Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Por culpa de las viejas películas de Hollywood, cada vez que imaginamos a los nativos americanos, tenemos una idea muy equivocada. En estas pelis, los vaqueros, buenos, justos y educados, se enfrentan a nativos americanos salvajes y malhablados.

Por lo general, en estas representaciones, los «indios» hablaban sin preposiciones o artículos. Y, casi siempre, iniciaban una conversación con el típico «jao». Pero esta versión hollywoodense no es la única sesgada y errada. En las representaciones españolas o inglesas, los nativos americanos eran salvajes en taparrabos y que no sabían hablar. 

¿Es esto cierto?

Es decir, ¿eran los nativos americanos un pueblo sin lengua y que copiaba de muy mala manera el idioma de los conquistadores? Hoy desvelaremos muchos mitos y nos adentraremos en un mundo lingüístico que tal vez desconocías.

¡Vamos a descubrir los idiomas que realmente hablaban los nativos americanos!

El mito más repetido de la historia: ¡Los nativos americanos no eran un solo pueblo!

Este es el mito más repetido por siglos. Para muchos europeos e incluso para muchos americanos (de norte, centro y Suramérica), los nativos eran un solo pueblo. O sea, un solo grupo social y genéticamente (mal) clasificado como «aborígenes», «indios» o «indígenas». Esta es una de las barbaridades más repetidas y más arraigadas dentro del imaginario popular. 

La verdad es que, desde Alaska hasta la Patagonia, la América pre-europea estaba poblada por cientos de pueblos. De hecho, se calcula que en el continente americano vivían entre 40 y 60 millones de personas antes de la llegada de Colón. Estas personas pertenecían a un aproximado de 570 grupos sociales bien estructurados. 

Además, y uno de los datos más sorprendentes, en la América precolombina existían la asombrosa cantidad de 120 familias lingüísticas. Tristemente, hoy en día, la mayoría de esas familias idiomáticas se han extinguido o tienen menos de un puñado de hablantes. Un dato muy lamentable es que la gran mayoría de las lenguas de los nativos americanos son hoy, lenguas muertas. En otras palabras, lenguajes que no tienen hablantes y que se han extinguido sin dejar registros.

Otro dato que sorprende a muchas personas es que los pueblos nativos americanos no tenían una lengua atada a su forma de gobierno. Adicionalmente, existe una enorme diferencia lingüística entre las lenguas de nativos americanos del norte, centro y sur del continente. Para entender estas diferencias y analizar el idioma de los nativos americanos, es clave comprender cómo vivían estas personas. Veamos.

Tribus, pueblos e imperios: Tres diferencias fundamentales

Los nativos americanos, esos «salvajes» de las pelis, tenían un grado de desarrollo sorprendente previo al desembarco de Colón. Ciudades como Teotihuacán tenían una arquitectura y un urbanismo más avanzado que el de muchas capitales europeas de la época. En esta metrópoli habitaban cerca de 200.000 habitantes y existía una muy dinámica vida comercial y social.

Por otro lado, el imperio Inca en Sudamérica, ocupaba un territorio que iba desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia. ¡Unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados! Estos datos son relevantes para comprender una diferencia fundamental en lo referente a las lenguas de los nativos americanos. En la América Precolombina, existían diferentes grados de desarrollo social, militar y lingüístico.

En el continente americano los habitantes se agrupaban en distintos tipos de organizaciones político-sociales. Básicamente, la población se dividía, de acuerdo al territorio ocupado, en tribus, pueblos o imperios. Y, ¿por qué es importante esta diferencia? Porque en cada tipo de organización el idioma se extendió y se desarrolló de maneras muy diferentes.

Las lenguas tribales se hablaban sólo en una región pequeña e incluso, sólo entre las personas pertenecientes a la tribu. Esto iba desde una docena hasta un par de miles de individuos. Sin embargo, en los llamados «pueblos nativos americanos» la extensión del lenguaje no estaba limitada al territorio. Por eso, algunos pueblos enfrentados en guerras territoriales podían compartir una misma lengua.

Aún más, los imperios precolombinos como el Inca, Maya o Azteca fortalecieron el idioma y lo hicieron vehicular. En otras palabras, obligaron a los pobladores a usarlo como una forma de unificación territorial. Por consecuencia, los idiomas imperiales eran los más extendidos. Entendiendo esto, veamos cómo se desarrollaron las lenguas de los nativos americanos.

nativos americanos

Las lenguas de los nativos americanos vivas en la actualidad

Como hemos visto, los nativos americanos no eran un único pueblo y no hablaban una misma lengua. También hemos visto que las lenguas se desarrollaron enlazadas al grado de extensión del grupo social que la hablaba. Por ende, es lógico pensar que a medida que los pueblos fueran más grandes, mayor era el uso de la lengua. No obstante, es clave entender que aunque imperios como el Inca o el Maya fueran enormes, no extinguieron las lenguas de sus súbditos.

En muchos imperios pre-europeos, el idioma vehicular era sólo usado como un vínculo comercial, religioso o militar. Por lo tanto, es posible encontrar decenas de lenguas pertenecientes a un mismo imperio. Por ejemplo, aunque el Quechua era el idioma oficial Inca, en su vasto territorio se hablaba más de una veintena de lenguas. Asimismo, pueblos como el Taíno o Siuks, no tenían una estructura política imperial pero su influencia territorial era muy grande.

Por esta razón, es muy complejo hablar de las lenguas de los nativos americanos de una forma unificada. En este sentido, lo más práctico es dejar de lado a las decenas de lenguas precolombinas extintas. Así, podremos concentrarnos en las que aún subsisten.

Aquí, nos encontraremos con un dato lingüístico muy triste; se estima que menos del 1% de la población americana actual habla su lengua originaria como idioma principal.

Veamos las lenguas de nativos americanos de acuerdo a su importancia basada en el número de hablantes actuales. 

Quechua

El Quechua, la lengua del imperio Inca, es hoy en día la lengua de nativos americanos más extendida del continente. Una población cercana a los 8.000.000 de personas hablan Quechua. La mayoría se ubica en el actual Perú, Ecuador, Bolivia y norte de Argentina. 

Guaraní

El Guaraní es una de las lenguas de nativos americanos más vivas del mundo. De hecho, es idioma co-oficial del Paraguay y se habla por más de 8 millones de personas. Cómo imaginamos, la gran mayoría está ubicada en el actual Paraguay. Pero, su uso se extiende al norte argentino, oeste uruguayo y sur brasileño. 

Lenguas Mayas

Dentro del grupo denominado «lenguas mayas» encontramos cerca de una decena de lenguas. Las lenguas mayas se subdividen en lenguas:

  • Huastecanas 
  • Yucatecanas
  • Cholanas
  • Kanjobalano-chujeanas
  • Mameanas
  • Quicheanas
  • Poqom

Ahora bien, es posible que te preguntes, ¿por qué unificarlas si hemos hablado de identidad lingüística? Y aunque esto puede ser muy, pero muy discutido, se denominan lenguas mayas porque comparten una misma raíz lingüística. Es decir, tienen un tronco común y a partir de allí se diferencian en elementos secundarios. Por ende, los lingüistas las clasifican como un solo grupo.

Las lenguas mayas o mayenses, se hablan por casi 5.000.000 de personas en países como México, Guatemala, Belice y Honduras. Comprende casi todo el territorio de la Península de Yucatán y el territorio que va desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico.

Aymara

Junto con el Quechua, el Aimara es uno de los idiomas cooficiales de países como Bolivia. Un aproximado de 2,2 millones de personas hablan Aymara y su influencia no se circunscribe al territorio boliviano. Es idioma cooficial en Perú. Adicionalmente en Argentina y Chile, muchas personas hablan esta lengua de nativos americanos de forma cotidiana. 

El Aymara es una de las lenguas más extendidas en el centro de Sudamérica y tiene una gran influencia entre su población. El Aymara es muy importante en estas regiones. Tanto así, que fue una de las lenguas en las que se escribió la declaración de independencia de la actual Argentina.

Náhuatl 

Es increíble que a pesar de su peso histórico y cultural, hoy sólo cerca de 3 millones de personas hablen Náhuatl. Esta lengua de los nativos americanos llegó a ser idioma franco en la época colonial.  Fue reconocido por los españoles como idioma cooficial en los actuales México, sur de Estados Unidos y buena parte de Centroamérica. 

El Náhuatl era el idioma vehicular de imperios tan influyentes como el Azteca, Olmeca y Maya. Era el idioma hablado en Teotihuacan y es posible que los nativos americanos de las pelis de vaqueros lo hablasen. Esto se debe a que las lenguas yutoaztecas se originaron al sur del desierto de Sonora. El Náhuatl es un idioma perteneciente a la familia de las lenguas yutoaztecas y se extiende por un territorio que va desde la actual Honduras hasta el norte de California. 

En el Diccionario Talkao puedes ver cómo muchas de las palabras que usamos hoy en día provienen del Náhuatl. Sí, cosas tan cotidianas como el chocolate, aguacate o tomate, provienen del Náhuatl.

Wayú

El Wayú o Guajiro es una de las lenguas de nativos americanos más habladas en la actualidad. Se habla en el territorio que comparten Colombia y Venezuela, llamado la Guajira. Esta lengua es hablada por más de 600.000 personas y su influencia llega a toda la costa noroeste de Sudamérica. 

Es parte de la misma familia de lenguas de los Taínos de Puerto Rico y la República Dominicana. En las escuelas de la Guajira colombiana, el Wayú es idioma cooficial y su legado se mantiene en expresiones culturales de la región. En Venezuela, el Wayú se reconoce como parte de las lenguas originarias y cooficiales del país. 

Navajo

A partir de este punto, y desde la perspectiva lingüística, las lenguas de los nativos americanos comienzan a declinar mucho. El Navajo, es la primera de las lenguas más habladas en un vasto territorio del suroeste de Estados Unidos. Se estima que cerca de 160.000 personas la hablan en territorios correspondientes a los estados de Nuevo México, Arizona, Utah y Colorado. 

A pesar de que el pueblo Navajo tiene cerca de 400.000 personas, se estima que menos de la mitad hablan esta lengua. El Navajo proviene de la familia lingüística atabascana y un dato sorprendente es que su origen está en lo que hoy es Canadá.  

Mapuche

Los mapuches, mapuzungunes o araucanos son uno de los pueblos nativos americanos más extendidos en el cono sur del continente. Habitan principalmente en Chile aunque también viven en zonas del oeste argentino. En la actualidad, un número cercano a 150.000 personas hablan Mapuche. 

En países como Chile, la comunidad mapuche ha luchado por la prevalencia del idioma y han exigido su uso como idioma vehicular. Este reconocimiento es objeto de debate en muchos sectores de la sociedad. Sin embargo, en muchas zonas del país, el mapuche es una de las lenguas de uso más común y cooficial en regiones como Temuco o Galvarino. 

Sioux o Dakota

Con el Sioux pasa algo muy similar a otra lengua de nativos americanos, las lenguas mayas. Es decir, aunque se considera como una sola, la realidad es que existen más de una veintena de dialectos Sioux. También se le conoce como Dakota y es una nación dividida en tres grupos principales: Santee, Yankton-Yanktonai y Lakota.

Los Sioux han sido uno de los pueblos nativos americanos más representados en el cine y la televisión. Personajes tan hegemónicos en la cultura norteamericana como Caballo Loco, Toro Sentado o Nube Roja pertenecieron a la Nación Sioux.

Actualmente, cerca de 30.000 personas hablan Sioux como idioma secundario. Además, se cree que hay menos de una centena de mono-hablantes de la lengua. Sin embargo, el Sioux es idioma cooficial en Dakota del Sur y su uso se extiende desde Canadá hasta el sur de EE. UU.

Apache

El apache es parte de las familias lingüísticas del Navajo y hoy en día cerca de 20 mil personas la hablan. Aunque su número es menor a muchas lenguas de nativos americanos, su importancia histórica es innegable. Los apaches dominaron el territorio que hoy comparten México y los Estados Unidos. Es decir, lo que hoy es Arizona, Chihuahua, Texas, Sonora, Nuevo León y Nuevo México. 

El contacto de los apaches con los primeros expedicionarios españoles fue clave en la pérdida posterior del idioma. Los apaches que ayudaron a los españoles en la conquista de territorios se hicieron hispanohablantes y adoptaron la lengua como suya. Apaches legendarios como Gerónimo han sido relevantes tanto en la cultura estadounidense como mexicana. 

nativos americanos

Las lenguas de los nativos americanos en la actualidad

Hoy en día, la ONU estima que más de 350 millones de personas hablan lenguas indígenas en el mundo entero. En el caso particular de las lenguas de los nativos americanos, actualmente más de 30 millones de hablantes. En regiones de norte, centro y sur de América, las lenguas originarias están muy arraigadas en su población.

Además, la riqueza cultural que aportan estos pueblos se cimenta, en gran parte, en la defensa de su lengua y sus raíces. He ahí mucha de la importancia del conocimiento y la comprensión de estas lenguas tan importantes para la humanidad.

En las apps de traducción Talkao existen muchas de estas lenguas así como idiomas regionales hablados en Europa, África o Asia. En apps como Talkao Translate podrás aprender a traducir millones de palabras en más de 125 idiomas del mundo entero. No importa si están en otro alfabeto o simbología, pues con el Traductor Cámara Talkao podrás descubrir qué significa tan solo usando tu móvil.

Sin duda alguna, aprender algún idioma nativo americano es una experiencia fascinante y que te recomendamos ampliamente.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Optimizar tu aprendizaje y aprovechar al máximo tu tiempo, es imprescindible aplicar las técnicas de estudio más efectivas.

Estas técnicas no son más que metodologías probadas y eficaces que canalizan tu estudio y te ayudan a enfocarte mejor. No hay reglas escritas y, por supuesto, ninguna de las técnicas de estudio que hoy verás, te garantizan aprender sin esforzarte.

Sin embargo, lo que sí hacen es darte herramientas que reducen la dispersión y las pérdidas de tiempo. Especialmente, cuando tratas de aprender un nuevo idioma, pues hay muchos factores que pueden distraerte y hacerte perder el foco.

Investigando un poco en internet, pronto verás que hay decenas de técnicas de estudio, métodos y recursos de aprendizaje. Muchas prometen milagros y un aprendizaje en tiempo récord. No obstante, nos hemos enfocado en aquellas que mejores resultados ofrecen y que parten de una base científica sólida.

Veamos cuáles son las técnicas de estudio más efectivas y con mejores valoraciones de la actualidad. Pero, antes de comenzar, es fundamental comprender por qué aprender un idioma necesita de un orden y una estructura de estudio. 

¿Por qué necesitas técnicas de estudio para aprender un idioma?

Desde el punto de vista cerebral, aprender un nuevo idioma requiere de un esfuerzo increíble. Es un esfuerzo que implica alterar todas las funciones cognitivas y reprogramar tu cerebro de forma radical. A diferencia de cualquier otro aprendizaje, un nuevo idioma influye en las capacidades más básicas de tu cerebro. Es decir, necesitas activar tu memoria, la capacidad de procesamiento e involucrar estructuras físicas de tu cuerpo. 

No solo debes pensar de forma diferente, en muchos casos, también debes aprender a usar otras estructuras bucales y de respiración. Dependiendo del idioma que estés aprendiendo, deberás aprender a usar formas de dicción a las que no estás acostumbrado en tu idioma natal. Deberás aprender a usar formas de modulación de la voz, inflexiones y formas de hablar para las que no te has programado.

En otras palabras, al aprender un nuevo idioma deberás implementar cambios que no sólo afectan tu capacidad de pensamiento. Es como si a tu ordenador le instales un nuevo sistema operativo… ¡Sin desinstalar el actual!

Es por esta razón que los científicos consideran al aprendizaje de idiomas como uno de los ejercicios mentales y físicos más demandantes. Por ende, es una actividad que necesita organizarse para hacerse de forma efectiva. Pero, ¿cuáles son estas actividades tan demandantes y que requieren de tanto esfuerzo? A pesar de que cada idioma tiene sus propias particularidades, estas son actividades comunes a las que todo estudiante debe enfrentarse:

técnicas de estudio

Escritura y ortografía

Muchos idiomas implican aprender un nuevo alfabeto y simbologías diferentes al que usas en tu propio idioma. Supongamos por un momento que hablas español y estás aprendiendo chino. Pues bien, deberás aprender desde cero un nuevo alfabeto con símbolos a los que no tienes contacto habitualmente. En algunos casos, sólo el hecho de aprender a escribir estas grafías requiere de un cambio en tu forma de escribir actual.

Esto supone un cambio en una actividad que haces de forma natural en tu idioma y a la que tu cerebro está habituado. Por ejemplo, si aprendes árabe, deberás aprender a escribir en un orden diferente al usado en inglés o francés. Tu cerebro debe acostumbrarse a escribir de derecha a izquierda. 

Aunque esto parece que es algo simple… ¡Es un desafío monumental!

Por lo que los psicólogos llaman disonancia cognitiva, este proceso desata una lucha interna entre tus hábitos aprendidos y las nuevas formas. Y solo es el principio. Adicionalmente, muchos idiomas requieren de sistemas de caligrafía muy intrincados y que pueden ser una verdadera pesadilla.

Por otro lado, y aunque el nuevo idioma use patrones similares al tuyo, deberás aprender reglas ortográficas distintas. En el proceso de escritura, debes memorizar reglas de ortografía, acentuación y el correcto uso de las palabras. Un reto de memoria monumental, pues implica nuevas formas de articular la memoria con la corteza cerebral y la función «ojo-mano». Algo que aprendiste hace mucho cuando iniciaste el colegio y aprendiste a escribir.

Gramática

Si escribir puede ser un reto… ¡Imagina lo que supone hacerlo de forma correcta! Las reglas gramaticales son complicadas incluso en el idioma que has usado desde que eras un bebé. Pocas personas pueden decir con orgullo que son expertas en su propia gramática. De hecho, a muchas personas les cuesta la vida aprenderse todas las reglas gramaticales de su lengua materna. Aún más, aprender una nueva forma de expresión que puede tener reglas que pueden ser diametralmente opuestas a las nuestras.

Los idiomas tienen su propia gramática y el uso correcto de las palabras en la expresión oral y escrita. Para muchas lenguas, la composición de oraciones requiere de un orden diferente y que puede ser difícil de aprender. El orden sujeto-verbo-predicado, puede alterarse en ciertos idiomas e incluso, en algunas lenguas ni siquiera parecerse a la tuya. Consecuentemente, la gramática es uno de los aprendizajes que más necesita técnicas de estudio adecuadas. Esto permitirá aumentar tu capacidad de memoria y reestructurar tu forma de hablar y/o escribir.

Pronunciación y expresión oral

Para los hablantes de una lengua, la pronunciación es clave. La forma en la que te expresas puede alterar radicalmente el sentido de una frase. Para lenguas como el chino, el uso de las vocales es muy distinto al de las lenguas romances. Incluso, en lenguas romances como el rumano, existen usos de vocales y consonantes que pueden ser difíciles de aprender. 

Un cambio en la entonación puede alterar el sentido de una frase. Del mismo modo, puede hacerla positiva, negativa, interrogativa o exclamativa. Puedes, sólo con una inflexión, denotar que el sujeto es femenino, masculino, plural o singular.

Dicho de otro modo, deberás aprender a memorizar estas inflexiones y recordar cuándo debes usarlas de forma correcta. Como hemos dicho antes, este proceso puede incluso alterar tus estructuras bucodentales y de respiración. Piensa por ejemplo en idiomas como el suajili o el japonés. Estos idiomas tienen usos de la lengua, la expiración y la salida de la voz muy particulares. Para un nativo de estas lenguas la combinación de voces diafragmáticas, de cabeza o nasales son naturales. Sin embargo, para ti, puede ser un reto encomiable y super complejo. Por ello, necesitas técnicas de estudio que te permitan memorizar, procesar y usar estas formas de expresión.

Ahora bien, ¿cuáles son las técnicas de estudio que te dan el orden que necesitas para estudiar un nuevo idioma? Como sabes, hay muchas y muy buenas. No obstante, nos hemos concentrado en las más recomendadas por los expertos. 

técnicas de estudio

Las 3 mejores técnicas de estudio aplicadas a los idiomas

Aprender un idioma es muy diferente a memorizar las fórmulas para un examen de física. También, es diametralmente opuesto a fijar en tu mente las fechas de eventos para una prueba de historia. Aun así, existe un punto en común a nivel cerebral: La tendencia a la dispersión que tiene tu cerebro. ¡Sí! Ese vago que tienes en tu cabeza y que no le gusta que le impongas retos. Y no es que tú seas vago, nada que ver. Es que, por su simple naturaleza, el cerebro tiende a rechazar cualquier actividad que implique un esfuerzo superior.

Gracias a la evolución, nuestro cerebro ha aprendido a ser muy eficiente desde el punto de vista energético. Él sabe muy bien qué pensar y aprender gasta mucha energía. Por lo que, como ese amigo «mala influencia», siempre tratará de apartarte de las tareas más duras. Para lograr su cometido, el cerebro creará distracciones y te impulsará a buscar cosas que te den placer. A menos que le ordenes qué hacer, tu cerebro te empujará a darle un vistazo a tu Instagram o ver el vuelo de un pajarito por tu ventana. 

Lograr enfocar el cerebro puede ser muy complicado. Pero aquí, podemos «jugar» con una de sus características más significativas: El cerebro ama la estructura, el orden y el método. Esta es la razón básica por la que los pedagogos más especializados han desarrollado las siguientes técnicas de estudio:

Método Cornell: Una de las técnicas de estudio más aplicadas

La Universidad de Cornell es una de las más prestigiosas en Estados Unidos y una de las más reconocidas en el mundo. El departamento de investigación de la Universidad desarrolló una de las mejores técnicas de estudio de la actualidad: El método Cornell.

Esta técnica consiste en la memorización estimulada por la acción motora de escribir. Los creadores de estas técnicas de estudios llegaron a la conclusión que tomar apuntes a medida que estudiamos, aumenta la capacidad de memoria. De hecho, los resultados son tan sorprendentes como un aumento de la memorización en un 200%.

Adicionalmente, el método Cornell es una de las técnicas de estudio más sencillas de aplicar. Básicamente, consiste en dividir un folio o una página de un cuaderno en dos mitades idénticas. Al lado derecho tomarás apuntes de lo leído. En simultáneo, en la mitad izquierda formularás una serie de preguntas y claves sobre el tema. Al final de cada sesión de estudio, deberás hacer un resumen de cada tema. Esto lo harás  respondiendo las preguntas formuladas en tu folio o cuaderno. 

Técnicas de estudio 2: El Método Pomodoro

Las técnicas de estudio Pomodoro parten de un hecho orgánico innegable: El agotamiento cerebral. Para sus creadores, el cerebro humano tiene una capacidad de concentración limitada y que han determinado en 25 minutos. Es decir, el cerebro, luego de 25 minutos de esfuerzo se agota y se aburre. Como consecuencia, comienza a crear elementos distractores que te alejen del esfuerzo.

Entonces, los científicos detrás de una de las técnicas de estudio más aplicadas en el mundo, han creado un método muy simple. Se trata de crear un intervalo de tiempo llamado «tiempos pomodoro». Estos son 25 minutos de estudio con 5 minutos de relajación. El cerebro, vago y amante del placer, trabajará incansablemente por esos 25 minutos de estudio para recibir el premio. El premio de los 5 minutos se transforma en lo mismo que una golosina para tu mascota después de hacer un truco. 

A pesar de ser muy efectiva, el método pomodoro requiere de ciertos elementos más allá de un reloj que mida los «tiempos pomodoro». Primero, la recomendación es limpiar tu área de trabajo y eliminar cualquier foco de distracción. En este contexto, es importante que tengas a mano tu móvil pero en silencio y sólo como una herramienta. Sólo debes usarlo para consultar las apps de traducción Talkao como el Talkao Translate o el Diccionario Talkao.

El método LOCI, una de las técnicas de estudio más creativas

Dentro de las técnicas de estudio más personalizables está el método LOCI. Esta metodología consiste en la creación mental de espacios imaginarios de memoria. Como en un almacén físico o en la cajonera de tu escritorio, crearás espacios de recuerdos de manera voluntaria. Cada espacio se llama «palacio de recuerdos». Allí,  crearás un edificio imaginario en el que cada habitación contiene una serie de conocimientos específicos.

Actualmente, el método LOCI es una de las técnicas de estudio que aplica la mnemotecnia y la compartimentación de la memoria.

Todas estas técnicas de estudio funcionarán en la misma medida que apliques la disciplina y la metodología. En otras palabras, no importa si usas una de estas técnicas de estudio o creas una propia. Lo más importante es seguir con disciplina un método y evitar al máximo las distracciones.

Recuerda que el espacio de trabajo es fundamental, así como tu disposición a la hora de estudiar. Piensa siempre en la comodidad y la ergonomía de tu mobiliario. Además, ten en cuenta que el tiempo de estudio debe ser un momento alejado de tus tareas cotidianas, el trabajo u otras distracciones.

Aplicando estas técnicas de estudio, podrás dominar ese idioma que quieres aprender y maximizar tu esfuerzo. 

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Todos, o casi todos, hemos cometido errores de traducción en algún viaje. Es probable que nos haya pasado con más frecuencia en contacto con personas que hablan otra lengua. Se podría decir que estas «metidas de pata» son anecdóticas y, en algunas situaciones, hasta chistosas.

Los errores de traducción suceden por varias razones. Pueden pasar por qué no dominamos bien el idioma o la misma situación nos pone nerviosos y no sabemos expresarnos bien. En muchas otras situaciones, los errores de traducción se cometen por una razón lingüística básica: Existen palabras y frases que pueden tener significados muy diferentes en contextos distintos. 

Nuevamente, eso nos ha pasado a todos y no suelen ser más que situaciones embarazosas o que nos causan vergüenza. El problema serio sucede cuando un traductor profesional comete errores de traducción donde no debe.

Por eso, hoy veremos algunos momentos de la historia donde los errores de traducción salieron muy mal. Estos «pequeños errores» desencadenaron situaciones tensas o muy peligrosas.

¡Veamos algunos de los peores errores de traducción de la historia mundial!

«No nos importa», el mensaje japonés que sonó a desafío

En el año 1945, los nazis en Europa habían sido vencidos por los aliados y Alemania había sido liberada del yugo de la esvástica. Sin embargo, la guerra en el Pacífico era cada vez más cruel y los americanos perdían soldados a un ritmo insostenible. El mando aliado, a manos de MacArthur envió un mensaje desesperado a la Casa Blanca, solicitando ayuda.

Harry Truman, presidente de los Estados Unidos en ese entonces, lanzó un ultimátum al alto mando japonés. El mensaje era claro: «O se rinden o lanzaremos la bomba atómica sobre Japón». Según los cálculos políticos y estratégicos de Truman, esta amenaza era suficiente para hacer desistir a los generales japoneses. Pero el mensaje que llegó de vuelta desató la furia de los militares americanos.

Este fue uno de los peores errores de traducción de la historia y quizá, solo quizá, pudo haber desatado uno de los peores momentos de la humanidad. Los generales japoneses enviaron un mensaje que decía: Mokusatsu. En japonés, esta palabra tiene dos interpretaciones.

La primera, y seguramente la intencionada, es algo así como: «no tengo nada que comentar». Sin embargo, con intención o no, la declaración que llegó traducida al alto mando americano fue la segunda acepción de Mokusatsu: «¡No me importa y te desprecio!». 

Obviamente, este es uno de los peores errores de traducción de nuestra historia. Quién sabe si de haber sido traducida correctamente, esta palabra habría salvado a Japón de la destrucción. Quizá, Truman se lo habría pensado un par de veces antes de dar el «green light» a las bombas atómicas.

Ahora es imposible saberlo.

«Os enterraremos»: Uno de los errores de traducción más peligrosos de la Guerra Fría

Nikita Khrushchev no era conocido precisamente por ser un hombre muy sutil en cuanto a sus opiniones. De hecho, tenía la fama de ser muy directo, seco y puntiagudo a la hora de opinar sobre Occidente. No obstante, en este caso, sufrió uno de los peores errores de traducción de la Guerra Fría.

Resulta que a mediados de la década de los 50’s, Khrushchev presidió una recepción para el cuerpo diplomático acreditado en Moscú. A esta recepción fueron invitados algunos embajadores europeos y de los países occidentales. Cuando se le pidió a Khrushchev que dijera unas palabras de bienvenida, el traductor dijo algo así como: «¡Os enterraremos!».

La noticia fue trasladada directamente a las embajadas y pronto llegó a los oídos del Pentágono y la Casa Blanca. Los americanos estaban furiosos por el atrevimiento del líder soviético sobre los diplomáticos occidentales. No obstante, y he aquí parte de los errores de traducción, Khrushchev no era literal. Lo que sucedió realmente es que el líder hacía referencia al Manifiesto Comunista de Karl Marx

En este libro, base filosófica del comunismo, Marx decía que el capitalismo se enterraría a sí mismo por culpa de su fracaso. Es decir, el comunismo prevalecería y el capitalismo, eventualmente, desaparecería. Una frase, sin duda, mucho menos agresiva.

Este error de traducción casi produjo el Apocalipsis nuclear.

«Quiero acostarme con vosotros»: Uno de los tantísimos errores de traducción con Jimmy Carter

Imagina que eres un polaco en una plaza de Varsovia en plena era soviética y estás escuchando al líder de Estados Unidos. Además, imagina que escuchas al presidente americano decirte que tiene deseos carnales por ti. ¿Cómo te quedarías? Pues, así mismo debieron haber quedado los miles de polacos que escuchaban los errores de traducción del intérprete de Jimmy Carter.

Uno de los objetivos del recientemente fallecido ex presidente Jimmy Carter, era acercarse a los países del bloque soviético. Para ello, preparó una gira que visitó, entre otros países, a Polonia.

El discurso decía que el presidente estaba ansioso de conocer a los polacos y crear un entendimiento entre ambos pueblos. Haciendo referencia a que los americanos buscaban una buena relación con los polacos. Hasta aquí, todo bien. O sea, más o menos lo que se dice en un discurso político, pero… ¡Los errores de traducción fueron bochornosos!

El intérprete de Carter, en lugar de decir esto, tradujo algo así como: «Tengo deseos carnales y quiero acostarme con vosotros». Aún más, el intérprete no se quedó ahí, pues hizo varios errores de traducción. En un punto del discurso, el presidente Carter dijo que había salido de Estados Unidos por la mañana y ahora estaba en Varsovia. Pues bien, el intérprete dijo: «He salido de Estados Unidos y nunca me voy a ir de Varsovia».  

O sea, según el intérprete, Carter no solo se quería acostar con los polacos sino que nunca se iba a ir de allí. Si hablamos de errores de traducción, este intérprete debe estar, sí o sí, en el cuadro de honor. 

errores de traducción

«¡Está borracho»: Una frase que casi le cuesta la vida a Willie

Hacia la década del setenta, el estado de Florida, en Estados Unidos estaba bastante acostumbrado a la inmigración cubana. De hecho, para ese entonces, Florida se preciaba de ser uno de los estados bilingües de la unión.

El gobernador hacía pública una campaña publicitaria que decía algo así como que el estado era abiertamente bilingüe. Y, como un lema estatal, decía que las personas hispanoparlantes se sentirían en Florida como en casa.

Pues bien, con lo que no contaba el gobernador era que los errores de traducción le costarían muchos millones a las arcas públicas. Además, una cadena de errores de traducción le dieron un duro golpe a su imagen. Y lo peor, es que condenó a un inmigrante cubano a una discapacidad permanente. 

Esta historia hace referencia a Willie Ramirez, un inmigrante cubano que llegó a la sala de urgencias de un hospital de Florida. Sus familiares no hablaban inglés y le dijeron a las enfermeras que Willie había sufrido una intoxicación. Las enfermeras que no hablaban muy bien español, interpretaron esto como que estaba «intoxicated». En otras palabras, «está borracho». 

Los médicos atendieron a Willie siguiendo el protocolo que se hace cuando una persona ha ingerido más alcohol de la cuenta. Estos errores de traducción hicieron que Willie sufriera un daño cerebral irreversible. Como consecuencia, el hombre sufrió una tetraplejia y el hospital tuvo que indemnizarlo con 71 millones de dólares.

Los errores de traducción de Facebook acompañados de emoticonos

En 2018 sucedió uno de los peores terremotos de la historia de Indonesia. Este devastador terremoto acompañado de tsunamis, derrumbes de edificios y desprendimientos de tierra, fue terrible. Tristemente, el terremoto causó miles de fallecidos y heridos.

Facebook, como el gigante de comunicación que es, quiso arrimar el hombro. Sin embargo, sufrió los errores de traducción de su famoso algoritmo.

La plataforma diseñó una forma de publicación para que los sobrevivientes dijeran con sólo pulsar un botón que estaban bien. Lo que pasó es que los desarrolladores olvidaron que el Indonesio usa la misma palabra para varias acepciones. En Indonesio, la palabra selamat puede usarse para decir: «estoy bien» y para decir: «¡Felicidades!». 

Los errores de traducción en un momento de tanta angustia y tristeza fueron rematados con símbolos, emoticonos y hasta fanfarria. Entonces, cada vez que alguien decía «selamat» o «¡Estoy bien!», Facebook lanzaba confeti y una música alegre. Algo fuera de lugar y que no correspondía con el triste y angustioso momento que vivía Indonesia.

En fin, como vemos, los errores de traducción no sólo se limitan a traductores humanos. A veces, las máquinas más sofisticadas también pueden cometer errores que pongan en apuros a una gran empresa. Pero estos no son los únicos errores de traducción empresariales importantes.

Mira algunos de los peores de nuestra historia más reciente.

Los errores de traducción empresariales

HSBC es uno de los grupos financieros más importantes del mundo. El poderoso grupo de inversión británico tiene operaciones en los 5 continentes. Están presentes en cientos de países y su influencia es innegable. Aun así, no están exentos de los errores de traducción.

Una de sus campañas publicitarias más ambiciosas tenía como bandera el lema: «Assume Nothing!». Es decir, algo así como «¡No asumas nada!». Lo que quería transmitir el grupo de inversión era que, en algunos casos, hay que arriesgarse. También, algo similar a decir: «¡Atrévete!». 

Sin embargo, en muchos países el eslógan se tradujo de «Assume Nothing» a «Do Nothing!». O sea: «¡No hagas nada!». Por supuesto, algo diametralmente opuesto a lo que quería decir la empresa.

Por otro lado, la gigante del entretenimiento Netflix también sufrió por los errores de traducción. Cuando la cadena lanzó la popular serie: El Juego del Calamar, los coreanos del mundo entero se quejaron de los errores de traducción. Los intérpretes de la plataforma encargados de traducir al inglés los programas, se equivocaron en muchas frases. Para los hablantes de coreano, estos errores de traducción hicieron perder el sentido de muchas líneas de los actores. Algo decepcionante para una empresa multinacional y multilingüe como Netflix.

Como vemos, los errores de traducción pueden ser anécdotas curiosas o ser desastres en toda regla. Pueden pasar de una pequeña situación vergonzosa a incluso, como el caso de Willie Ramirez, a casi costarnos la vida. Por lo que, es fundamental aprender a evitar los errores de traducción.

Veamos cómo.

errores de traducción

¿Cómo evitar los errores de traducción?

Seamos sinceros. Es prácticamente imposible evitar los errores de traducción. Esta es una realidad a la que debemos acostumbrarnos, pues como dice el dicho: «errar es de humanos». No obstante, es fundamental tratar de evitarlos a toda costa. Como hemos visto, algunos errores pueden ser muy complicados de revertir.

Muchos turistas en países con tradiciones muy arraigadas han tenido algunos problemas al tratar de traducir alguna frase en el idioma nativo. Esto puede pasar de lo ligeramente inoportuno a lo peligrosamente ofensivo. En muchos casos, alguno que otro turista ha ofendido sin querer a figuras religiosas, reyes o autoridades. 

Algunos errores pueden poner la imagen de tu empresa por el suelo cuando no revisas muy bien lo que estás traduciendo. Por ejemplo, uno de los más grandes aeropuertos de España tuvo que pasar un momento muy bochornoso recientemente. La administración del aeropuerto tuvo que retirar cientos de carteles que señalaban la dirección de los baños públicos. 

En lugar de decir «baños de caballeros», algún traductor decidió escribir: «Knights bathroom». Caballero en español puede referirse a hombres, pero en inglés hace referencia a los hombres de armadura de la edad media. Esto nos lleva a algunas de las causas más comunes de fallos en la traducción:

La literalidad y la falta de visión del contexto

Muchos errores de traducción se deben a pretender traducir palabra a palabra desde su forma literal. Cada idioma tiene palabras homófonas y homógrafas. En otras palabras, palabras que suenan parecido e incluso, se escriben igual, pero tienen distintos significados.

Por ejemplo, en español existen cerca de cuatro mil palabras homógrafas y homófonas. Se puede decir: «Amo al Amo» o «Río sobre el río» y estarías diciendo cosas diferentes aunque la palabra sea aparentemente exacta. Lo mismo sucede en muchos idiomas como el inglés. Puedes decir que una mosca vuela o «a fly can fly» o que una feria es justa: «a fair Fair». 

Y así, miles de ejemplos en cientos de idiomas. Por lo que hay que aprender a diferenciarlas. Con la ayuda del Diccionario Talkao, podemos ver el uso gramatical, significado, sinónimos y antónimos de miles de palabras. Asimismo, podemos ver el significado en más de un centenar de idiomas y todo desde nuestro móvil.

Las palabras «intraducibles»

Los angloparlantes no tienen una palabra que englobe lo que para los hablantes de español significa «madrugar». ¿Quiere decir que las personas de países anglosajones se levantan tarde? ¡Nada que ver! Solo que no tienen una palabra que lo defina.

Pero no creas que eso sólo sucede entre el inglés o el español. El japonés tiene cientos de palabras que no tienen traducción en otras lenguas. O, al menos, de la forma literal y que se usa entre los hablantes del idioma. Es más, podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que cada idioma tiene palabras y expresiones intraducibles.

Ante esto, lo mejor es buscar un sinónimo o tratar de expresarla de otra manera antes de aventurarnos a una traducción literal. Con la app Talkao Translate, puedes encontrar atajos y formas diferentes de expresarte sin cometer los temidos errores de traducción. Con la ayuda de la inteligencia artificial, esta app se retroalimenta continuamente. Por lo que, puede procesar millones de palabras de uso coloquial, slangs, tecnicismos y neologismos.

Las aplicaciones de traducción como las apps de Talkao son una de las mejores herramientas para evitar los típicos errores de traducción. Podrás aprender cómo se pronuncian, cuál es su significado, cómo se escriben y cuál es su uso gramatical. Todo, desde tu móvil, sin necesidad de ser un experto en informática y completamente gratis. 

Por último, pero no por ello sin importancia: ¡Equivócate, equivócate mucho! Esta es una de las formas más eficaces (y hasta divertidas) de aprender, pero….¡vigila los errores de traducción!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy te sorprenderás con algunas celebridades políglotas y su extraordinaria habilidad para aprender nuevos idiomas. En la lista veremos algunas personalidades de Hollywood y el mundo del espectáculo. Además, daremos un pequeño repaso a sus orígenes y las razones por las que dominan varias lenguas… ¡Algunas historias te sorprenderán!

Hoy daremos un breve paseo por la alfombra roja y el who is who en el mundo de los idiomas. Nos sorprenderemos con la habilidad de las mayores celebridades políglotas de la actualidad.

Pero, antes de iniciar este recorrido, es conveniente aclarar un par de conceptos que mucha gente no tiene muy claros. Empezando por lo que significa realmente ser políglota y por qué algunos pueden aprender muchas lenguas.

¿Qué es realmente un políglota? ¿Con esta habilidad se nace o se hace?

Aunque hoy hablaremos de las celebridades políglotas, no es la primera vez que lo mencionamos. Hace poco hablamos de algunos tips de políglotas famosos para aprender varios idiomas. En este post podrás ver cuáles son algunas de las técnicas más aplicadas por las personas que dominan más idiomas en el mundo. Esto nos lleva a un elemento básico, ¿qué es realmente un políglota? A pesar de que para muchos el concepto está claro y creen que significa «hablar varias lenguas», la realidad es diferente.

Verás, en el mundo de la lingüística, un políglota es una persona que es capaz de dominar al menos cuatro lenguas. Esto puede parecer contradictorio con la versión oficial o la definición estricta de la palabra. Si buscas en un diccionario la palabra políglota, te dirá: «que habla varias lenguas». Y, la confusión radica en cuánto es realmente eso de «varias lenguas», ¿dos, tres, dieciséis? Es aquí cuando la lingüística aclara términos.

Para los lingüistas, existen cuatro definiciones básicas. Un monolingüe, aquella persona que habla un solo idioma. Un bilingüe, aquel que habla dos idiomas y un trilingüe, o sea, que habla tres idiomas. Por lo que, a todos aquellos que hablan cuatro o más lenguas, se les define como políglotas.

Aclarado el punto, debemos definir qué es eso de «hablar». Es decir, ¿una persona debe conocer gramática, escritura y conversación para ser políglota? La respuesta, hablando estrictamente desde el punto académico, es sí. Sin embargo, en la práctica, cualquier persona que pueda mantener una conversación en cuatro o más lenguas, puede considerarse políglota. Ahora bien, ¿con esta habilidad se nace? Ya veremos que sí y no, dependiendo del contexto.

¿Se nace con la habilidad de ser políglota?

Nuevamente, sí y no. Es decir, si te preguntas cuáles son las diferencias orgánicas entre un políglota y un monolingüe, te sorprenderás con la respuesta: ¡Ninguna! Cualquier persona del mundo, no sólo las celebridades políglotas, pueden aprender varios idiomas. Todo depende de tres elementos básicos:

  • El entorno: En muchos países del mundo, el bi o trilingüismo es algo habitual y cotidiano. En muchas regiones, sus habitantes están inmersos en entornos donde el uso de varias lenguas es parte de su educación y su día a día. Además de esto, muchas personas tienen fuertes lazos con diferentes lenguas, lo que les permite dominar varias lenguas con naturalidad.
  • La necesidad: Muchas tribus consideradas como «primitivas o subdesarrolladas» en el mundo son por naturaleza, políglotas. Estas tribus han aprendido a comunicarse en diferentes idiomas para su subsistencia. Este desarrollo lingüístico no se compara con su avance en otras ramas del saber o de la tecnología.
  • La educación: Esta es una de las bases más importantes que explican por qué hay algunas celebridades políglotas. Aprender varios idiomas de forma voluntaria y dedicada, es una proeza admirable, pues implica un gran esfuerzo cognitivo. Además, una estricta disciplina. 

Conociendo algunos de los factores más básicos del plurilingüismo, es la hora de ver quiénes son las celebridades políglotas del momento. Prepárate para sorprenderte con algunos nombres que ni imaginabas que estarían aquí.

celebridades políglotas,

7 Estrellas que son celebridades políglotas

Los artistas, es decir, actores, músicos y personas del espectáculo, siempre levantan revuelo. No es para menos, son personas que nos entretienen y nos tocan, a veces, las fibras más profundas de nuestros sentimientos. Adicionalmente, son personas con una gran habilidad, un carisma muy potente y, sobre todo, una gran inteligencia. Esta misma inteligencia explica por qué son celebridades políglotas. Veamos algunos de los más destacados:

Natalie Portman

Si la recuerdas como Padmé Amidala, por su papel en Star Wars, quizá creas que domina todos los idiomas de la galaxia. Pero no, lamentamos decirte que Natalie «solo» habla con fluidez cinco idiomas: inglés, español, alemán, japonés y hebreo. Esta es una de las mayores celebridades políglotas de Hollywood, pero por muchas más razones que su belleza y su talento.

Portman es psicólogo cum laude de la Universidad de Harvard, además, es una de las pocas celebridades con artículos científicos publicados. Adicionalmente, tiene tres titulaciones más en la Universidad Hebrea de Jerusalén y de la Universidad de Columbia. Las habilidades de Natalie son increíbles y no solo desde la intelectualidad. Aprendió ballet para la peli que le hizo ganar un Oscar como mejor actriz y se ha apartado muchas veces de la gran pantalla para sumergirse en los libros. Además de sorprender por su físico y destreza en muchos roles de acción. 

Por si fuera poco, una de las mayores celebridades políglotas de Hollywood, no se ha quedado en los cinco idiomas que habla actualmente. Ha tomado clases de latín, ruso, italiano, chino mandarín, tailandés, danés, noruego y griego. Una mujer que no para de sorprendernos. 

Tom Hiddleston

Quizá le tengas algo de manía por ser tan villano en Loki, pero es una de nuestras celebridades políglotas favoritas. Tom Hiddleston es uno de los mejores actores de la actualidad y su carrera ha sido brillante. Pero además, Tom es capaz de hablar con perfecta fluidez en la impresionante cantidad de cuatro idiomas: inglés, francés, español y griego. Aun así, tiene un avanzado nivel en otros cinco idiomas incluyendo el latín.

Así como Natalie Portman, Tom Hiddleston es, además de una de las celebridades políglotas, todo un académico. Nuestro villano preferido ha estudiado en las más prestigiosas universidades inglesas. Ha sido alumno del Eton College y la Universidad de Cambridge. Por otro lado, ha sido alumno de la Real Escuela de Arte Dramático en Londres

Shakira

No sólo mueve su cuerpo a una velocidad que contradice las leyes de la física. Además, Shakira puede hablar con gran fluidez en la impresionante cantidad de… ¡siete idiomas! La colombiana puede hablar en español, inglés, catalán, portugués, italiano, árabe y francés. Del mismo modo, puede componer, escribir e interpretar cualquier tema en cualquiera de estos idiomas de forma natural. Su acento es casi perfecto en muchos idiomas y todo se debe, según ella, a lo más profundo de su hogar.

Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació en Barranquilla, Colombia, en el seno de una familia de inmigrantes libaneses. Su familia vivió durante muchos años en Estados Unidos para trasladarse a Colombia a mediados de los años setenta. Allí, la joven Shakira aprendió en casa árabe, inglés y español. Además, en el colegio fue educada en francés e italiano.

Años después y siendo ya muy, pero muy famosa, se casó con Gerard Piqué, una estrella del fútbol catalán, por ello Shakira aprendió catalán y comenzó a estudiar portugués. «Shaki» como la llaman sus fans, no solo es una de las mejores celebridades políglotas. Además de ello, no hay espacio suficiente para almacenar sus Grammys, Billboards y cuánto premio existe en el mundo de la música.

Si pensabas que con su belleza y simpatía era suficiente o si pensabas que su voz y su talento eran dos de sus mejores atributos… ¡Su faceta como una de las mayores celebridades políglotas seguro te han sorprendido! 

Edgar Ramírez

Para no movernos en latitud y longitud en cuánto a las celebridades políglotas, vamos a ir de Colombia a Venezuela. Vamos a hablar de Edgar Ramírez y su extraordinaria habilidad para los idiomas. El famoso actor venezolano ha participado en películas de éxito junto a estrellas como: Jennifer Gardner, Jennifer Lawrence, Robert De Niro o Cate Blanchett.

Adicionalmente, Edgar puede hablar de forma casi perfecta en: español, inglés, francés, italiano y alemán. 

No solo eso, Ramírez ha tenido que entrenarse en idiomas como el árabe para interpretar algunos de sus papeles más destacados. En Carlos donde interpretaba al infame terrorista, Edgar Ramírez tuvo que entrenar muy duro en su dicción en el idioma.

Asimismo, Ramírez ha sido considerado como uno de los embajadores del español en Hollywood por su defensa del idioma. Hoy en día es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas y embajador de buena voluntad de la UNICEF en el mundo entero.

Penélope Cruz

Esta española es una de las mayores celebridades políglotas del mundo. La actriz nominada al Oscar y ganadora de cientos de premios internacionales, domina cuatro idiomas: español, inglés, francés e italiano. Este dominio de idiomas, junto a su increíble talento y su innegable belleza, le han abierto las puertas del cine internacional. Penélope ha participado en decenas de películas en Estados Unidos y Europa. Es una estrella en Hollywood y en España, pero además, ha sido protagonista del cine francés e italiano.

Su agilidad para aprender idiomas se combina con una estricta disciplina a la hora de aprender una nueva lengua. La misma Penélope ha confesado que dedica muchas horas a leer, pronunciar y aprender vocabulario. Un esfuerzo que bien ha valido la pena. 

Salma Hayek

Hay estrellas que no necesitan presentación y Salma Hayek es una de ellas. Pero lo que quizá no conocías es que además, es una de las mayores celebridades políglotas de Hollywood. La mexicana domina la impresionante cantidad de cinco idiomas: español, inglés, francés, portugués y árabe. Adicionalmente, Salma ha estado practicando Náhuatl y al parecer, se le da muy bien.

Esta estrella es uno de los rostros más conocidos del mundo del espectáculo y su talento ha sido reconocido internacionalmente. Hoy en día, además de actriz, Salma es productora y una de las empresarias más exitosas de Hollywood. 

La capacidad de dominar idiomas de Hayek viene de casa. Su padre, nacido en Francia, le enseñó a hablar en francés e inglés desde muy pequeña. Este aprendizaje fue fundamental para ingresar con éxito en el duro mercado cinematográfico americano y brillar con luz propia. 

Viggo Mortesen 

Cuando hablamos anteriormente del entorno y la formación como base de ser políglota, Viggo Mortesen es un ejemplo. La estrella de El Señor de los Anillos creció en el seno de una familia de diplomáticos. Su padre fue embajador en Venezuela y Argentina por muchos años. 

En Argentina fue dónde Vigo aprendió español con un muy marcado acento bonaerense. De hecho, una de sus primeras producciones independientes quiso hacerla en el español que tanto ama. Si puedes ver la película Todos tenemos un plan, verás una faceta poco conocida del actor. Adicionalmente, Viggo Mortesen ha participado en múltiples películas españolas haciendo gala de su castellano.

Por si eso fuera poco, el actor domina 6 idiomas: inglés, español, danés, francés, noruego e italiano. Una de las mayores celebridades políglotas del mundo entero. 

Estas siete son sólo algunos ejemplos, pues hay muchas celebridades políglotas que te sorprenderán. Artistas como Audrey Hepburn, Jodie Foster o Freddie Highmore, hablan de forma fluida más de tres idiomas. 

Es posible que te ronde en la cabeza esta pregunta…

celebridades políglotas,

¿Se puede ser políglota sin mucho esfuerzo?

La respuesta sencilla es no. Hablar varios idiomas como nuestras celebridades políglotas, requiere de mucha dedicación y estudio. Sin embargo, no es algo imposible o que esté reservado para la élite mundial. En la actualidad, existen muchas herramientas para aprender varios idiomas de forma rápida, sencilla y sobre todo… ¡Muy económica!

Las clases en academias y la formación inmersiva son dos recursos muy recomendados. No obstante, es posible estudiar varios idiomas de forma autodidacta con la ayuda de todas las herramientas de traducción del mercado.

Toma por ejemplo a las apps de traducción Talkao. Desde tu móvil y sin necesitar grandes conocimientos tecnológicos, puedes descargar algunas apps de gran ayuda. Por ejemplo, la app Talkao Translate te ayuda a traducir en más de 125 idiomas en muy pocos segundos. Además, puedes repasar significados y gramática con la ayuda del Diccionario Talkao, una herramienta indispensable.

De la misma forma, herramientas como la app de traducción múltiple te puede ayudar a encontrar un significado en varios idiomas en simultáneo. Por otro lado, la traducción con realidad aumentada y el traductor cámara Talkao, serán de gran ayuda en tu estudio. No sabemos si podrás convertirte en una celebridad de Hollywood. Pero, lo que sí estamos seguros es que podrás dominar cualquier idioma con tu dedicación y las mejores herramientas de la actualidad.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Si eres una de esas personas amantes de los idiomas y conocer nuevas culturas es lo tuyo, este artículo te va a encantar. Hoy te invitamos a empacar tus maletas y salir con nosotros a recorrer 10 destinos que te asombrarán. Conoceremos diez lugares que se destacan por su multiculturalidad y su increíble mezcla de idiomas de todo el planeta. 

En estos espacios únicos, los amantes de los idiomas podrán conocer y practicar muchas lenguas sin moverse de un mismo lugar. Conocerás ciudades que han sido calificadas como multiculturales por su riqueza idiomática, gastronómica y de vida. 

¡Prepárate para un viaje maravilloso, lleno de cultura y con gente increíble!

¿Qué tiene una ciudad para considerarse un paraíso para los amantes de los idiomas?

Si alguna vez has soñado con aprender un nuevo idioma, probablemente te hayas preguntado cuál es el lugar ideal para lograrlo. Las ciudades consideradas «paraísos lingüísticos» son mucho más que simples destinos turísticos. Estas ciudades son entornos ricos en cultura, diversidad y oportunidades de aprendizaje para los amantes de los idiomas. Pero, ¿cualquier ciudad puede ser un paraíso lingüístico? Como verás a continuación, existen algunos elementos que facilitan la vida a quienes aprenden idiomas. Veamos algunos de los factores más importantes.

Diversidad cultural: Un entorno enriquecedor es una clave fundamental

Una ciudad que se considere un paraíso para los amantes de los idiomas debe ser un crisol de culturas. Es decir, cuando te rodeas de personas de diferentes nacionalidades, puedes aprender de primera mano. Asimismo, tienes la oportunidad de escuchar acentos variados, aprender expresiones únicas y comprender los matices culturales que dan forma a un idioma.

Ciudades como Londres, New York o Berlín son ejemplos ideales, gracias a su diversidad multicultural. Allí, se fomenta una experiencia lingüística integral. 

Además, en un entorno culturalmente diverso, puedes practicar un idioma con hablantes nativos en situaciones cotidianas. Puedes hablar con cualquier persona desde el mercado local hasta una reunión social. Por otro lado, este tipo de ciudades suelen ofrecer eventos multiculturales, como festivales y talleres, que enriquecen tu aprendizaje. Sin duda, una experiencia plus para los amantes de los idiomas.

Acceso a instituciones educativas de calidad

Una ciudad ideal para los amantes de los idiomas debe contar con instituciones educativas de calidad. Estas escuelas y academias ofrecen cursos especializados para todos los niveles.  Desde las escuelas de idiomas para aquellos que no dominan la lengua hasta universidades con programas lingüísticos avanzados. Sin duda el acceso a una formación de calidad es crucial para acelerar tu progreso.

Oferta de recursos educativos 

Los recursos auxiliares como bibliotecas, centros de autoaprendizaje y tecnología avanzada, también son factores importantes. Estos recursos te permiten complementar tus clases y practicar de manera independiente.

Del mismo modo, estas instituciones también suelen organizar actividades para los estudiantes de idiomas. En estas ciudades, podrás participar en actividades de intercambio y práctica de idiomas. 

Comunidad de aprendizaje activa

Una comunidad de aprendizaje activa es esencial para mantener tu motivación. Las ciudades que promueven espacios de encuentro para los amantes de los idiomas suelen ser las más atractivas. Muchas ciudades cuentan con cafés lingüísticos, grupos de intercambio y aplicaciones locales de encuentros. 

Entorno inmersivo: vivir el idioma en el día a día

El verdadero aprendizaje de un idioma ocurre cuando te sumerges completamente en él. Una ciudad que te permita vivir el idioma en tu día a día es esencial. De la misma forma, una ciudad atractiva para los amantes de los idiomas también debe ofrecer oportunidades laborales para estudiantes. 

Trabajar en un entorno donde se hable el idioma que estás aprendiendo es una forma eficaz de aprender. Adicionalmente, algunos destinos cuentan con programas específicos para extranjeros, como prácticas o voluntariados. Estos programas te permiten integrarte rápidamente en el entorno laboral y social como un nativo.

Ahora bien, ¿cuáles son las ciudades más recomendables para los amantes de los idiomas y de la diversidad cultural? Aunque las siguientes no son las únicas, sí que están catalogadas como las más populares. No tienen ningún orden específico así que puedes elegir la que quieras e igual vas a tener una experiencia fantástica.

amantes de los idiomas

New York… ¡La gran manzana es la capital del mundo!

Sí, lo sabemos, esto de «la capital del mundo» puede causar algún resquemor. Pero, seamos francos, ¿en qué otra ciudad del mundo hay, por lo menos, una comunidad de cada uno de los países del planeta? New York es (y lo ha sido por décadas) considerada como la ciudad más multicultural de la Tierra. En la gran manzana están las mayores comunidades de nativos de muchas culturas del mundo entero.

En un solo barrio podrás encontrar el mayor barrio judío al lado del mayor barrio musulmán. La mayor concentración de latinos al lado de la comunidad asiática más grande y, ¿sabes qué?… ¡Todos viven en armonía! En New York la multiculturalidad es casi la norma y es precisamente lo que la hace un paraíso para los amantes de los idiomas.

Si visitas New York podrás, en un mismo día, pasear por la mayor cantidad de países sin salir de una misma ciudad. Esto se debe al espíritu de la ciudad y su respeto hacia la diversidad como bandera común. En la gran manzana cada comunidad sigue sus tradiciones y sólo tienen una ley inflexible: ¡Respetar a los demás!

Así que, si quieres conocer lo que es la diversidad cultural en su esencia… ¡Debes ir a New York!

Londres: Un paraíso multicultural y multilingüístico

Lo dijimos antes cuando hablamos de New York… ¡Los londinenses no tardarían en decir que su ciudad es la capital del mundo! Y, en honor a la verdad, es difícil saber cuál ciudad es más multicultural y cuál es un mayor paraíso para los amantes de los idiomas. Londres ha sabido pelearle el puesto a los neoyorquinos gracias a su tolerancia y receptividad hacia las diferencias culturales.

En Londres conviven culturas de cientos de nacionalidades en un ambiente de armonía y respeto envidiable. Cuenta con una de las mayores comunidades de indios y paquistaníes del mundo entero. Pero también, tiene una comunidad china y japonesa gigantesca. Además, en Londres hay una enorme comunidad árabe, latina y del resto de los países europeos.

Por otro lado, Londres es una de las capitales más dinámicas del mundo con empresas que operan en los 5 continentes. Esto es una oportunidad para los amantes de los idiomas. En Londres siempre hay un puesto para cualquiera que hable una lengua diferente al inglés. Asimismo, hay una enorme oferta de escuelas y academias de idiomas para casi cualquier lengua de la Tierra. 

Berlín: La diversidad como estandarte

La capital alemana es un paraíso cultural y lingüístico increíble para los amantes de los idiomas. Berlín tiene como estandarte el respeto a la diversidad cultural y la bienvenida a los inmigrantes. En esta ciudad moderna y cosmopolita, cualquier persona puede sentirse como en casa. Los berlineses se enorgullecen de abrir sus brazos a sus nuevos vecinos y suelen sentir mucha curiosidad por las nuevas culturas y formas de vida.

Del mismo modo, Berlín cuenta con una infraestructura lingüística famosa en todo el mundo. Tiene cientos de escuelas y academias de idiomas con clases impartidas por profesores nativos. Pero además, sus universidades cuentan con programas avanzados para los más experimentados.

El espíritu viajero alemán es legendario. Por ello, desde Berlín se organizan viajes a casi cualquier destino del mundo. Y, lo mejor de todo… ¡Con precios ridículamente bajos! O al menos, en comparación con el resto de Europa. Si eres uno de los amantes de los idiomas y la diversidad, Berlín no te decepcionará.

Aprenda español en Barcelona, España

Barcelona: El encanto catalán y la multiculturalidad 

Esta ciudad es, en sí misma, multicultural. La capital catalana es una ciudad abierta, culturalmente rica y con una enorme tolerancia hacia la diversidad. En esta ciudad encontrarás migrantes de toda España atraídos por la frenética actividad comercial de la ciudad. Eso te dará la oportunidad de conocer españoles de todos los rincones del país dentro de una misma ciudad.

De la misma manera, en Barcelona encontrarás comunidades de países de Latinoamérica, Europa del este, África y del Medio Oriente. Estas comunidades conservan sus tradiciones que han fusionado magníficamente con las tradiciones catalanas. Por ende, encontrarás mercados locales, ferias, talleres y miles de actividades en decenas de idiomas.

Para los amantes de los idiomas, Barcelona ofrece oportunidades únicas. La «Ciudad Condal» ofrece academias y escuelas para todos los niveles, así como universidades y centros avanzados. Por último, Barcelona es una ciudad mágica, cultural y muy divertida. Además, los catalanes son personas amigables, alegres y siempre dispuestos a conversar con los extraños. 

amantes de los idiomas

Sídney: La joya del sur

Sídney, la joya de Australia, es un verdadero crisol de culturas y un paraíso para los amantes de los idiomas. En esta hermosa ciudad, conviven comunidades provenientes de Asia, Europa y Oceanía. Esto la convierte en un lugar ideal para aprender inglés mientras te expones a diversas tradiciones y formas de vida.

La amplia variedad de escuelas de idiomas y universidades te garantiza acceso a programas educativos de calidad. Además, Sídney ofrece eventos como el Festival Multicultural, un evento que atrae personas de todo el mundo. La ciudad ofrece clases comunitarias que te permiten practicar tu inglés en un entorno relajado. No olvides visitar lugares icónicos como la ópera de Sídney o sus playas mundialmente famosas, donde puedes conocer personas de todas partes del mundo.

Kioto: Tradición japonesa con un toque internacional

Si estás interesado en aprender japonés, Kioto es una ciudad que combina lo mejor de la tradición y la modernidad. Con su rica herencia cultural, esta ciudad es un lugar único donde puedes sumergirte completamente en el idioma japonés. Pero además, podrás hacerlo mientras exploras templos antiguos y edificios futuristas.

Kioto también cuenta con un número creciente de residentes internacionales. Por ende, se ha creado un entorno ideal para el intercambio cultural. Muchas instituciones ofrecen programas de intercambio que te permiten aprender japonés mientras enseñas tu lengua nativa. Además, la gastronomía local, desde el sushi hasta el matcha, te ofrece una manera deliciosa de conectar con la cultura japonesa.

París: La ciudad del amor y los idiomas

«Ver París y luego morir». La ciudad del amor tiene una merecida reputación como epicentro cultural del mundo. París es el destino soñado para aprender francés, pero también para contactar con muchas culturas. Más allá de su belleza arquitectónica, la ciudad también es conocida por su vibrante comunidad internacional.

Aquí encontrarás desde escuelas de idiomas de prestigio hasta eventos culturales que promueven el intercambio lingüístico. Podrás practicar francés en mercados locales, como el Marché Bastille. También, podrás discutir acaloradamente en los cafés tradicionales. Esto te ayudará a mejorar tus habilidades mientras disfrutas de la auténtica vida parisina. 

Buenos Aires: El corazón del tango y el español rioplatense

Buenos Aires es mucho más que la capital de Argentina y una ciudad moderna. Es un centro cultural donde el español se habla y se vive con pasión. Esta ciudad vibrante ofrece un entorno perfecto para aprender español, gracias a su riqueza cultural y su gente acogedora.

Desde las clases de tango hasta los acalorados debates en los «cafés notables». Buenos Aires te permite practicar el idioma en situaciones reales con personas que te considerarán un amigo en muy poco tiempo. Además, la ciudad cuenta con numerosas universidades y academias de idiomas que ofrecen programas adaptados a estudiantes internacionales. No puedes dejar de explorar sus barrios icónicos, como San Telmo y Palermo, donde cada esquina tiene una historia que contar.

Miami: La capital de América Latina 

Miami es un ejemplo perfecto de cómo la multiculturalidad puede enriquecer el aprendizaje de idiomas. Con una gran población hispanohablante y una comunidad angloparlante igualmente fuerte, esta ciudad es ideal para aprender inglés o español en un entorno bilingüe.

La conocida como la «capital de Latinoamérica» ofrece una variedad de programas educativos. Desde cursos intensivos hasta intercambios culturales organizados por universidades locales. Eventos como el Miami Book Fair y el Festival Internacional de Cine también te ofrecen oportunidades únicas para sumergirte en ambos idiomas mientras disfrutas de una escena cultural vibrante.

Brujas: un encanto medieval con oportunidades lingüísticas

Brujas, en Bélgica, es conocida por su belleza medieval y su tranquilidad. Sin embargo, también es un excelente destino para aprender idiomas gracias a su ubicación estratégica en Europa y su diversidad lingüística. En esta ciudad, se hablan tres idiomas oficiales: neerlandés, francés y alemán. Por lo que, podrás elegir el idioma que desees aprender mientras disfrutas de un ambiente encantador.

Brujas también ofrece cursos y profesores de todo el mundo ideales para quienes buscan una atención personalizada. Mientras aprendes, puedes disfrutar de sus canales pintorescos, sus calles adoquinadas y su deliciosa gastronomía… ¡No te arrepentirás de probar sus famosos chocolates y las deliciosas cervezas belgas!

¿Por qué aprender en un paraíso para amantes de los idiomas?

Podríamos responderte con otra pregunta: ¿Y por qué no? 

Aprender un idioma en una de estas fantásticas ciudades es una experiencia que te llenará mucho más de lo que piensas. Además de conocer una nueva lengua, en estas ciudades vivirás lo que es la diversidad en carne propia. Estas ciudades son consideradas verdaderos paraísos para aprender más que lenguas, sobre humanidad. 

Podrás aprender desde gastronomía hasta expresiones artísticas de muchas culturas del mundo entero. Sólo en estas urbes podrás contactar con personas que están a miles de kilómetros de tu casa. Una oportunidad única y, sin duda alguna, una experiencia inolvidable. 

Asimismo, con la tecnología actual no necesitarás conocer cada uno de los idiomas para comunicarte de forma fluida. Afortunadamente, tienes a manos las apps de traducción de Talkao para conocer a personas de todo el mundo.

Aplicaciones como Talkao Translate te permitirán comunicarte en más de 125 idiomas. Mientras tanto, con la aplicación de traducción cámara podrás leer cualquier alfabeto sólo usando tu móvil. Por si fuera poco, con las aplicaciones de multi-traducción podrás hablar con varias personas de varios idiomas… ¡A la vez!

Si tienes la oportunidad… ¡No lo dudes y visita cualquiera de los paraísos lingüísticos del mundo!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.