Aunque no son las únicas, las más usadas suelen ser:

  • at (a las)
  • on (el)
  • in (en)
  • since (desde)
  • for (durante)
  • by (para)

Fíjate en este consejo que te evitará confusiones: La preposición «in» se usa para meses, años y partes del día. La preposición «on» se usa para días específicos y «at» para precisar horas y minutos. Mira cómo cambia una frase sólo cambiando la preposición:

  • I go to the gym in the morning.
  • I go to the gym on mondays.
  • I go to the gym at 6:00 a.m. 

Preposiciones de dirección o movimiento

A pesar de no ser exclusivas del idioma, las preposiciones en inglés de movimiento son particulares. Es decir, estas expresan hacia dónde se dirige alguien o algo. Para ello, se suelen usar:

  • to (hacia)
  • into (dentro de)
  • onto (sobre)
  • across (a través de)
  • along (a lo largo de)

Preposiciones de causa, razón o propósito

Las usamos para explicar el motivo de una acción o situación. Veamos algunas de las más usadas:

  • because of (debido a)
  • due to (a causa de)
  • for (para)

Preposiciones de agente o medio

Estas preposiciones son bastante comunes en inglés. A menudo, se utilizan para indicar quién o qué realiza la acción o por medio de qué se realiza:

  • by (por)
  • with (con)

¡Si! Lo sabemos, vistas así pueden parecer un poco confusas. Pero, no te preocupes, pues en las Clases de inglés de Talkao aprenderás a usarlas de forma natural. No tendrás que hacer un ejercicio de memoria infinito. Con la tecnología de traducción predictiva con IA aprenderás a usarlas de forma cotidiana. Sin embargo, vamos a ver algunos de los errores que se suelen cometer con las preposiciones en inglés y cómo corregirlos.

Errores comunes al usar preposiciones en inglés

Cuando usamos la tecnología de reconocimiento idiomático, nos solemos olvidar del uso ideal de preposiciones. Descargamos todo el trabajo de traducción en una aplicación y nos olvidamos de entender cada parte de una oración. No obstante, si hay un punto en común entre todos los profesores de inglés, es la necesidad de comprender la raíz gramatical del idioma.

Dicho de otro modo, si aprendemos los principios básicos del lenguaje, hablar y escribir será cada vez más sencillo. Veamos por qué muchas personas cometen errores con las preposiciones en inglés.

¿Por qué usamos mal las preposiciones en inglés?

Dominar el uso correcto de las preposiciones en inglés es, sin duda, uno de los aspectos más frustrantes del aprendizaje. No obstante, a pesar de que estos aspectos son desafiantes, son clave en tu proceso. Aunque tienes, literalmente en la palma de tu mano, apps móviles de traducción predictiva con IA, debes entender la base gramatical. Esto es clave para aprender a construir oraciones y entender cualquier idioma. 

Usualmente, quienes quieren aprender inglés, suelen cometer los siguientes errores: 

  1. Traducir de forma literal las preposiciones en inglés. No importa si hablas español o japonés, debes comprender que no siempre las preposiciones tienen un equivalente en tu lengua. Por lo tanto: No las traduzcas.
  2. Un mismo verbo puede necesitar dos o más preposiciones dependiendo del contexto. Algunas veces, puedes usar dos preposiciones con la misma naturaleza en una misma oración: I go to the gym on Fridays at 5 o’clock. 
  3. Existen expresiones fijas o collocations que solo funcionan con ciertas preposiciones. Mira un par de ejemplos:
  • Look into: Investigar algo.
  • Get over: Recuperarse de algo.
  • Take care of: Cuidar de algo o alguien.
  • Be careful of: Tener cuidado con algo.

Ahora bien…

preposiciones en inglés

¿Cómo practicar las preposiciones al aprender inglés?

En muchas clases te dirán que no hay otra forma de aprender las preposiciones en inglés sino memorizándolas. Sin embargo, en las clases de inglés de Talkao verás que aprender inglés no es cuestión de memoria. Verás que, usando un sentido lógico y natural, podrás hablar y escribir mucho antes de lo que crees.

Asimismo, podrás ver que la traducción predictiva con IA es tu mejor aliada a la hora de aprender inglés. La tecnología de reconocimiento idiomático de Talkao te enseñará cuál es el uso correcto de las preposiciones. Adicionalmente, será un recurso inestimable para:

  • Estudiar las combinaciones comunes de verbo + preposición.
  • Leer en inglés con frecuencia, identificar las preposiciones y analizar su función.
  • Escuchar contenido en inglés y captar el uso contextual.
  • Crear tus propios ejemplos con las preposiciones que vayas aprendiendo.
  • Hacer ejercicios de gramática interactivos y corregir tus errores.

Por último, pero no menos importante: ¡No le temas a las preposiciones in inglés! Son recursos gramaticales increíbles y con mucha utilidad práctica. Te permitirán mejorar tu fluidez y, poco a poco, hablar como un nativo. Suscríbete al Canal de Talkao e incorpora sus herramientas de traducción predictiva con Ia a tu aprendizaje en inglés. 

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¡Estamos de fiesta! Ya están disponibles los Podcasts de Talkao y seguramente será una serie de contenidos que te gustarán mucho. Especialmente, porque hemos descubierto el potencial que tiene este formato audiovisual como una herramienta muy eficaz para ti. Nos hemos reunido con los mayores expertos en idiomas de la actualidad. Ellos y ellas, nos han enseñado todo: cómo mejorar, acelerar el aprendizaje y adaptarlo a tus necesidades.

Los podcasts se han transformado en una poderosa herramienta de aprendizaje y entretenimiento. Como verás más adelante, son formatos más intensos y profundos que pueden cambiar tu visión sobre los idiomas. 

En los Podcasts de Talkao, no sólo aprenderás trucos y estrategias para mejorar en idiomas. También, podrás entender cómo funciona el proceso de aprendizaje, sus facetas y los cambios que generan en ti. Es, sin lugar a duda, un contenido ideal  para estudiantes de idiomas, pero también para profesores y profesionales de la comunicación. Pero, ¿por qué los podcasts de idiomas son un recurso que sí o sí debe estar en tu kit de herramientas? Quédate y lo descubrirás. 

Vamos a empezar por el principio de todo…

¿Qué es un podcast y cuáles son las características de este formato?

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta clave para el aprendizaje de idiomas. Además, se han transformado en un recurso ideal para el consumo de contenido educativo. Muchos profes de idiomas han encontrado en los podcasts, como los Podcasts de Talkao, una forma de conectar directamente con sus alumnos. Asimismo, les permiten, consumiendo contenido de otros expertos, mejorar en sus aptitudes pedagógicas. Sin contar que millones de personas consumen este tipo de contenidos como una forma simultánea de aprender y entretenerse.

Pero, ¿qué tienen los podcast que los hacen tan populares? Básicamente, su formato. Lo que hace tan atractivo a un podcast es su formato accesible y versátil. Verás, con un podcast no necesitas tener a mano una pantalla para seguirlos; lo que te permite escucharlos mientras haces otras tareas. Puedes seguirlos mientras de camino al trabajo, en la parada del autobús o en el metro. Del mismo modo, puedes aprender mientras cocinas, entrenas en el gym o simplemente te sientas un rato para relajarte. Como un sistema de traducción de reuniones virtuales, los podcast tienen las siguientes ventajas:

Un formato tan libre como el que lo hace (y quien lo escucha)

Sin entrar en demasiados detalles informáticos y hablar de la colaboración con el traductor con IA, un podcast es un archivo de audio digital. Este puede (o no) acompañarse de contenido multimedia, dígase, un vídeo o una serie de diapositivas/imágenes. Es decir, puede ser un contenido estrictamente audible como un programa de radio o visual como en la tele. 

Pero, a su vez, pueden ser vídeos en directo o en diferido como en la traducción de reuniones virtuales. Algunos usan voces «en off» mientras ves en pantalla una serie de imágenes. Por lo que, es un contenido fácil de consumir, pues puedes escucharlos cuando y donde quieras. Y, no tienen una línea rígida o un formato encorsetado que sea único. Eso quiere decir que son tan diversos como quiera diseñarlos sus creadores.

Generalmente se publica en formato de episodios, aunque hay podcasts de contenido único. A su vez, pueden tener una duración de pocos minutos hasta varias horas. De la misma manera, estos contenidos pueden transmitirse en directo con participación de los asistentes. Sin embargo, muchos se graban para que puedas disfrutar de ellos a tu ritmo. Eso nos lleva a un elemento clave de los podcasts…

Son contenidos para disfrutarlos a tu medida

¿Te das cuenta que los podcast son como una inmensa paleta de colores? Es decir, no existen reglas que los rigen de forma estricta. Puedes ver y escuchar podcasts desde cotilleos hasta de la mecánica de los fluidos en la superficie de Marte. No hay un único tema central y eso es parte de su belleza. Además, muchos podcasts hablan de distintos temas al unísono.

Sin embargo, hay un elemento clave en todos los podcasts que veas, incluyendo obviamente, a los Podcasts de Talkao. Este elemento no es más que la personalización del contenido. O sea, tú como consumidor del contenido puedes hacer con él lo que desees. Puedes pausar la transmisión o puedes retroceder si hay algo que no te quedó muy claro. Asimismo, puedes adelantar hasta llegar al punto que realmente te interesa.

En fin, un podcast es algo así como un traje a medida. Quizá sea el único contenido actual con tanta plasticidad. Muy probablemente, esta flexibilidad a la hora de permitirte consumir un contenido, generalmente, más largo, lo que los hace tan populares. Aun así, esta practicidad no es lo único que define la expansión exponencial de los podcasts. Veamos algunas razones más.

Podcasts de Talkao

¿Qué tienen los podcast (incluyendo a los Podcasts de Talkao) que los hacen tan populares?

Hasta ahora, hemos visto cómo los podcasts son mucho más que audios que tratan temas diversos. Son contenidos que pueden ser muy eficaces para transmitir mensajes, informar, opinar o entretenerte. No obstante, existen otros elementos que los hacen perfectos para ti. Veamos sólo algunos de los más importantes:

Flexibilidad de consumo

Como ya has visto, y quizá ya has comprobado si eres fan de los podcast, puedes escuchar y ver un podcast donde sea. Lo puedes seguir desde tu móvil, tablet u ordenador, sin importar la hora o el lugar. Esto es una de sus mayores cualidades, pues te permite aprender o informarte sin interrumpir tus actividades diarias. 

Hay gente que escucha estos contenidos mientras hace deporte. Otros, se lo ponen en el coche de camino al trabajo. Muchos más, lo hacen mientras cocinan, van a la compra o se sientan en su sillón a descansar. En fin, como pocos contenidos audiovisuales, son formatos simples; y en la simplicidad está su grandeza.

Variedad de temáticas y niveles

En el caso de los podcasts de idiomas, como los Podcasts de Talkao, hay opciones para todos los niveles. Puedes iniciar tu aprendizaje desde contenidos para principiantes hasta los niveles más avanzados. Asimismo, podrás encontrar lecciones estructuradas, conversaciones naturales,  y entrevistas con hablantes nativos. O incluso, muchas veces podrás escuchar cuentos y relatos cortos adaptados al aprendizaje.

Otro nivel increíblemente popular entre los podcasts de idiomas, son las conversaciones con expertos. Lingüistas, traductores y profesionales del idioma, pueden debatir con otros expertos sobre un tema específico. Así, tú como espectador silente (o participante, dependiendo del formato) puedes enterarte de todo. Es decir, puedes ver esos pequeños detalles «detrás de bastidores» de metodologías, técnicas y herramientas.

Un punto muy apreciado por los amantes de los podcasts son los consejos útiles. Este es un punto en el que nos hemos esforzado al diseñar los Podcasts de Talkao. Uno o varios expertos te pueden dar tips y recursos adicionales que te harán avanzar más rápidamente en tu aprendizaje.

Acceso gratuito y universal

La mayoría de los podcasts son completamente gratuitos. Esto permite a estudiantes y profesionales acceder a contenido de calidad sin tener que invertir grandes sumas de dinero. En el caso de los cursos de idiomas, los podcasts suelen ser un recurso complementario perfecto. No solamente para alumnos que quieren aprender un poco más.

También, como una herramienta pedagógica increíble, muchos profesores de idiomas usan los podcasts. Los profesionales de la enseñanza suelen seguir consejos de otros expertos y/o compartir experiencias con colegas. Sin duda, esta característica de los Podcasts de Talkao, se transforma en una herramienta que permite a profes y estudiantes mejorar. 

Actualización constante

Un podcast, siendo un formato tan dinámico, se actualiza con gran frecuencia. Como en los recursos de traducción de reuniones virtuales, los podcasts se actualizan de forma muy periódica. Para ti como consumidor, esto garantiza que siempre tendrás nuevo contenido nuevo para ver y escuchar. Contenidos que se adaptan a tus intereses y necesidades lingüísticas con cambios sostenibles en el tiempo. Pero, a su vez, también tratan temas muy actuales y puntuales, una ventaja para mantenerte al día.

Podcasts de Talkao

Los Podcasts de Talkao y el aprendizaje de idiomas: una combinación ganadora

Si estás considerando aprender o mejorar un idioma, incorporar los Podcasts de Talkao puede marcar una gran diferencia. Allí, podrás pasar un rato muy entretenido y que, a su vez, es muy útil para tu avance. No se trata exclusivamente de aprender nuevas palabras o estructuras gramaticales. Los contenidos van dirigidos a ayudarte a avanzar en tu proceso sin importar cuál sea tu nivel o cuál es el idioma que estás aprendiendo.

Podrás ver, de forma muy práctica y entretenida, cómo un experto analiza el aprendizaje de forma natural. Verás cómo avanzar en tu proceso, cómo cambiará tu mente con un nuevo idioma y muchas sorpresas más. Adicionalmente, los podcasts te darán herramientas para:

Aprendizaje auditivo natural

Cómo podrás notar, cada idioma se absorbe mejor cuando se escucha de forma continua. Al oír expresiones comunes, pronunciaciones reales y entonaciones, tu oído se adapta progresivamente.

Eventualmente, esta adaptación lingüística te ayuda a mejorar tu comprensión auditiva sin esfuerzo. Pero no sólo eso, en los episodios de los Podcast de Talkao, aprenderás algunos trucos para que esto sea cada vez más fácil. De la mano de profesores y expertos en pedagogía de idiomas, verás algunas herramientas fáciles de usar para afinar tu oído.

Adicionalmente, si eres profesor o profesora de idiomas, los podcasts serán una de tus herramientas preferidas. Aquí podrás encontrar una comunidad de alumnos y profesores que, sin duda, te permitirán compartir experiencias. 

Exposición al lenguaje real

Los podcasts de idiomas ofrecen muchas ventajas para quienes buscan perfeccionar su dicción. Trucos y estrategias para mejorar diálogos reales, dominar los acentos y pronunciaciones más complejas. Asimismo, podrás tener contacto con contextos culturales que los libros de texto muchas veces no logran replicar. Esto te prepara mejor para situaciones cotidianas y, en definitiva, es un recurso aplicable dónde y cuándo sea.

Ver y escuchar cómo se pronuncian algunas de las palabras más difíciles en otro idioma es muy distinto a leerlas. Por su lado, no sólo aprenderás cómo es la correcta pronunciación. En cada episodio verás qué aconsejan nativos y expertos para mejorar tu acentuación y fluidez oral.

Motivación y constancia

A diferencia de otros métodos, los Podcasts de Talkao están diseñados desde un enfoque entretenido y muy práctico. Esto es clave para mantener tu interés y facilitar tu rutina constante de estudio. A la larga, ver y/o escuchar cada episodio se transformará en una sesión que te dejará muy «buen sabor de boca».

Otro punto clave es que podrás profundizar más en el idioma que estás conociendo. Descubrirás datos súper interesantes sobre la historia y evolución de la lengua. Asimismo, verás cómo se usa en distintas regiones del mundo y cuál es la influencia de cada idioma de una forma muy entretenida. En definitiva, serán análisis muy ligeros y divertidos sobre todos los elementos del fascinante mundo de los idiomas.

Aprender a usar las herramientas de traducción

Existen muchos sistemas de colaboración con el traductor con IA. Igualmente, hay decenas de funciones que te permiten hacer la traducción de textos y audios. También, hay disponible muchos sistemas de traducción de reuniones virtuales, en streaming o en diferido. Todas estas herramientas suenan muy bien en la teoría, pero… ¿Cómo aplicarlas en la realidad?

Pues bien, en los Podcast de Talkao aprenderás a maximizar el potencial de las herramientas de traducción. Además, aprenderás a adaptarlas a tus necesidades y aplicarlas en diferentes situaciones. Verás ejemplos muy prácticos de uso y resolveremos las dudas más comunes entre los usuarios de las apps y funciones Talkao. Sin duda, una serie de lecciones 100% útiles y 100% recomendables para ti.

¿Cómo puedes disfrutar de los Podcast de Talkao?

Es tan sencillo que prácticamente no tendrás que hacer nada más que relajarte y disfrutarlos. ¡Así como lo lees! Los Podcasts de Talkao están hechos con un único fin: Tu máximo provecho mientras te diviertes y te pasas un rato muy ameno. A través de todas nuestras plataformas encontrarás enlaces directos que te llevarán al canal de Talkao. Allí, podrás entrar al canal de forma 100% gratuita y disfrutar de cada episodio.

Como uno de los canales más visitados y mejor valorados del mercado, en Talkao todo es muy sencillo. Podrás ver un episodio aislado o verlos todos del tirón para mejorar tus habilidades. Por otro lado, si te suscribes, el sistema te informará de forma automática cuándo saldrá el próximo episodio. Así, no te perderás ninguno de los Podcasts de Talkao y todas las sorpresas que nos guardamos para cada episodio.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

×

Explicación Detallada con IA

Cargando explicación...