Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Hoy hablaremos de una de las lenguas más importantes de la humanidad, hablaremos del latín. Para muchos lingüistas el latín es una lengua con mucha vitalidad porque aún es un lenguaje de uso parcial en muchos contextos. Mientras que, por otro lado, algunos consideran que el latín debe clasificarse como una lengua muerta y un recurso poco práctico.

¿Quién tiene la razón? Es decir, ¿deberíamos considerar al latín como una lengua muerta y hacerle un funeral? O, por el contrario, ¿es una lengua que debemos aprender dada su importancia legal, científica y lingüística?

Resolver esta duda es clave en el mundo de las lenguas y el aprendizaje de idiomas. Especialmente, para aquellos jóvenes que hoy se rebanan los sesos aprendiendo latín en institutos y universidades. Por eso, y aunque no cambiaremos el sistema educativo mundial, hoy haremos un chequeo médico de la salud y vida del latín.

Quae sit vita vel obitus Latini recognoscamus.

latín

¿Qué es una lengua muerta? ¿El latín tendrá signos vitales?

Cuando un paciente llega a una sala de urgencias, lo primero que hacen los médicos es comprobar que, efectivamente, esté vivo. Esto es básico, y es precisamente lo que haremos con el latín, comprobar su vitalidad. Pero antes de empezar, es fundamental entender qué se considera vivo o muerto. O por lo menos, lo que se considera vivo o muerto en el entorno lingüístico.

Por definición básica, y la más comúnmente aceptada, una lengua muerta es aquella que no tiene hablantes vivos. También, se considera una lengua muerta a aquella que no tiene personas que la usen como única vía de comunicación. Asimismo, se considera que una lengua ha muerto cuando no hay personas que la tengan como única y que la usen en su día a día.

El sánscrito, el arameo o el mozárabe, se consideran lenguas muertas. Pero, ¿el latín entra en esa clasificación? Sin entrar en demasiados detalles técnicos, hagamos esta exploración.

¿El latín es lengua oficial en algún país?

Como ese monitor que dice que hay pulso, el latín tiene un hilo de vida que lo mantiene dentro del mundo de las lenguas vivas. Y, ese hilillo de vida se llama, nada más y nada menos, que la iglesia católica. ¡Si! La religión compartida por casi 1400 millones de personas. Es decir, la religión de casi un cuarto de la población mundial.

Te preguntarás, ¿qué tiene que ver la religión con la vitalidad del latín? Y, tranquilo, ya te lo explicaremos. Verás, el latín no es lengua oficial en ningún país del planeta Tierra. Con la excepción del Estado Vaticano. Un minúsculo país de apenas unos cuantos kilómetros cuadrados y sumergido en medio de Roma. 

En tu país hay barrios más grandes que el Estado Vaticano, seguro. Sin embargo, a diferencia de los barrios de tu país, el Vaticano es el estado con mayor presencia en el planeta. Concretamente, la religión Católica tiene cerca de 3000 arquidiócesis repartidas en los 5 continentes. Por lo que, tiene una representación diplomática y una «pequeña sede» en más de 150 países.

La lengua oficial del Papa

Entrar en el entramado jerárquico del catolicismo es «harina de otro saco». Es decir, nos llevaría mucho explicarlo y nos alejaría mucho de nuestro tema principal. No obstante, es importantísimo comprender que el Papa, la máxima autoridad del catolicismo, se comunica con sus subalternos en latín. 

El Vaticano, como país soberano, guarda las mismas doctrinas que rigen a cualquier otro país del mundo. Por lo tanto, tienen estructuras diplomáticas oficiales y, he aquí el meollo, usa un lenguaje interno único. Ese lenguaje oficial y de uso en documentos, proclamas, certificados, etcétera, es el latín. 

Por lo tanto, ser la lengua oficial de, al menos, un país en el mundo, le da al latín un punto a favor. Debemos considerar que muchos idiomas considerados como vivos, no son oficiales en ningún lado. Tal es el caso de la mayoría de los idiomas regionales como el galés o el bávaro. O sea, idiomas de uso circunscrito a una región determinada. 

Ahora bien, el latín, además de ser idioma oficial del Estado Vaticano y la religión católica, tiene otros usos menos divinos. Veamos por qué algunos expertos creen que el latín debe considerarse como la lengua más universal del planeta. Este será un punto muy interesante, y tendrá algunas sorpresas que te dejarán congelado.

El latín y el derecho, dos hermanos inseparables

Si eres abogado o has tenido contacto con el mundo de las leyes, sabrás de lo que vamos a hablar. El latín es el idioma más usado entre abogados en todo el mundo por diferentes razones. Es decir, si algunas vez has tenido que usar palabras como habeas corpus, ad honorem o Ipso facto. Déjanos decirte que… ¡Sí, en efecto! Estás hablando en latín. Pero, ¿por qué el derecho usa tantas palabras en latín? La raíz de este uso internacional entre abogados y jueces se basa en el Derecho Romano. Para muchos, la esencia del derecho en los cuatro rincones de la Tierra.

El imperio romano estableció un sistema jurídico que, para muchos historiadores del derecho, era casi perfecto. Los avances en materia legal de los romanos era tal que, incluso hoy en día, tiene total aplicabilidad. O sea, los romanos fundaron las bases legales que rigen las leyes en más de la mitad del mundo actual.

Los romanos legislaron en materias como el derecho penal, la propiedad y el comercio con gran lucidez. En los juzgados y facultades de derecho se usa el latín como única forma de expresión de ciertos términos legales de uso cotidiano. Veamos algunas expresiones latinas usadas actualmente en el derecho:

Algunas frases en latín usadas en el derecho

Como hemos dicho, los estudiantes de derecho en casi todo el planeta han tenido que pasar muchas noches aprendiendo latín. Aprender estas palabras ha sido materia de examen en prácticamente todas las facultades de derecho. Los futuros abogados han tenido que memorizar palabras como:

Habeas corpus

«Que tengas tu cuerpo». Protección contra detenciones arbitrarias.

In dubio pro reo  

«En la duda, a favor del acusado».

Lex superior derogat legi inferior

«La ley superior deroga a la ley inferior».

Pacta sunt servanda 

«Los pactos deben cumplirse».

Res judicata  

«Cosa juzgada». Cuando una sentencia es firme e inmutable.

Nullum crimen, nulla poena sine lege 

«No hay crimen ni pena sin ley».

Dura lex, sed lex 

«La ley es dura, pero es la ley».

Exceptio veritatis 

«Excepción de la verdad». Se usa como defensa en casos de difamación.

Non bis in idem  

No dos veces por lo mismo. Prohibición de doble juzgamiento por un mismo delito.

Animus nocendi  

«Intención de dañar».

Ius cogens 

«Derecho imperativo». Las normas obligatorias en el derecho internacional.

Lex talionis 

«Ley del Talión». Castigo equivalente al daño causado.

Culpa in eligendo 

«Culpa por mala elección». Responsabilidad legal producto de una mala decisión.

Facta concludentia 

 «Hechos concluyentes», es decir, actos que expresan voluntad sin palabras.

Fumus boni iuris 

«Apariencia de buen derecho». Indicio de legalidad.

Forum domicilii 

«Foro del domicilio». Competencia judicial basada en la residencia.

Inter vivos

«Entre vivos». Actos jurídicos entre personas vivas.

Iura novit curia 

«El tribunal conoce el derecho».

Lex specialis derogat legi generali 

«La ley especial prevalece sobre la general».

Nec vi, nec clam, nec precario 

«Ni por fuerza, ni en secreto, ni de manera precaria». Este es el requisito base para la posesión legal.

Nemo plus iuris ad alium transferre potest quam ipse habet  

«Nadie puede transferir más derechos de los que tiene».

Periculum in mora 

«Peligro en la demora» o, la justificación de medidas urgentes.

Quod non est in actis, non est in mundo 

 «Lo que no está en los documentos, no está en el mundo», esto señala la importancia de la prueba escrita.

Vigilantibus non dormientibus iura succurrunt 

«El derecho ayuda a quienes están atentos, no a los que duermen».

Si quieres traducir cualquier frase en latín o, incluso, traducir textos completos, el traductor Talkao puede ser un aliado útil. No solamente te permitirá conocer cómo se escribe la palabra sino que te permitirá traducir su significado. Adicionalmente, en el Diccionario Talkao, puedes comprender el significado de cualquier palabra en latín en más de 125 idiomas.

Ahora bien, el derecho no es la única rama de la vida diaria en la que usamos el latín de forma muy viva. Fíjate en algunos otros ámbitos de la cotidianidad en los que el latí demuestra que su corazón late con mucha fuerza.

latín

El lenguaje científico internacional

Da lo mismo si eres un científico tibetano o un catedrático de una universidad londinense, usarás el latín como idioma vehicular. Y no, no significa que los científicos se comuniquen entre ellos en latín como en un idioma secreto. Va un poco más allá y se refiere al uso del latín en las nomenclaturas y bases científicas comunes.

A ver, vamos a explicarlo un poco mejor porque puede ser un poco confuso. Los científicos, aunque no lo parezca a veces, no tienen un idioma único e incomprensible para los demás. Un científico de Oregón se comunicará en inglés y un científico salvadoreño lo hará en español. Sin embargo, a efectos de la universalidad, el latín es el idioma común.

Por ejemplo, cuando un biólogo descubre una nueva especie de musgo o de hormiga, deberá clasificarlas usando el latín como base idiomática. Por esta razón, habrás notado que todas las especies animales y vegetales, tienen un «nombre científico». Y, siempre, este nombre está en latín. 

¿Cuál es la razón de esto? ¿No es más confuso? Ya verás que no.

La tradición y universalidad del idioma en la ciencia

Aunque podría parecer que usar una lengua tan poco «moderna» es anacrónico, es decir, fuera de época, realmente no lo es. La razón por la que el latín es el idioma científico mundial se debe justamente a la universalidad de la lengua.

Hasta hace muy, pero muy, poco, los hallazgos científicos tenían serios problemas en traspasar fronteras. Además, las barreras idiomáticas podían hacer que pequeños detalles se «perdieran» en la traducción. Por esta razón, los eruditos (o los sabios del mundo) decidieron usar latín como idioma común.

En este contexto, los comités científicos decidieron que adoptarían el latín como la base lingüística de la ciencia. Además, esta decisión impidió que las pretensiones imperiales de Napoleón o el Imperio Inglés, tuvieran el monopolio de la ciencia. Es decir, usar el latín fue una medida de defensa lingüística para permitir que la divulgación científica fuera universal. O sea, para que todos tuvieran acceso a ella. 

Ya hemos visto la importancia del latín en el derecho y la ciencia. Pero, ¿dónde más se usa el latín como base lingüística? Mira algunos ejemplos muy interesantes.

El uso poético de la lengua latina

Recientemente, en nuestro blog, hablamos de las lenguas romances y su influencia en miles de millones de habitantes actuales. El hecho de que estés leyendo este texto en español, francés o italiano, es una prueba fehaciente. Es decir el latín, es la base sine qua non de más de 45 lenguas de uso mundial.

Incluso, si hablas inglés o alemán, tu lengua tiene un gran porcentaje de «latinismos» o palabras derivadas del latín. Esto lo explicamos muy bien en el artículo que mencionamos antes ¡Te recomendamos leerlo! Aun así, te daremos una pequeñísima explicación del porqué de esta extensión del latín por el mundo. 

El imperio romano creó una zona de influencia que abarcó casi toda la Europa actual, el medio oriente y todo el norte africano. Siglos después de la caída de Constantinopla, los neo-imperios europeos conquistaron América, el centro-sur africano, parte de Asia y Oceanía. Es decir… ¡Todo el planeta! Y, dado que el latín es el padre de muchos idiomas, su influencia llegó a tierras tan lejanas como Samoa o la Patagonia. Pero, ¿qué tiene esto que ver con las artes? Ya verás.

La lectura, las artes y la iglesia… ¿Qué?

¡Si, lo sabemos! Seguramente dirás: ¿Qué tiene que ver la iglesia con las artes si son «enemigos»? Y no, no siempre las artes liberales y el conservadurismo eclesiástico estuvieron «divorciados». De hecho, por muchos siglos, incluyendo nuestra actual época, la iglesia ha sido el principal mecenas del arte. 

La iglesia católica y su influencia en el «nuevo mundo» llevó el arte como parte del proceso de colonización de mucho territorio mundial. O sea, los sacerdotes y misioneros fueron pieza clave para que el arte llegase a todos los rincones del planeta. Y allí, el latín fue un vehículo de comunicación único.

Por esta razón, las artes han heredado muchas expresiones latinas como parte del lenguaje poético. Palabras como opus, allegro, fortissimo o summum, todas vienen del latín. Poetas de todas las épocas han usado frases, refranes y expresiones en latín como un recurso poético increíble.

¿Has escuchado alguna vez la frase «Ars longa, vita brevis»? Pues bien, decir que el arte es eterno y la vida es breve, viene del latín.

Cómo ves, el latín puede ser visto por muchos como una lengua antediluviana o en extinción. Algunos pensarán que el latín es una lengua muerta y sin efecto. Pero, como has visto, podría ser una de las lenguas más vivas del mundo. O, al menos, parte de ella. Esto nos lleva a una pregunta clave:

¿Debería aprender latín?

Esta es una pregunta muy compleja y nada fácil de responder. Es decir, aprender latín es una asignatura obligatoria en muchos niveles educativos. En muchos institutos de secundaria y universidades del mundo, se imparte latín como parte del currículum. Por cierto, otra palabra en latín. Sin embargo, en las aulas no se enseña a hablar latín sino que se dan algunas bases del idioma.

Por lo tanto, hacer un curso de latín y aprender a hablarlo puede tener ciertos matices. Por un lado, es un conocimiento que nunca está de más o que sobra. Sin embargo, no es una lengua que en su totalidad tenga aplicaciones prácticas per se (mira, «casualmente» otra palabra en latín). Por ende, estudiarla es muy opcional si de verdad quieres dominar una lengua que no se usa de forma completa en prácticamente ningún país.

Hoy es más fácil que nunca

Dicho esto, es fundamental que sepas que no necesitas inscribirte en clases de latín para usar sus expresiones básicas. Actualmente, y gracias a la tecnología, puedes traducir casi todas las palabras del latín a tu idioma. Y todo, sin moverte de casa, sin usar pesados libros de traducción o recurrir al druida local. Con aplicaciones como las apps de traducción de Talkao como el Talkao Translate o el traductor cámara, puedes hacerlo en segundos.

Usando una tecnología amigable al 100% y disponible en Android o iOS, puedes descargarte las apps y usarlas en cualquier dispositivo. Así, podrás traducir latín en más de una centena de idiomas de uso práctico. Podrás aplicarla en tus estudios, como herramienta de apoyo o simplemente, como un recurso lingüístico muy valioso. 

Vivat decor Latinorum!

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

La pronunciación en otro idioma… ¡Ese monstruo verde que tanto te cuesta dominar! Lo sabemos y es por eso que hoy lo vamos a abordar desde un punto de vista más profundo. Para tu tranquilidad, debes saber que el tema de la pronunciación en otro idioma está considerada como la mayor barrera del aprendizaje. Muy por encima de la gramática o la escritura. De hecho, muchas personas que tienen excelentes niveles de escritura suelen fallar estrepitosamente en la pronunciación en otro idioma.

Aún más, muchas personas pasan años yendo a coaches de dicción y terapias de lenguaje para «soltar la lengua» y pronunciar mejor. Pero, ¿hay razones físicas para que nos cueste tanto pronunciar bien otro idioma? Como verás a continuación, hay razones orgánicas, psicológicas y sociales para que la pronunciación en otro idioma sea tan complejo. Hoy veremos las causas más frecuentes. Además, te daremos algunos consejos para vencer uno de los mayores traumas en el aprendizaje de otros idiomas.

¿Preparado? Vamos a aprender un poco más sobre un tema que frustra y acompleja a muchos.

¿La pronunciación en otro idioma es tan importante?

Probablemente estés esperando una respuesta como: «No, no te preocupes porque pronunciar bien no es importante». Lamentamos decirte que sí, la pronunciación en otro idioma es crítica en tu aprendizaje. 

De hecho, es tan importante que es considerada como uno de los puntales de la formación en idiomas. En cualquier idioma, en cualquier nivel y en cualquier país, las academias suelen tener tres etapas formativas: Escritura y gramática, comprensión auditiva y lectura, así como pronunciación y habla.

La razón principal por la que la pronunciación importa viene dada por una característica común en varias lenguas: la homofonía. Dicho de otro modo, palabras que suelen emitir el mismo sonido, pero que pueden tener significados muy distintos. Pongamos algunos ejemplos para entenderlo mejor.

Las homofonías de los idiomas

Si tomamos de ejemplo al español, las palabras «cazar» y «casar» pueden sonar similares si no se hace una buena pronunciación. El problema es que atrapar animales y contraer matrimonio son dos cosas muy diferentes (aunque haya quien discrepe de esta afirmación).

Pues, tres cuartos de lo mismo pasa en casi todos los idiomas. Un sutil cambio en un vocablo puede marcar una enorme diferencia en el significado. El inglés está lleno de palabras homófonas, los vocablos que contienen dobles vocales como «oo» y «ee» pueden confundirse con «u» o «i». Además, las palabras que contienen las letras «th» pueden confundirse con los sonidos similares a la «d». Por ende, una «pool» (piscina) puede sonar a «pull» (empujar) y «there» (allí) puede parecerse a «dare» (reto).

En el francés pasa mucho y ni hablar de idiomas como el chino o el japonés. La razón principal de estas homofonías es aún desconocida para los lingüistas. Carece de todo sentido lógico y es incomprensible por qué existen si su único objetivo aparente es confundir. Quizás esta explicación nos aclare un poco más el panorama.

¿Por qué existen las homofonías en la pronunciación en otro idioma?

Tristemente, no hay una razón que podamos tomar como única y válida para explicar la homofonía. Estas son las tres razones más comunes según los estudiosos del idioma:

El analfabetismo

Según algunos autores como el célebre lingüista Antonio de Nebrija, la homofonía tiene origen en el mal uso del lenguaje. En los tiempos en los que la mayoría de la población era analfabeta, las palabras se pronunciaban según cómo sonaban. Es decir, sin importar si se escribían con s, c o z; tampoco si se hacía con j o g. Por supuesto, Nebrija profundizó mucho más en su estudio, pero, a grandes rasgos, esta fue una de las explicaciones más aceptadas.

Los «préstamos» lingüísticos

Sin embargo, otros autores van un poco más allá y atribuyen la homofonía como una consecuencia natural del desarrollo de las lenguas. Verás, los idiomas modernos como el inglés, español, francés o cualquiera en uso actualmente, son evolutivos. Es decir, crecen y se modifican con el pasar del tiempo y los cambios de la población.

Además, los idiomas van tomando «préstamos» de dialectos y otras lenguas en su propio desarrollo. Por ello, muchas veces los idiomas han cogido palabras que tienen bases fonéticas similares a pesar de tener diferentes significados.

La lengua como arte

La explicación que más nos gusta es la que se refiere al enriquecimiento de las lenguas. Las homofonías son uno de los mayores recursos lingüísticos en la poesía y la literatura. Dos palabras que pueden leerse exactamente iguales son diametralmente opuestas, este es un recurso fantástico. O sea, las palabras pueden ser herramientas artísticas increíblemente útiles en el lenguaje poético. El problema es que complican enormemente a quien aprende la pronunciación en otro idioma. 

Lo que nos lleva a comprender el porqué de esta dificultad tan común. Veamos.

pronunciación en otro idioma

Las razones más comunes por las que te cuesta la pronunciación en otro idioma

Es clave, antes de iniciar este análisis, comprender que NO EXISTEN razones genéticas o de índole racial que impidan la pronunciación. Lo aclaramos con tanto énfasis porque ha sido uno de los mayores mitos en términos del lenguaje. Por muchos años se ha «vendido» la idea de que ciertos grupos étnicos tienen la imposibilidad física de pronunciar bien ciertos idiomas. Por consiguiente, no hay ninguna razón genética que explique la mala pronunciación en otro idioma. 

Dicho y aclarado esto, vamos a ver algunos motivos por los que tu lengua parece negarse a pronunciar bien otros idiomas. Te vas a sorprender de algunas de las causas. Lo que más te sorprenderá será que el principal enemigo para una buena pronunciación es… ¡Tú mismo! fíjate y verás.

La memoria muscular

En tu cuerpo puede estar la respuesta para la mala pronunciación en otro idioma. O, mejor dicho, en el uso que le das en tu lengua materna a las estructuras orgánicas del sonido. Desde que aprendemos a hablar, más o menos durante el primer año de vida, nos acostumbramos a una serie de sonidos familiares. Aprendemos por imitación a emitir ciertos tipos de sonidos que se transforman en palabras.

Así, a medida que crecemos, nuestras estructuras orofaríngeas y bucodentales, se acostumbran a emitir ciertos fonemas. Dicho en cristiano, tu lengua, nariz, labios y faringe moldean tus cuerdas vocales para ciertos sonidos. Por eso, algunas personas tienen mayor facilidad para los sonidos bucodentales y guturales como las «erres» o las «jotas». Tal es el caso de las lenguas romances y las lenguas eslavas.

Asimismo, otras familias de lenguas pueden aprender con más facilidad los sonidos labiodentales como las «th» o «zetas». Por ende, conforme pasa el tiempo, tus órganos sonoros adquieren lo que se conoce como «memoria muscular». Esto es la adaptación natural a emitir sonidos típicos de tu lengua materna.

La vergüenza propia y ajena

Esta es otra de las razones más comunes para la mala pronunciación en otro idioma. Muchas personas dicen sentirse avergonzadas y hasta un poco ridículas al tratar de hablar en otro idioma. En este sentido, estas personas suelen sentirse fuera de lugar o como si tratasen de aparentar algo que no son. Aún más, algunas refieren sentirse incómodas y en algunos casos más extremos, como si el cambio en su forma de hablar les resultase ajeno.

Esto es súper común en aquellas personas que aprenden una segunda lengua en la adultez. Por lo que se conoce en psicología como gelotofobia o el «síndrome de Pinocho». Esta fobia es común en adultos, pues se sienten aprehensivos y temerosos de cometer errores que los dejen en ridículo. Algo que no existe o existe en un grado muy pequeño en los niños. Por ello, es más fácil encontrar una mejor pronunciación en otro idioma entre quienes lo aprenden más temprano.

La falta de inmersión

Esta es una de las razones de la mala pronunciación en otro idioma más fáciles de encontrar y que es causada por la falta de contacto. Es decir, es causada por una poca inmersión en los fonemas y dicciones de otro idioma. Suele ser muy común en los entornos más académicos o entre quienes aprenden en academias de baja calidad pedagógica.

Verás, si tu profesor o profesora no domina muy bien la lengua que enseña, es probable que no te corrija tus errores al pronunciar. Esto pasa porque para el instructor, la palabra suena en su cabeza como lo haría en su lengua natal. Por lo tanto, los sonidos incorrectos no lo serán para él o ella y, así ambos perpetúan la mala pronunciación.

Este error tiene una consecuencia directa al enfrentarte a un entorno en el que la lengua aprendida es dominante. Tú pronunciarás las palabras tal y como las has aprendido, pero muy pocas personas las comprenderán. Y he allí la importancia de una mejor elección de las academias de idiomas. También, aunque no es una regla, este error suele verse muy frecuentemente entre quienes aprenden de forma autodidacta.

pronunciación en otro idioma

¿Cómo mejorar mi pronunciación en otro idioma?

Aprender a pronunciar mejor no es fácil o rápido. Pero, no te desconsueles, lo que sí podemos decirte es que es muy posible. Por supuesto, existen ciertos fonemas que te serán muy complicados y que, tal vez, nunca domines al 100%. Sin embargo, es posible mejorar de una manera notable poniendo en práctica algunos ejercicios básicos.

«Soltar la lengua», un ejercicio de dicción clave

Cuando decimos «soltar la lengua» lo decimos de forma literal y no metafórica. O sea, es fundamental que aprendas a vencer la rigidez de tus estructuras orgánicas y la memoria muscular. Dicho de otro modo, que aprendas a reprogramar todo el proceso de emisión de sonidos de tu cuerpo.

Existen fonemas básicos en cada idioma. En español y francés, por ejemplo, aprender a dominar las «erres» es muy importante. Para ello, es clave que aprendas a emitir sonidos palatinos y guturales. Hacer un ejercicio conocido como rotacismo, es muy importante. En internet existen muchos tutoriales que te enseñan a modificar la posición de la lengua para emitir determinados sonidos. 

Pero las «erres» no son el único problema en la pronunciación en otro idioma. Existen muchos sonidos que no son naturales en un idioma, pero que son básicos en otro. Aquí, la única solución es practicar y practicar hasta que tu cuerpo se vaya acostumbrando al nuevo movimiento.

«The imitation game» Imita a los demás, sin ninguna vergüenza

No lo recuerdas, obviamente. Pero cuando eras un bebé, aprendiste a hablar imitando a tu madre, a tu padre y a tus hermanos mayores. Como un loro, los bebés imitan los sonidos sin siquiera conocer su significado como una forma de preparación orgánica. Por eso, si observas un bebé, podrás notar que antes de hablar comienzan a emitir sonidos repetitivos y sin sentido aparente.

La meta de estos sonidos es prepararlo todo para cuando el cerebro esté listo para enlazar un sonido con una palabra. Pues bien, esto es una clave básica para aprender. Si no tienes la oportunidad de viajar a un país en el que se hable el idioma que aprendes, hay otras opciones.

Escucha canciones, mira películas y haz una seria exposición al sonido en otro idioma. Trata de imitar los sonidos y repítelo hasta el cansancio. Así, poco a poco, te irás acostumbrando a hacerlos y antes que te des cuenta, los habrás conseguido.

No confundas acento con pronunciación

Este es un error muy común. Muchas personas pretenden infructuosamente adquirir el acento como parte de la pronunciación en otro idioma. Esto es bastante complicado y, ¿sabes qué? ¡No tiene nada de malo tener un acento!

Es decir, es muy probable que al hablar un idioma diferente al tuyo se «pegue» mucho de tu acento natural. Es lógico y muy difícil de erradicar. Si te fijas bien, hasta grandes estrellas del cine tienen acentos muy marcados en su pronunciación en otro idioma. Arnold Schwarzenegger es un ejemplo y un caso muy icónico es Sofía Vergara. Ambas estrellas han triunfado en el cine y la televisión americana con un acento muy notorio.

Al aprender a pronunciar en otro idioma, perder el acento es algo irrelevante siempre y cuando puedas hacerte entender. De hecho, dentro de tu mismo país, es probable que sepas distinguir cuando alguien viene del norte o del sur. Incluso, entre países de una misma lengua, los acentos son parte natural del lenguaje. 

Usa herramientas tecnológicas personalizadas

Hemos dejado como último consejo a uno de los más eficaces, la tecnología. En la actualidad, existen varias aplicaciones que te permiten aprender a pronunciar en otro idioma de manera muy sencilla. Herramientas como las apps de traducción de Talkao tienen decenas de recursos fáciles de usar y que te darán una mayor facilidad de expresión. Si usas la app Talkao Translate, podrás aprender a pronunciar correctamente más de 125 idiomas distintos. Además, podrás hacer traducciones en reversa para comprobar que puedes pronunciar en otro idioma.

Por otro lado, con la ayuda del diccionario Talkao, podrás aprender miles de sinónimos, antónimos y palabras homófonas. Esto te dará una serie de recursos extra que serán de gran utilidad en todo el proceso. Nunca olvides que aprender a pronunciar en otro idioma es un camino y que muchas veces, encontrarás dificultades. Lo más importante es aprender de tus errores y divertirte mientras aprendes.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿Sabías que el traductor salva vidas? Sí… ¡Cómo lo has leído! El traductor del móvil ha salvado muchas vidas al permitir la comunicación entre médicos y pacientes. Especialmente, en un entorno como la sala de urgencias donde todo es caos y prisas. En algunas situaciones, una simple conversación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, cuando un paciente que no habla el idioma del médico o del personal del hospital, el traductor salva vidas.

Hoy veremos algunas de las historias más interesantes del uso del traductor como herramienta médica. Los médicos que han usado el traductor móvil nos cuentan cómo ha sido más valioso que cualquier monitor o equipo. Veremos algunos casos en los que el traductor salva vidas de pacientes que llegan al hospital llenos de confusión y miedo. 

Probablemente, estas serán algunas de las historias más conmovedoras que veremos del uso de las herramientas de traducción. ¡Prepárate para sorprenderte con algunos giros inesperados! Veamos cómo el traductor salva vidas y ha cambiado el destino de muchas personas.

¿Por qué es importante la comunicación en la sala de urgencias?

Si alguna vez has tenido la desdicha de visitar una sala de emergencias, habrás notado que nada se deja al azar ahí. Los médicos y enfermeras corren de un lado para otro y el personal del hospital está siempre en tensión. No es que así lo quieran… ¡Es que así deben estar! Sobre todo, cuando un segundo de descuido puede ser la diferencia en la vida de un paciente.

En urgencias, cualquier detalle importa. Los médicos y paramédicos le dan mucha importancia a todo lo que rodea a una urgencia. No hay datos superfluos o insignificantes. Toda información es relevante para salvar la vida de un paciente. Por supuesto, en algunas oportunidades, nadie tiene tiempo para hablar y sólo para actuar. Sin embargo, una vez resuelta la emergencia, los médicos tratan de entender todos los elementos que la han causado.

Así, mediante toda la información que puedan recopilar, los médicos pueden hacer un diagnóstico acertado. Y, muchas veces, esa información proviene del propio paciente. Asimismo, los médicos hablan con los pacientes para completar los datos faltantes.  Eso les ayuda a establecer el mejor tratamiento posible, prevenir daños futuros y asegurar el bienestar de sus pacientes. 

El interrogatorio como herramienta médica 

No todas las urgencias son traumas. Asimismo, no siempre las cosas en las salas de urgencias son como en la tele. Es decir, no todas las emergencias son de heridos que llegan inconscientes y debatiéndose entre la vida y la muerte. Nos sorprendería mucho saber que en la mayoría de las urgencias, los pacientes entran conscientes y capaces de conversar con su médico.

En algunos casos, los pacientes, aunque incómodos y con dolor, pueden explicar las causas, síntomas y antecedentes de su caso. Aunque el paciente no esté en condiciones de hablar, los acompañantes, testigos o el personal paramédico puede dar información útil. Pero, ¿qué hacen los médicos con esta información? Fíjate cómo esta pequeña conversación puede aportar datos muy relevantes.

El trabajo de detectives de las salas de urgencias

El personal médico, paramédico y de enfermería valora mucho el interrogatorio directo o indirecto por muchas razones. Primero, les permite saber los antecedentes, alergias, síntomas o enfermedades del paciente. Además, les permite conocer los hechos que rodean la urgencia para así unir los puntos que conllevan a un diagnóstico. Por último, toda esta información les permite diseñar el mejor tratamiento para recuperar la salud del paciente. 

En la mayoría de las veces, este interrogatorio puede hacerse antes o después de las maniobras que garantizan la vida. A veces, se hace en simultáneo y, aunque no parece, los médicos apuntan cada dato como relevante. Pero, ¿qué pasa si el paciente no puede comunicarse con el médico porque habla otro idioma? Es aquí cuando el traductor salva vidas. Veamos cómo con unos ejemplos contados por médicos de urgencias. 

traductor salva vidas

Caso 1 del traductor salva vidas: «Me arde la tripa», una frase que lo cambió todo

Esta historia nos la ha contado Daniel, un médico de urgencias que trabaja en un hospital de Miami. Es uno de los casos más curiosos porque se trata de una situación muy común en los hospitales, pero que sin el traductor no habría podido resolverse. Veamos como para Achebe, un hombre nigeriano, el traductor salva vidas lo ayudó a salir airoso de una situación confusa.

Era una noche bastante «normal» en la sala de urgencias del hospital. Si es que «normal» puede considerarse como tal. Pero, al menos para Daniel, todo era más o menos como siempre. Es decir, llegaban algunos casos de accidentes de tráfico, personas que se habían pasado de copas o gente con diferentes dolencias.

Sin embargo, un hombre de mediana edad llegó casi arrastrándose a la puerta de la sala de urgencias. Este hombre estaba sudoroso, pálido y se quejaba mucho de un dolor en su torso. A las primeras de cambio, todos los síntomas se correspondían con un infarto o un evento cardíaco. Lo que pasa, de acuerdo con Daniel, es que los mismos síntomas pueden explicar cientos de trastornos. 

No sabían qué pasaba y todo parecía un misterio

Lo primero que notó Daniel era que el paciente no hablaba inglés. En Miami, esto no es extraño, pues es una ciudad en la que viven personas de todo el mundo. Siendo hijo de inmigrantes, Daniel le habló en español y al no responder, pensó que podía hablar francés. Le pidió a una de las enfermeras que le preguntara en francés para saber dónde exactamente le dolía…. ¡Nada! No había forma de comunicarse con el paciente. 

El tiempo pasaba y los estudios no revelaban ninguna señal de infarto o algún problema con su corazón. Tampoco había nada malo con sus órganos, por lo que una apendicitis o un problema biliar estaba descartado. Aun así, el hombre seguía revolviéndose del dolor sobre la camilla.

Daniel, que había estado de viaje recientemente, recordó que había descargado una app de traducción. Con paciencia, fue probando en diferentes idiomas. Comenzó con el portugués y siguió probando con el creole haitiano hasta el suajili. Cuando casi estaba a punto de tirar la toalla, probó con el yoruba, un idioma muy común en Nigeria.

¡Bingo! El traductor descifró el misterio

«¿Dónde le duele?». Daniel le habló al traductor de su móvil una vez más, pero a diferencia de otras veces, al hombre le brillaron los ojos. «Inu mi njo» o «me arde la tripa» fue la respuesta de Achebe. Era un inmigrante nigeriano que había llegado sólo hacía unos días a Miami. Este hombre sólo hablaba yoruba y el traductor salva vidas pudo ayudarlo.

A través de una conversación por el móvil, Daniel pudo averiguar que esa tarde Achebe había comido en un restaurante mexicano de la ciudad. La acción del picante le había incrementado una gastritis que tenía desde hacía muchos años. El ardor estomacal era muy intenso y no le permitían moverse con facilidad. Su dolor en el esófago se confundía con dolor del pecho y la sudoración parecía un caso típico de infarto. Afortunadamente, gracias al traductor salva vidas, todo se pudo resolver con un par de medicamentos. 

traductor salva vidas

Caso 2 del traductor salva vidas: La «rara» enfermedad de Gustavo

En este caso el traductor salva vidas llegó tarde. Y no, antes de que lo pienses, no sucedió nada malo, pues es el propio paciente el que nos lo ha contado. Lo que sucedió es que por culpa de las barreras del idioma, se armó todo un lío gigantesco. Algo que se habría resuelto en minutos con un traductor salva vidas.

Gustavo es ejecutivo de una empresa de gestión financiera en Costa Rica. Nuestro ejecutivo es uno de los mejores abogados de la empresa con alta experiencia en el sistema tributario de su país. Sin embargo, a pesar de toda su experiencia, Gustavo no habla inglés ni otro idioma diferente al español.

Aislado y observado en Helsinki

Esta historia sucedió hace más de veinte años cuando el traductor salva vidas no existía. De haberlo tenido, Gustavo se habría ahorrado uno de los peores momentos de su vida. También, es importante saber que sucedió muchos años antes del COVID y todo lo que se aprendió de esta pandemia.

Nuestro abogado estaba en Finlandia asistiendo a una conferencia sobre sistemas tributarios. Antes de ir a la capital finlandesa, Gustavo había estado en una excursión a una parte de la selva costarricense.

Al poco tiempo de llegar a Helsinki, Gustavo no se encontraba bien. Le dolía mucho la cabeza y se sentía débil. Tenía un poco de fiebre y el malestar del cuerpo era ya preocupante. Desesperado, cogió un taxi y se fue a urgencias y allí… ¡Se desató el pandemónium!

Gustavo casi provocó una alerta sanitaria

Una doctora residente lo atendió de forma muy amable aunque no hablaba inglés y Gustavo no hablaba otro idioma distinto al español. La doctora dejó que los monitores hablasen por el paciente. Además, la joven médico le llevó una serie de dibujos de la figura humana para que le indicase dónde le dolía.

La doctora, quizá por su inexperiencia, estaba desconcertada. No se parecía a nada que ella hubiera visto en su reciente paso por la universidad en Finlandia. Así que, visto el cuadro tan «extraño» llamó a su jefe, el médico encargado de la sala de urgencias. Este doctor, con más experiencia y años de trabajo, tampoco supo diagnosticar a Gustavo.

Le hablaban en inglés pero para él era como si le hablasen en marciano. ¡No entendía nada! Y sólo se podía comunicar con señas. Al poco tiempo, el caso era noticia en todo el hospital. El jefe médico del hospital ordenó el aislamiento inmediato del paciente previendo una epidemia nacional.

Al turista costarricense lo vieron todos los médicos del hospital. Gente con trajes especiales venían, le hacían muestras de saliva, de sangre y nada, nadie podía saber que tenía.

Nadie le preguntaba nada… ¡Y se habrían ahorrado mucho tiempo!

Nadie le preguntaba nada. Los médicos se limitaban a hacerle pruebas y discutir el caso entre ellos. Hasta que un joven mexicano pidió permiso para ver al paciente. El joven no era médico del hospital… ¡Ni siquiera era médico! Este muchacho era un estudiante de medicina que estaba de prácticas en el hospital. 

A este punto, la desesperación de los médicos era tal que no les importaba quién se involucrara en el caso. El joven estudiante salió de la sala de aislamiento con una sonrisa en su cara. Los médicos estaban desconcertados porque el joven se había quitado la escafandra para hablar con el paciente…¡Pensaban que se había vuelto loco!

«Este hombre tiene Chikungunya y, a menos que un mosquito nos pique a menos 10 grados bajo cero, estamos todos a salvo» La extraña enfermedad de Gustavo era una enfermedad común en el trópico y que solo se transmite por las picaduras de mosquito. De haber usado el traductor salva vidas, todo el lío que se armó con Gustavo, se habría evitado.

Como estos dos casos hay miles. Casos aparentemente complejos que se han podido resolver con sólo una conversación. Esto nos lleva a lo siguiente.

Viajar con el traductor salva vidas: Una herramienta infaltable en tu equipaje

Usar las aplicaciones de traducción puede ser muy útil en tus viajes. Si estás de vacaciones, puede ayudarte a comunicarte con los demás de forma rápida y sencilla. Además, puede hacer de tu viaje una experiencia más enriquecedora y divertida.

Pero, como hemos visto, el traductor salva vidas. Si usas una app como Talkao Translate podrás comunicarte con el personal del hospital en casos de emergencia. Adicionalmente, usando apps como el traductor cámara puedes leer cualquier prospecto o cualquier información relevante sin importar el alfabeto. Asimismo, puedes usar la aplicación de traducción escrita para descifrar cualquier receta o indicaciones médicas en tus viajes.

Las apps de traducción de Talkao te permitirán comunicarte en más de 125 idiomas de forma segura y sólo usando tu móvil. Además te ofrecemos la opción de usar el traductor online desde tu ordenador. Este es uno de los usos más importantes de estas herramientas que pueden… ¡Salvarte la vida!

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy vamos a hablar de la pertinencia y las ventajas (o desventajas) de hacer un año de idiomas al finalizar la universidad. Muchos jóvenes, por no decir que el 100%, se sienten un poco perdidos al terminar sus estudios universitarios. Después de estudiar, aprobar los exámenes, trabajos de grado, prácticas y mil etcéteras, toca enfrentar la cruda realidad. 

Esta realidad no es más que un mercado laboral muy exigente y con más candidatos que plazas de trabajo. O, al menos, un trabajo relacionado con la carrera y con unas condiciones laborales satisfactorias. Aunque existen diferencias locales obvias, esto es así en prácticamente todos los países del mundo. 

Las oportunidades para los recién egresados de las universidades suelen ser escasas y, muchas veces, mal remuneradas. Ante este escenario, más que lamentarnos, sólo queda tomar acciones y aprender a destacar sobre el resto de aspirantes. Como veremos más adelante, un año de idiomas no es una garantía de empleabilidad o de lograr un sueldo astronómico. Pero, sin lugar a dudas, es una forma de crear un valor diferenciador que siempre resulta positivo. 

Si te preguntas, ¿por qué invertir en un año de idiomas al terminar la universidad? Quédate y descúbrelo.

Un año de idiomas: Una inversión sostenible en el tiempo

Al hablar de un año de idiomas, nos referimos a añadir un año más a tu formación profesional y dedicarlo a aprender una segunda lengua. En pocas palabras, pausar el inicio de tu vida laboral profesional para dedicarte única y exclusivamente a dominar un idioma. Esta decisión puede sonar extrema e incluso innecesaria, pues tiene una serie de costes y tiempos adicionales. Especialmente, en un momento de tu vida en el que deseas incorporarte al mercado laboral.

Asimismo, y es totalmente natural, es probable que pienses que hacerlo al final de la universidad es un momento inadecuado. Sin embargo, como verás más adelante, este es justamente uno de los mejores momentos para hacerlo. Por supuesto, tomar la decisión de hacer un año de idiomas en lugar de buscar un empleo, puede parecer contradictorio a primera vista. No obstante, verás que este año de idiomas mejorará significativamente tus oportunidades a corto y largo plazo. Veamos por qué y cuáles son los pros de esta inversión en tu formación.

año de idiomas

Las posibilidades de empleo al finalizar tus estudios

Hoy en día, la empleabilidad mundial no atraviesa su mejor momento aunque las noticias digan lo contrario. En muchas regiones, las tasas de empleo no se miden de forma cualitativa sino en número de personas empleadas. Dicho de otro modo, a nivel macroeconómico, un empleo es un empleo sin importar cuán satisfecho estás con él. Por lo tanto, si un joven recién graduado está haciendo un trabajo muy diferente a su formación, para las estadísticas estará empleado. Y, para el relato oficial, eso es válido.

Sin embargo, cuando penetramos un poco más dentro de las capas de la empleabilidad, la realidad es preocupante. Según datos recientes, sólo 3 de cada 10 jóvenes está ejerciendo la profesión para la que se preparó. Igualmente, el 65% de la población menor a 30 años tiene trabajos temporales y para los que no se prepararon. Como podrás intuir, casi dos tercios de la población profesional joven está muy frustrada. Para muchos, el futuro es bastante incierto y, naturalmente, les preocupa. ¿Esto quiere decir que todo está perdido? Cómo te mostraremos a continuación, existe una vía de escape: Destacar entre los demás.

En los mercados más complejos, destacar es el «bote salvavidas»

Como has podido ver, los datos de frustración laboral son desalentadores. En muchos casos, luego de pasar varios años estudiando y formándose, los jóvenes terminan haciendo trabajos subpagados y de baja calidad. Por otro lado, las continuas entrevistas de trabajo infructuosas aumentan el grado de frustración profesional. Por necesidades económicas y sociales, muchos recién egresados de la universidad terminan haciendo labores muy diferentes para las que se formaron.

Asimismo, a medida que las tasas de desempleo profesional son más altas, las empresas pueden tener más opciones de elección. Dicho de otro modo, las empresas pueden escoger a aquellos candidatos que más le interesan con mayor facilidad. Por lo tanto, aquellos con mejor preparación, aptitud y actitud, tendrán más oportunidades. 

Los idiomas como factor de diferenciación

En contexto actual, los expertos en empleo aseguran que los idiomas surgen como uno de los puntos de diferenciación más importantes. De acuerdo a estos estudios, aquellos candidatos con una segunda lengua tendrán el doble de oportunidades de firmar un contrato. Adicionalmente, los candidatos bilingües suelen obtener una remuneración entre un 11 y un 35% mayor a un aspirante monolingüe. Por si fuera poco, las tasas de paro en trabajadores bilingües son la mitad en comparación al resto de la población. Entonces, ¿puedes ver la importancia para tu carrera de un año de idiomas? Si aún no lo ves tan claro, te daremos más ventajas.

¿Qué significa un año de idiomas para tu desarrollo profesional?

Los programas de inmersión total en un idioma, son una de las mejores formas de aprender una segunda lengua. En un periodo «corto» una persona puede adquirir un conocimiento de mayor calidad. Es decir, un programa de inmersión puede reducir el tiempo necesario para aprender una lengua de forma dramática. Dicho de otro modo, un año de idiomas podría ser equiparable a varios años de formación parcial en una academia.

Como analizamos anteriormente, en un año de idiomas puedes tener la oportunidad de multiplicar tu capacidad lingüística. Asimismo, puedes reprogramar tus capacidades neuronales para incrementar el aprendizaje.  

De la misma forma, un año de idiomas te da la oportunidad de conocer otras culturas y desarrollar lo que se conoce como «habilidades blandas». Fíjate que son estas habilidades y como un año de idiomas puede ser un punto de inflexión en tu desarrollo profesional futuro.

año de idiomas

¿Qué son las «habilidades blandas» y cómo se relacionan con los idiomas?

Dedicar el último tramo de tu formación profesional a hacer un año de idiomas, es más que un tiempo fuera, es un tiempo de crecimiento. ¿Por qué decimos esto? En el tiempo que dedicas a aprender un idioma fuera de tu «zona de confort» aprenderás a desarrollar una serie de habilidades. Según los especialistas, estas habilidades son clave en el desarrollo personal y profesional. Pero, ¿cuáles son estas habilidades y por qué son tan importantes para tu carrera? 

Las «habilidades blandas» son una serie de atributos que no se imparten en la formación académica tradicional. O sea, habilidades que pueden ser innatas, pero que también pueden aprenderse. Los especialistas han determinado en torno a unas 17 las «soft skills» más importantes y son:

  • Liderazgo. 
  • Inteligencia emocional. 
  • Pensamiento crítico.
  • Creatividad.
  • Ética.
  • Comunicación.
  • Trabajo en equipo. 
  • Resolución de conflictos. 
  • Adaptabilidad. 
  • Gestión del tiempo. 
  • Negociación. 
  • Empatía. 
  • Orientación al cliente. 
  • Cumplimiento de objetivos. 
  • Guiatura.
  • Proactividad. 
  • Honestidad. 

El estudio de inmersión en un año de idiomas desarrollará muy buena parte de estas habilidades. Veamos cómo y por qué.

Los estudios de inmersión: Salir de la «zona de confort»

Esto de la «zona de confort», seguramente, lo has escuchado hasta la saciedad. Se ha transformado en una especie de mantra de gurús y conferenciantes en los cuatro rincones del planeta. Sin embargo, es uno de los elementos más importantes en el ámbito del aprendizaje.

La zona de confort, no es más que el espacio seguro y protegido en el que te desenvuelves. En otras palabras, en lugar, entorno y condiciones que conoces y dominas. Dónde te sientes protegido y puedes prever que va a pasar. Si lo aplicamos al aprendizaje de idiomas, sería lo mismo que ir a clases de inglés o mandarín, en la academia de tu barrio. 

Y, bajo ningún sentido, esto tiene algo negativo. La búsqueda de la comodidad y seguridad es siempre algo positivo. No obstante, para que puedas aprender una segunda lengua de forma acelerada, necesitas algo más. 

Por otro lado, salir de tu espacio seguro te da una serie de desafíos que, aunque tengan algún grado de incomodidad, mejoran tu aptitud. Es decir, un año de idiomas puede retar tu capacidad y hacerle ver a tu cerebro que sólo tiene una opción: ¡Aprender! 

Estas son algunas habilidades que desarrollarás después de un año de idiomas fuera de casa:

Comunicarte y relacionarte con los demás

Evidentemente, estar inmerso en un entorno en el que el idioma es desconocido para ti, supondrá un reto mayúsculo. Esto quiere decir que tendrás que aprender a comunicarte, usando cualquier medio, para subsistir. Cosas tan elementales como comer, comprar, movilizarte o incluso, encontrar una vivienda, dependerá de cuánto te comuniques. A largo plazo, estas necesidades aprendidas te ayudarán a mejorar tu forma de comunicarte con las personas. 

En tu futuro laboral, entablar relaciones con personas desconocidas, perder la timidez o mejorar tu carisma, serán imprescindibles. No importa qué hagas o cuál sea tu nivel jerárquico, las relaciones humanas son y serán las bases de un profesional de éxito.

Organizarte y crear estructuras

Vivir fuera de casa durante un año de idiomas, te hará una persona organizada… ¡Sin ninguna duda! No sólo tendrás que aprender tareas domésticas básicas, sino que tendrás que aprender a vivir en base a un presupuesto. Esto, en un profesional exitoso es una de las mayores claves de desarrollo.

Por otro lado, un año de idiomas te forzará a crear estructuras básicas de vida. O sea, te enseñará a llevar una agenda y un cronograma diario, así como una gestión del tiempo optimizada. Estas son habilidades que no te enseñan en la universidad y que sólo se aprenden en la práctica.

Ganar confianza en ti

Aunque al principio de tu año de idiomas todo parezca caótico, poco a poco irá mejorando. Tu propia habilidad y tu actitud hará que sea posible mejorar tu día a día. Esto, en términos de autoestima, es invaluable. El nivel de autoconfianza y seguridad en ti mismo que desarrollarás durante esta temporada, te servirán para toda la vida.

Vivir nuevas experiencias

Muchas personas han encontrado el amor durante un viaje de estudios. Otras, han descubierto su verdadera vocación y algunas… ¡Ni siquiera han vuelto a casa! Todo ello puede pasar en un año de idiomas. Y, si no sucede algo tan trascendental, podrás quedarte con una serie de vivencias únicas. Todas ellas, no solo te servirán en tu vida profesional, sino que serán recuerdos imborrables para todo tu futuro personal.

Pero, es posible que antes de embarcarte en un año de idiomas, te preguntes…

¿Cuál es el mejor idioma para estudiar de forma intensiva?

Ante la posibilidad de hacer un año de idiomas, no hay una única y universal respuesta a esta pregunta. Es decir, no existe un idioma que prevalezca sobre los demás y lo haga más importante para aprender. Sin embargo, es natural que, dependiendo de tu carrera, existan idiomas más o menos aplicables.

Por lo general, las carreras técnicas y gerenciales, es decir, aquellas con mayor aplicación empresarial, se decidan por el inglés. Este idioma suele ser el más básico para la gestión de empresas, trabajos administrativos y técnicos. No obstante, idiomas como el francés o el alemán están ganando terreno.

Por otro lado, el chino y el japonés son lenguas muy elegidas por aquellos estudiantes de carreras relacionadas con el comercio. Las relaciones comerciales con los países asiáticos son, hoy en día, un valor fundamental en muchas empresas. 

Aun así, no hay un grupo de idiomas ideal o que sean más relevantes. Lo importante, es siempre, mantener la idea que no existe un idioma secundario o irrelevante. Si lees nuestro post sobre Valeska y como el polaco la llevó al éxito, lo comprenderás.

Lleva la tecnología contigo durante tu año de idiomas

En la actualidad, existen un montón de herramientas y recursos que harán de tu año de idiomas una experiencia más enriquecedora. Con aplicaciones como las apps de traducción de Talkao, podrás comunicarte con más eficacia. Especialmente, durante esos primeros días tan difíciles en tu nuevo destino.

Con la app Talkao Translate podrás hablar con los demás usando sólo tu móvil como traductor simultáneo. Pero, podrás leer todo con la app de traducción cámara y hasta podrás crear subtítulos a una conversación con la app de realidad aumentada.

Todo, desde la comodidad de tu móvil, sin tener conocimientos tecnológicos y sin equipos costosos. Además, podrás hacerlo en más de 125 idiomas, en decenas de alfabetos, dialectos e idiomas regionales.

¡Atrévete a dar el paso y empaca tus cosas para vivir la experiencia de un año de idiomas! Tu futuro te lo agradecerá. 

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Sería lógico pensar que España sería el país con más hispanohablantes del mundo, ¿cierto? Cualquiera podría pensar, por un tema netamente histórico que España sería quien dominase el uso del idioma en el mundo. Sin embargo, te sorprenderás al saber que España está muy lejos de ser el país con más hispanohablantes del planeta. Y, lo que más te sorprenderá es quien ocupa el segundo lugar, nada más y nada menos que… ¡Estados Unidos!

Sí, así como has leído… Estados Unidos es el segundo país en el que viven más hispanohablantes en toda la faz de la Tierra. ¿Por qué un país que se considera angloparlante llega al segundo lugar en habitantes que hablan español? Hay miles de razones, y hoy las analizaremos todas. Algunos datos históricos te sorprenderán y otros, como verás, tienen mucho sentido. Además, podrás ver que los hispanohablantes son la «minoría» idiomática más grande en los Estados Unidos. 

Vamos a dar un paseo por uno de los fenómenos culturales y lingüísticos más interesantes de nuestra historia moderna. Pero… ¡Lo sabemos! Quieres saber cuáles son los países con más hispanohablantes del mundo, ¿no? Pues, quédate porque hay unos datos muy sorprendentes.

¿Por qué España no es el país con más hispanohablantes?

Que España no sea el país con más hispanohablantes del mundo no es un dato que deba sorprenderte. Del mismo modo, tampoco debería sorprenderte que en Inglaterra no está la mayor concentración de hablantes de inglés. Tampoco, que el portugués sea más hablado fuera de Portugal o que Francia no sea el líder en hablantes del francés. ¿Por qué? Por una razón histórica muy importante: El colonialismo.

El mundo como un tablero de juegos

Aunque actualmente veamos a Europa como un continente muy pacífico y que lucha por ser inclusivo, esto no siempre ha sido así. Desde el siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XX, los países europeos competían entre sí por el dominio mundial. A pesar de que hoy suene a barbarie (¡Por que lo es!) hasta la I Guerra Mundial, el colonialismo era una especie de «moda» en la política europea. Es decir, los países medían su desarrollo basándose en cuánto territorio podían conquistar. 

Por ende, los países con mayor desarrollo militar y económico conquistaban territorios como quien juega al monopoly. Así, Inglaterra, Francia, Portugal o España, trataban de conquistar tierras en América, África, Asía y Oceanía. Sólo enfocándonos en el tema lingüístico, esta es una de las razones por las que los idiomas indoeuropeos están tan expandidos. Además, es la razón por las que las antiguas colonias europeas han adoptado el idioma del imperio como lengua vehicular.

¿Y por qué hay tantos hispanohablantes en toda América?

España, uno de los jugadores del juego del dominio mundial, conquistó prácticamente todo el continente americano. Desde lo que hoy es Oregón hasta la Tierra del Fuego, España pobló de hispanohablantes a América. Por ende, es lógico pensar que en un territorio que era cientos de veces más grande que España, la población sería también mayor. 

Sin embargo, uno de los elementos más importantes del desarrollo lingüístico del español es la visión de España sobre sus colonias. A diferencia de otros imperios en los que los conquistadores apartaban a los conquistados, España se fusionó de manera total. 

Los españoles enviados a América a conquistar territorios para la corona, pronto se fusionaron con la población autóctona. En lo que hoy se conoce como América Latina, españoles, «indígenas» y esclavos africanos se mezclaron de forma única. Este proceso conocido como «mestizaje» dio lugar a una población tan diversa como fascinante. Adicionalmente, el mestizaje se produjo no sólo en temas genéticos sino culturales y lingüísticos.

El «español americano»

El «español americano» se expandió de forma acelerada y creció en todo el continente en la misma medida que crecía la población. Eventualmente, en todos los territorios bajo el dominio de España, el español se hizo el idioma vehicular. En muchos casos, y como vimos en el artículo sobre la lengua de los nativos americanos, el español absorbió a la lengua autóctona de la región. 

Asimismo, el español de la península comenzó a separarse lingüísticamente del español de las colonias. Una de las razones por las que el español latinoamericano y el español de España tienen algunas diferencias. Aun así, con diferencias y todo, el español se considera como un sólo idioma. Cosa que no sucedió en algunas colonias francesas y holandesas en las que las lenguas indígenas y africanas construyeron una nueva lengua. Por esta razón, en muchas antiguas colonias europeas hoy se habla criollo haitiano o papiamento.

Por eso, por la capacidad que tuvo el español de incorporar y aceptar los modismos americanos, el español como lengua ha crecido tanto. Y, en definitiva, es una de las razones más importantes por las que hay tantos hispanohablantes en toda América. Pero, te preguntarás…

hispanohablantes

¿Por qué en Estados Unidos hay tantos hispanohablantes si no fue colonia española? 

Esta pregunta es muy interesante para los amantes de las lenguas. Es interesante porque podemos ver, casi en directo, un proceso que normalmente tarda miles de años en formarse. En un periodo de menos de un siglo, Estados Unidos ha cambiado su panorama lingüístico de forma acelerada.

Estados Unidos no es un territorio homogéneo bajo ningún punto de vista. Las 13 colonias originales del noreste han crecido en territorio hasta formar los 50 estados actuales. En todo este proceso Estados Unidos ha comprado o conquistado territorios que eran mexicanos, franceses, españoles y hasta rusos. Así, el país actual se ha construido con la herencia cultural de decenas de pueblos y con la ayuda innegable de los inmigrantes. Por eso, Estados Unidos se considera como «un país de migrantes».

El pasado mexicano/español del suroeste de los Estados Unidos

Muy buena parte de lo que hoy es el medio y sur oeste de Estados Unidos era, hasta hace un par de siglos, territorios mexicanos. Estos territorios, negociados o perdidos por México, pronto formaron parte de lo que hoy son más de la mitad geográfica de Estados Unidos.

Los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, California, Nevada, Florida y Colorado, fueron colonias españolas. Tras la independencia mexicana, estos territorios formaron parte de México y luego de la unión americana. Por lo que, de una forma u otra, muy buena parte de la población de estos territorios tiene ascendientes hispanohablantes.

En muchas zonas fronterizas con México se ha creado una fusión idiomática muy interesante. En un territorio de cientos de miles de kilómetros, hispanohablantes y anglófonos han fusionado idiomas de manera única. Además, en muchas ciudades estadounidenses la herencia española/mexicana es parte indeleble de su pasado.

La nueva migración de hispanohablantes

¡Vale! Podemos entender que en el sur de Texas o California, existan hispanohablantes. No obstante, ¿por qué hay hispanohablantes en ciudades tan al norte como Chicago o Nueva York? Las razones parten de uno de los fenómenos sociales más importantes de la humanidad: La migración.

Los Estados Unidos, por su cercanía geográfica, económica y social con la América Latina, ha sido el destino de muchos migrantes latinoamericanos. De hecho, hay ciudades enteras en los Estados Unidos en las que las comunidades latinas superan a cualquier otro grupo social. Además, el español se considera hoy en día como uno de los idiomas básicos en el sistema educativo americano. 

Todo este fenómeno se ha acelerado a partir del último cuarto del siglo XX y ha ido en crecimiento hasta nuestros días. Hoy, los hispanohablantes se consideran como el grupo lingüístico más importante, después del inglés, en Estados Unidos. 

El español encabeza la lista de idiomas como segunda lengua de muchos estadounidenses. Es el idioma más estudiado en escuelas y universidades y muchos angloparlantes hablan español de forma fluida. Esto lleva a la pregunta, ¿cuántos hispanohablantes hay en Estados Unidos? Cuando veas el top 10 de países hispanohablantes, te sorprenderás.

hispanohablantes

Los 10 países con más hispanohablantes del mundo entero

El español se considera la lengua de mayor expansión en el mundo entero. Aunque los hispanohablantes no superan en número a los hablantes de inglés o chino, las tendencias son positivas. Estos son, en la actualidad, los diez países con más hispanohablantes del mundo:

1- México

Con un primer lugar indiscutible, México es el país más grande en términos de hispanohablantes del planeta. Más de 130 millones de personas hablan español como única o principal lengua en México. De acuerdo a su constitución, el español es el idioma oficial del país. Sin embargo, el Estado mexicano reconoce idiomas como el Náhuatl y otros 67 idiomas como cooficiales.

2- Estados Unidos

Este dato sorprende a muchos. Estados Unidos tiene la nada despreciable cifra de 56 millones de hispanohablantes. A pesar de que la constitución americana no reconoce ningún idioma como oficial, el inglés es la lengua vehicular en todo el territorio. En regiones como el suroeste, el español y el inglés conviven de forma natural y sus pobladores hablan ambos idiomas. Aún más, en ciudades como Miami o San Diego, los hispanohablantes igualan al número de angloparlantes.

3- Colombia

Los colombianos ocupan el tercer lugar en hispanohablantes en el planeta. En Colombia existen más de 51 millones de hablantes de español y está establecido así en su Constitución. En Colombia existen algunas lenguas autóctonas como el Wayu o el Palenquero. Sin embargo, el castellano es el idioma dominante en todo el país.

4- España

A pesar de ser la cuna del idioma, España ocupa el cuarto lugar en hispanohablantes del mundo. En España hay algo más de 46 millones de habitantes que hablan español. No obstante, el español no es la única lengua oficial de España. En el territorio español conviven lenguas como el catalán, euskera, gallego, aragonés, valenciano y otras lenguas regionales. Todas ellas consideradas como vehiculares y cooficiales en diferentes territorios españoles.

5- Argentina

Argentina ocupa el quinto lugar, pero muy cerca de España en términos de hispanohablantes. El país tiene una población cercana a los 41 millones de hispanohablantes. En Argentina existen otras lenguas como el Guaraní o Quechua, pero no son dominantes y no se consideran vehiculares. Adicionalmente, y gracias a la inmigración, en Argentina existe un gran número de hablantes de inglés, francés, portugués e italiano. La colonia italiana en Argentina es la más grande en el mundo. 

6- Perú

En Perú hay más de 33,5 millones de hispanohablantes. En este país existe un fenómeno bastante curioso. A pesar de que el español es el idioma predominante y usado en todos los ámbitos sociales y económicos, existen otras lenguas muy extendidas. En todo el Perú se hablan más de una veintena de lenguas. De hecho, la constitución peruana reconoce al Quechua y Aymara como lenguas cooficiales en algunas provincias del país.

7- Venezuela

Venezuela ocupa el séptimo lugar en hispanohablantes del mundo. La nación suramericana y caribeña tiene más de 32 millones de personas con el español como primera lengua. Aunque el Estado venezolano reconoce a algunas lenguas «indígenas», el castellano es el idioma oficial y el único usado en todo el territorio. Un dato curioso es que se calcula que la migración de Venezuela ha llegado a superar los 8 millones de personas. Estos migrantes están repartidos en todo el planeta pero con más concentración en países latinoamericanos, España y Estados Unidos.

8- Chile

Los chilenos son los octavos en el ranking de hispanohablantes del planeta. En Chile, el español es la lengua vehícular y reconocida como oficial en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, en algunas regiones del país, el Mapuche tiene reconocimiento como segunda lengua debido a la concentración poblacional. Chile tiene cerca de 19 millones de hispanohablantes.

9- Guatemala

Existen más de 17 millones de guatemaltecos que tienen al español como primera lengua. En este país centroamericano, coexisten algunas lenguas consideradas como «lenguas mayas». Pero además, el Estado de Guatemala reconoce la existencia de más de 22 lenguas descendientes de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.

10- Ecuador

Por último, pero no menos importante, veremos el décimo lugar en nuestra lista. Ecuador es el décimo país con más hispanohablantes del mundo con más de 16 millones de personas. En este país sudamericano, el español es el lenguaje oficial, pero además, se reconocen el Quechua, Aymara y 14 lenguas aborígenes más.

El español es el idioma oficial o la lengua predominante en más de 21 países en el mundo entero. Es el idioma más usado en más de dos tercios del continente americano y es hablado en países como Filipinas o Guinea Ecuatorial. Además, en países en los que el español no es oficial o vehicular, existe un gran interés por aprender la lengua.

Aprender español es cada vez más sencillo gracias a la expansión de la lengua en la cultura popular. Asimismo, la tecnología ha acercado el idioma a todos los pueblos del mundo. Hoy en día, con tecnologías como las apps de traducción de Talkao, se puede aprender español de forma más rápida.

Usando apps descargables en cualquier dispositivo móvil, se puede acceder a aplicaciones como Talkao Translate. Así, podrás traducir más de 125 idiomas al español de forma automática y muy sencilla. Adicionalmente, con el traductor inglés español, convertirse en hispanohablantes está cada vez más, literalmente… ¡Al alcance de tu mano!

4.7/5 - (3 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.