Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez


Si estás planeando un viaje a Japón, esta pequeña introducción al japonés para principiantes, hará de tu viaje algo muy enriquecedor. El japonés, es una de las lenguas más habladas del planeta y es el vehículo comunicacional de más de ciento veinte millones de personas. Además, es un idioma milenario y que refleja la cultura de un país tan fantástico como Japón. 

Como verás más adelante en esta pequeña clase de japonés para principiantes, este idioma es una extensión de la cultura japonesa. En su raíz más básica, el japonés cuenta con expresiones de respeto, frases que se usan con los desconocidos y palabras muy formales. Adicionalmente, está lleno de términos que se refieren a tradiciones únicas del Japón y poco conocidas en occidente.

Por eso, esta pequeña introducción al japonés para principiantes será más que una clase de idiomas. Será una introducción a una de las culturas más fascinantes del planeta

Nihongo o benkyō shimashou… ¡Aprendamos japonés!

¿Por qué aprender japonés para principiantes? 

Todas las razones para aprender japonés para principiantes son válidas e incuestionables. Lo cierto del caso es que, conocer una cultura tan ancestral y mística bien merece la pena el esfuerzo de aprender el idioma. En este sentido, según los antropólogos, el idioma es un reflejo vivo de la cultura, las costumbres y el peso histórico de una región. 

Y si hay algo vivo en este mundo es la cultura japonesa. Japón es una tierra en la que lo más tradicional se combina perfectamente con la vanguardia y la innovación. Es un país que abraza el futuro sin olvidar su herencia y su pasado. Veamos algunas de las características más significativas de la cultura japonesa reflejadas en el idioma.

El lenguaje corporal: Cuando el cuerpo habla japonés 

La primera lección que debes aprender en el japonés para principiantes es que el idioma no se habla solamente con las palabras. Es esencial entender que la comunicación no se limita a las palabras y que el lenguaje corporal o los gestos son parte fundamental de la cultura. Conocer estas muestras de cortesía te permitirá integrarte mejor y mostrar aprecio por las costumbres locales. Fíjate algunas de las más básicas:

japonés para principiantes
Modales básicos

La reverencia: símbolo de respeto y humildad

La reverencia u «ojigi» es uno de los gestos más importantes para la cultura japonesa. Se hace una reverencia para saludar, despedirse, agradecer o disculparse. Dependiendo de la situación, la inclinación puede variar en ángulo y duración. Por ejemplo, una reverencia ligera es suficiente para un saludo casual, mientras que una inclinación más profunda denota mayor respeto o disculpa.

Practicar la reverencia no solo te ayudará a entender su uso, sino también a ganarte la confianza de las personas locales. Recuerda evitar el contacto visual directo mientras realizas la reverencia, ya que puede considerarse desafiante.

Otros gestos comunes se deben acompañar a la comunicación verbal para enfatizar o complementar un mensaje. Por ejemplo, señalarse la nariz es una forma de referirse a tí mismo. Esto lo hacen en lugar de señalarse el pecho como se hace en muchas culturas occidentales.

Por otro lado, mover la mano frente a la cara, similar a abanicar, indica que algo es inapropiado o un error. Si ves que alguien cruza los brazos dibujando una «x» significa un rechazo pero de manera educada. Asimismo, en Japón, los objetos deben entregarse y recibirse con ambas manos como símbolo de respeto y atención. 

El contacto físico y el espacio personal en Japón

Evitar el contacto físico innecesario es fundamental en el japonés para principiantes. Los japoneses valoran su espacio personal, por lo que los abrazos o palmadas en la espalda no son comunes, salvo entre amigos muy cercanos. Evita situaciones embarazosas y que puedan resultar ofensivas a quien las recibe. Pero, ¿qué otras diferencias son clave en el japonés para principiantes? Sin duda, las muestras de respeto hacia los demás en el idioma. Mira solo algunas de las más destacadas:

El respeto a los mayores: Un elemento básico en el japonés para principiantes

Como hemos dicho antes, la lengua japonesa tiene una maravillosa fusión entre la cultura, la forma de vida y la visión del mundo de los japoneses. En la cultura japonesa, el pasado no tiene la misma connotación occidental. O sea, para los japoneses el pasado no es un tiempo muerto y olvidado sino que vive en las tradiciones. Por esta razón, los ancianos se consideran representantes de la sabiduría y por lo tanto, dignos de respeto.

A diferencia de algunas culturas occidentales, en Japón los ancianos son reverenciados como maestros o Kyōshi. De hecho, en Japón, uno de los días más festejados es el Keirō No Hi o «día del respeto al anciano». Al saludar, los jóvenes hacen reverencias a los más ancianos como una señal de respeto y admiración. 

Por esta razón, no es común que los jóvenes tuteen o traten con mucha confianza a los mayores. Por lo general, a las personas mayores o de mayor jerarquía (a tu jefe, por ejemplo) se les trata de forma diferente. A una persona que merece respeto, se le suele agregar el sufijo «San» después del nombre, algo así como: Tanaka-San. Si esta persona es la que mayor respeto tiene en una estancia, se le añade el sufijo «Sama». Por ejemplo, Suzuki-Sama. Fíjate en algunos ejemplos:

El uso de los honoríficos: una característica clave del japonés

Cuando aprendemos japonés para principiantes, cómo tratamos a los demás es una de las lecciones básicas. En Japón, cada persona recibe un tratamiento honorífico que refleja la relación con ellos en el contexto social. A pesar de que hay muchos, estos son algunos de los más comunes:

  • «-san»: Usado para mostrar respeto general.
  • «-sama»: Indica un nivel superior de respeto o reverencia.
  • «-kun»: Usado para referirse a hombres jóvenes o subordinados en un entorno laboral.
  • «-chan»: Una forma afectiva para niños o personas cercanas.

Los sufijos honoríficos se añaden al final del nombre y son fundamentales para establecer el tono adecuado en cualquier interacción. Asimismo, es muy usual usar el apellido como forma de acercamiento, lo que implica una señal de respeto por sus antepasados.

Una clave en el japonés para principiantes: El idioma refleja respeto, jerarquía y cortesía

Los japoneses son conocidos en todo el mundo por su estricto apego a la cortesía y los modales. Esto no sólo se practica en casa o en entornos de mucha elegancia y prestigio. Si quieres aprender japonés para principiantes, debes saber que se practica día a día. La oficina es un buen ejemplo de estas normas tan estrictas.

En una empresa, el rango y la jerarquía se conocen de inmediato de acuerdo al tratamiento que recibe una persona. Es decir, al entrar en una oficina, sabrás inmediatamente quién es el jefe solo por la forma en la que se dirigen a él o ella. 

En el ámbito laboral, se espera que uses un lenguaje honorífico conocido como «Keigo». Este lenguaje se divide en dos formas básicas: El «Sonkeigo» o el lenguaje respetuoso y el «Kenjougo»  o lenguaje humilde. Por ejemplo, en lugar de decir simplemente «gracias», podrías decir «arigatou gozaimasu», lo mismo pero de una forma más educada. 

También es habitual referirse al jefe con el título correspondiente, como «shachou» (jefe máximo) o «kakarichou» (un jefe de menor categoría), seguido del sufijo «-san». Si te fijas bien, el cargo representa un título en sí mismo en Japón. Una lección muy valiosa si vas a trabajar con algún japonés. 

japonés para principiantes
Cultura y costumbres básicas

¿Cómo tratar a las personas desconocidas en el japonés para principiantes?

Cuando te encuentras con personas desconocidas en Japón, es esencial mostrar cortesía y utilizar el lenguaje formal o keigo. El uso de «-san» después del apellido es una norma básica. Por ejemplo, si no conoces bien a alguien llamado Suzuki, te dirigirías a él o ella como «Suzuki-san».

Si estás en un entorno profesional o muy formal, es recomendable emplear expresiones como «hajimemashite» o mucho gusto al presentarte. De la misma forma, usar «yoroshiku onegaishimasu», es una forma de expresar gratitud y establecer una buena relación.

Los japoneses respetan y valoran la cortesía y sobre todo, la discreción. En situaciones más formales, se evitan las preguntas demasiado personales. La prudencia es clave para no invadir la privacidad de la otra persona, un valor altamente respetado en la cultura japonesa. Como ves, aprender japonés para principiantes va mucho más allá de aprender algunas palabras. Es un idioma rico y lleno de símbolos que pocas veces se usan en muchos idiomas de «Occidente». Pero… ¡No te preocupes! Aquí tienes algunas expresiones básicas para desenvolverte bien en Japón.

Saludos, despedidas y modales básicos

Saludos y despedidas
Saludos comunes
Saludos FormalesTraducción
おはようございます (Ohayou gozaimasu)Buenos días
こんにちは (Konnichiwa)Buenas tardes
こんばんは (Konbanwa)Buenas noches
Saludos InformalesTraducción
おはよう (Ohayou)Buenos días (informal)
こんにちは (Konnichiwa)Hola
どうも (Doumo)Hola (muy informal)
Despedidas comunes
Despedidas formales
ExpresiónTraducción
さようなら (Sayounara)Adiós
おやすみなさい (Oyasuminasai)Buenas noches (al despedirse por la noche)
失礼します (Shitsurei shimasu)Disculpe (al irse)
Despedidas Informales
ExpresiónTraducción
じゃあね (Jaane)Nos vemos
またね (Matane)Hasta luego
バイバイ (Baibai)Adiós
Por Favor y Gracias
ExpresiónTraducción
お願いします (Onegaishimasu)Por favor
ありがとう (Arigatou)Gracias
ありがとうございます (Arigatou gozaimasu)Muchas gracias
どういたしまして (Dou itashimashite)De nada
Disculpas y perdón
ExpresiónTraducción
ごめんなさい (Gomennasai)Lo siento
すみません (Sumimasen)Disculpe/Lo siento
申し訳ありません (Moushiwake arimasen)Pido disculpas (muy formal)
大丈夫です (Daijoubu desu)Está bien/No hay problema

Introducciones personales

Presentarse
ExpresiónTraducción
私の名前は…です (Watashi no namae wa…desu)Mi nombre es…
お名前は何ですか? (Onamae wa nan desu ka?)¿Cuál es tu nombre?
どうぞよろしくお願いします (Douzo yoroshiku onegaishimasu)Encantado de conocerte
Respuestas básicas
ExpresiónTraducción
私は…から来ました (Watashi wa…kara kimashita)Vengo de…
私は…に住んでいます (Watashi wa…ni sundeimasu)Vivo en…
元気です、ありがとう (Genki desu, arigatou)Estoy bien, gracias
あなたは? (Anata wa?)¿Y tú?

Números y fechas

Números básicos
NúmeroTraducción
一 (Ichi)Uno
二 (Ni)Dos
三 (San)Tres
四 (Shi/Yon)Cuatro
五 (Go)Cinco
六 (Roku)Seis
七 (Shichi/Nana)Siete
八 (Hachi)Ocho
九 (Kyu/Ku)Nueve
十 (Juu)Diez
Días de la semana
Día en JaponésTraducción
月曜日 (Getsuyoubi)Lunes
火曜日 (Kayoubi)Martes
水曜日 (Suiyoubi)Miércoles
木曜日 (Mokuyoubi)Jueves
金曜日 (Kinyoubi)Viernes
土曜日 (Doyoubi)Sábado
日曜日 (Nichiyoubi)Domingo
Meses del año
Mes en JaponésTraducción
一月 (Ichigatsu)Enero
二月 (Nigatsu)Febrero
三月 (Sangatsu)Marzo
四月 (Shigatsu)Abril
五月 (Gogatsu)Mayo
六月 (Rokugatsu)Junio
七月 (Shichigatsu)Julio
八月 (Hachigatsu)Agosto
九月 (Kugatsu)Septiembre
十月 (Juugatsu)Octubre
十一月 (Juuichigatsu)Noviembre
十二月 (Juunigatsu)Diciembre

Frases comunes para viajes

Frases comunes para viajes
En el aeropuerto
チェックインはどこですか? (Chekkuin wa doko desu ka?)¿Dónde está el check-in?
予約があります (Yoyaku ga arimasu)Tengo una reserva
手荷物受取所はどこですか? (Tenimotsu uketorijo wa doko desu ka?)¿Dónde está la recogida de equipaje?
ターミナルへはどうやって行きますか? (Taaminaru e wa dou yatte ikimasu ka?)¿Cómo llego a la terminal?
En el hotel
部屋を予約したいのですが (Heya o yoyaku shitai no desu ga)Me gustaría reservar una habitación
空室はありますか? (Kuushitsu wa arimasu ka?)¿Tienes una habitación disponible?
一泊いくらですか? (Ippaku ikura desu ka?)¿Cuánto cuesta la habitación por noche?
朝食はどこですか? (Choushoku wa doko desu ka?)¿Dónde está el desayuno?
En el restaurante
メニューを見せてください (Menyu o misete kudasai)¿Puedo ver el menú, por favor?
…をお願いします (…o onegaishimasu)Me gustaría…
お勘定をお願いします (Okanjou o onegaishimasu)La cuenta, por favor
ベジタリアン料理はありますか? (Bejitarian ryouri wa arimasu ka?)¿Tienes platos vegetarianos?

Emergencias

Emergencias
Pedir ayuda
助けて! (Tasukete!)¡Ayuda!
手伝ってもらえますか? (Tetsudatte moraemasu ka?)¿Puede ayudarme, por favor?
警察を呼んでください (Keisatsu o yonde kudasai)Por favor, llame a la policía
火事です! (Kaji desu!)¡Fuego!
Problemas médicos
医者が必要です (Isha ga hitsuyou desu)Necesito un médico
最寄りの病院はどこですか? (Moyori no byouin wa doko desu ka?)¿Dónde está el hospital más cercano?
ここが痛いです (Koko ga itai desu)Me duele aquí
薬が必要です (Kusuri ga hitsuyou desu)Necesito medicina
…にアレルギーがあります (…ni arerugii ga arimasu)Soy alérgico a…
救急車を呼んでください (Kyuukyuu-sha o yonde kudasai)Por favor, llame a una ambulancia

Aprender japonés para principiantes es un una experiencia desafiante pero increíblemente gratificante. Con cada paso te adentras más en una de las más fascinantes y más ricas del mundo. Sin embargo…¡No estás solo en este viaje hacia el dominio del japonés!

Usa la tecnología a tu favor

Con las apps de traducción de Talkao, podrás usar la tecnología a tu favor. Podrás expresarte como un japonés nativo usando tu móvil como traductor con la app Talkao Translate. Pero además, podrás usar el diccionario Talkao para conocer miles de palabras, frases y expresiones en japonés. Tendrás a mano una herramienta fantástica que te permitirá traducir desde el japonés hacia cualquier otra lengua en pocos segundos.

Por si fuera poco, con la innovación tecnológica de la app de Realidad Aumentada Talkao, podrás conocer como se dice, escribe y usa cualquier objeto o lugar a tu alrededor. Esta maravillosa herramienta te permite textualizar cualquier conversación sin esfuerzo y sin ser un genio de la tecnología.

Y si lo que te preocupa es el alfabeto japonés, con la app Talkao Traductor Cámara, podrás traducir a más de 125 idiomas cualquier texto, señal o incluso, libros enteros en japonés.

Atrévete a aprender japonés… ¡Será una experiencia de la que no te arrepentirás!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Cuando leas porque traducir puede ser una herramienta de estudio increíblemente efectiva, te parecerá ciencia-ficción, pero no te preocupes, lo hemos analizado y contrastado para ti.

Todo se basa en los cambios que se producen en tu cerebro al momento de aprender un nuevo idioma. Cómo te mostraremos más adelante, la traducción activa en tu cerebro una serie de áreas relacionadas con la memoria y el pensamiento deductivo. Además, aplicar la traducción como herramienta de estudio te permite repasar conceptos básicos y fijar los nuevos conocimientos por más tiempo.

Así qué, hoy aprenderás una nueva herramienta de estudio que te permitirá aprobar tus exámenes y mejorar tus calificaciones. Asimismo, es un recurso que no tiene edad y puede aplicarse desde el colegio hasta la universidad.

¿Listos?

¡Vamos a ello!

¿Qué pasa en tu cerebro cuando traduces?: El pilar de la traducción como herramienta de estudio

¿Has escuchado alguna vez eso de que el cerebro crece cuando aprendes un nuevo idioma? Por años, se ha creído que esto es solo una expresión metafórica y no un hecho orgánico real. Aunque el cerebro no «crece» per se, sí puede activar una de sus mayores propiedades: la plasticidad. 

Esta propiedad cerebral se refiere a la capacidad de expandirse y contraerse determinada por un estímulo. Ante una necesidad, el cerebro puede activar áreas que no suelen usarse de forma cotidiana. Veámoslo de otro modo. En tu día a día, usas una serie de recursos lingüísticos que te permiten comunicarte con los demás. Esos recursos están «implantados» en tu cerebro y se usan como una caja de herramientas.

Pues bien, cada vez que aprendes una nueva palabra, el cerebro debe «hacer hueco» para acomodar ese nuevo conocimiento. Sin embargo, en tu idioma natal, esto es un proceso que se activa de forma momentánea. O sea, no sucede en la mayor parte de tu día. Salvo, en tres momentos de tu vida: 

  • Cuando eras bebé y aprendías a comunicarte
  • Cuando estudias de forma inmersiva
  • Cuando aprendes un nuevo idioma

El aprendizaje continuo e intensivo obliga a tu cerebro a activar de forma más prolongada las áreas destinadas al aprendizaje. Y esta es la base de la traducción como herramienta de estudio. Pero vamos un poco más allá. Veamos las razones científicas y neuronales de este «despertar y crecimiento» de tu cerebro.

herramienta de estudio

La neuroplasticidad y el enorme trabajo cerebral que implica la traducción

Sin adentrarnos en las super profundidades de los estudios científicos del cerebro, podemos dar un pequeño vistazo a la neuroplasticidad. Entender esta capacidad de nuestro cerebro nos dará las razones por las que la traducción es una herramienta de estudio ideal.

Verás, nuestro cerebro funciona por la acción de una serie de células ultra especializadas llamadas neuronas. Estas son las encargadas de producir pensamientos, razonar y recordar todo lo que sucede a nuestro alrededor. En pocas palabras, son la razón principal por la que los humanos hemos desarrollado nuestras capacidades.

Las neuronas por sí solas no producen la magia del pensamiento. Lo que sí lo hace, es la conexión entre las millones de neuronas de nuestro cerebro. Pues bien, estas conexiones, pequeños impulsos eléctricos, se pueden acelerar o ralentizar a voluntad. El cerebro acelera las conexiones cuando se enfrenta a una necesidad y las «adormece» cuando no es necesaria tanta actividad. Una especie de ahorrador de batería de nuestro cerebro.

Esta capacidad de aumentar o disminuir la actividad cerebral es lo que se conoce como neuroplasticidad. Y, desde el punto de vista científico, es lo que permite que podamos aprender y aplicar lo aprendido. Dicho esto, ahora sabemos que nuestro cerebro se esfuerza más cuando está tratando de aprender.

Por ello, al usar la traducción como herramienta de estudio, estamos cumpliendo dos de los tres momentos de aprendizaje más importantes de la vida: un nuevo idioma y un nuevo conocimiento. 

Pero…

¿Por qué no estudiar de la forma convencional y usar la traducción como herramienta de estudio?

El cambio en el cerebro con el aprendizaje de idiomas ha sido uno de los más grandes misterios de la neurociencia. De acuerdo a estudios científicos, las personas bilingües o políglotas, tienen un córtex prefrontal más desarrollado que aquellas que sólo hablan un idioma. Esta área del cerebro es la encargada de la memoria y de las funciones cognitivas superiores. Dicho de otro modo, es la zona cerebral encargada de procesar el pensamiento de forma acelerada y automática.

Por ende, al aprender un nuevo idioma o al usar la traducción como herramienta de estudio, estás aprendiendo a desarrollar esta zona. Como consecuencia, tu cerebro tendrá una mayor capacidad de memorizar y aplicar los conocimientos de forma más rápida. 

Adicionalmente, la traducción es más que el acto mecánico de pasar palabras de un idioma a otro. Es un proceso cognitivo profundo que involucra varias áreas del cerebro como:

  • El área de Broca y el área de Wernicke: Estas zonas cerebrales son esenciales para la producción y comprensión del lenguaje. Al alternar entre idiomas, fortaleces y mejoras tu capacidad para expresarte de manera precisa.
  • La corteza frontal: Es la encargada de la atención y la resolución de conflictos. Traducir requiere enfocarte en detalles y encontrar soluciones lingüísticas adecuadas, lo que agudiza tu concentración.
  • El sistema límbico: Esta zona está vinculada a las emociones. Al aprender palabras y expresiones con connotaciones culturales, también enriqueces tu comprensión hacia otras formas de pensar.

Ahora bien…¿Cómo aplicar la traducción en el estudio? Veamos.

Tres métodos infalibles al aplicar la traducción como herramienta de estudio

Aunque sólo hemos dado un pequeño vistazo a un estudio muy profundo sobre la maravilla que significa nuestro cerebro, podemos entender mucho. Ya hemos visto que al aprender un nuevo idioma, nuestro cerebro puede adaptarse e incluso programarse para acelerar los pensamientos. Pero además, el aprendizaje de idiomas es capaz de multiplicar nuestra memoria. Algo así como si insertamos una tarjeta adicional en nuestro CPU. 

Este aumento de la memoria combinado con una velocidad de pensamiento mayor, es el pilar fundamental del estudio exitoso. Del mismo modo, encontrar una herramienta de estudio óptima es clave en muchos aspectos de nuestra vida. A continuación verás cómo puedes aplicar la traducción a tu favor a la hora de estudiar para tus exámenes:

Método 1: Estudiar con libros en otro idioma

Dependiendo de tu área de aprendizaje y el nivel en el que te encuentres, verás que existe mucha literatura en diferentes idiomas. De hecho, muchos de los libros suelen ser traducciones de otros idiomas. La globalización también está presente en el saber.

En la actualidad, las fronteras se han borrado completamente en lo relativo a los avances científicos y los estudios profesionales. Gracias a internet, un estudiante noruego puede aprender de un profesor bengalí o viceversa. No obstante, ocurre un fenómeno que altera significativamente lo aprendido: Las traducciones hechas por terceros. Ya verás por qué.

A menudo, la traducción de un libro o un trabajo científico, se encarga a dos tipos de profesionales. Por un lado, está un profesional del área que aporta sus conocimientos. Y, por otro lado, está un traductor que domina ambos idiomas, pero no el área de estudio. Esto puede (no siempre es así) tener algunos inconvenientes.

El problema con los libros traducidos es que tienen, innegablemente, un poco de «sazón» por parte del traductor y el asesor técnico. Por ende, puede perderse algo de información por el camino y/o tratar de adaptar algunos pasajes al idioma traducido. Consecuentemente, podrías perder una parte de la intención original del escrito.

Si haces una traducción directa, con la ayuda de una app de traducción con cámara, podrás analizar lo escrito el texto original y sin pasar por las modificaciones editoriales. Hacerlo, te permitirá multiplicar el efecto del estudio y te ayudará a fijar los conocimientos de una mejor forma.

Método 2: Hacer una «traducción inversa»

Probablemente, este método te parezca un doble trabajo. Aun así, es una herramienta de estudio extraordinaria. Es bastante sencilla de aplicar y cuando la hagas parte de tu rutina, no supondrá más tiempo del necesario.

El método consiste en estudiar y tomar apuntes de la forma tradicional. O sea, copiar en tu cuaderno o tu procesador de texto lo que necesitas aprender. Esto es lo que has hecho toda la vida, hacer resúmenes, notas al pie de página o esquemas de estudio. Pues bien, una vez que has hecho todo este proceso, el método te indica que debes traducirlo a otro idioma. No hay un idioma ideal y puedes elegir aquel con el que te sientas más cómodo.

Traducir del idioma conocido (tu lengua materna) a un idioma poco conocido o que sea una segunda lengua, activará la magia. De forma inconsciente, tu cerebro activará las áreas cognitivas superiores encargadas del aprendizaje de idiomas. Esto «abrirá» la corteza prefrontal y activará tu memoria a largo plazo de manera escalable y progresiva. 

El cerebro fijará estos conocimientos y los etiquetará como «nuevos ingresos» en su banco de memoria. Poco a poco, cada palabra será recordada de forma dual. Dicho de otro modo, tendrás la palabra «original» y la palabra «traducida». A la larga, este proceso irá acostumbrando a tu cerebro a multiplicar sus capacidades de estudio. Este método puede hacerse de forma automática y en pocos minutos con la ayuda de una app de traducción de textos como el Traductor Talkao.

Método 3: Combina idiomas

Podríamos decir que esta herramienta de estudio es el nivel «pro». Se basa en combinar idiomas a la hora de estudiar y tratar de fusionarlos como uno sólo. Sí, ya sabemos que suena complejo, pero ya verá que no lo es tanto y que una vez que lo domines será muy sencillo.

La aplicación del método debe ser gradual, pues supone una carga extraordinaria para tu cerebro. Por ende es natural que presentes un mayor grado de cansancio al inicio. El método se puede aplicar con pequeñas introducciones a la lectura de textos en un idioma diferente y tratar de hacer una traducción sin ayuda. Posteriormente, podrás hacer una traducción con alguna herramienta de traducción como las apps de Talkao. Compara los resultados y resalta aquellas frases y palabras en las que te has equivocado. Usa el Diccionario Talkao para encontrar el significado, sinónimos y usos de las palabras como un recurso adicional de aprendizaje.

Por otro lado, existe una metodología práctica muy versátil y bastante eficaz. Consiste en estudiar en un idioma y autoevaluarse en otro. Es decir, puedes estudiar en tu idioma materno y hacerte exámenes en una segunda lengua. Así, ayudarás a tu cerebro a duplicar su velocidad de procesamiento y a hacer uso de la memoria lingüística de forma más intensa. 

herramienta de estudio

Elige la herramienta de estudio que mejor se adapte a ti

A pesar de que te hemos dado métodos y alguna herramienta de estudio, no quiere decir que las sigas al pie de la letra. En lo que se refiere al método de estudio ideal no hay reglas y dogmas escritos. A la larga, debes encontrar aquella metodología que pueda ser más fácil de adaptar a tus necesidades y realidades.

Por ejemplo, hacer la traducción inversa o combinar idiomas puede ser muy eficaz, pero también suponen una mayor inversión de tiempo. Lo mismo sucede con la disponibilidad de textos o recursos en el primer método (el de traducir por tu cuenta). Todo ello quiere decir que no encontrarás la herramienta de estudio ideal hasta que no hayas probado diferentes ensayos.

Evidentemente, no podemos recomendarte iniciar cualquier herramienta de estudio para el examen de mañana. Tampoco te diremos que si no has abierto un libro, estos métodos harán todo el trabajo por ti. No hay trucos mágicos ni milagrosos si no pones un poco de esfuerzo. Por lo que, la mayor recomendación es que pruebes cualquier herramienta de estudio con suficiente tiempo y antelación. Fíjate en algunas recomendaciones finales:

Algunos consejos para optimizar la traducción como herramienta de estudio

Aunque la traducción es una herramienta de estudio fenomenal, implica un esfuerzo cerebral que debe ser progesivo. Para que puedas optimizar la herramienta, tu cerebro debe irse acostumbrando a esta nueva metodología. Sigue estos consejos:

  • Ve de menos a más: Comienza con pequeños textos y artículos de refuerzo. Podrás traducir textos que te permitan complementar alguna clase o que sirvan como material de apoyo. De la misma forma, puedes hacer resúmenes o material de repaso y traducirlos para que el cerebro haga una especie de «calentamiento». Una vez que esto sea fácil para ti, podrás profundizar y ampliar la herramienta.
  • Usa recursos de apoyo: Hoy en día existen muchas herramientas tecnológicas que te permiten hacer traducciones sin mucho esfuerzo. Las apps de traducción de Talkao, te permiten hacer las traducciones de forma automática y sencilla. Asimismo, el traductor Cámara Talkao te permite traducir desde el texto original sin tener que pasarlo por un procesador. Esto agiliza la traducción sin importar el idioma o incluso el alfabeto en el que está escrito.

Adicionalmente, usa el traductor a voz para hacer pequeñas notas de estudio y que te sirva como un recurso mnemotécnico ideal. Por último, el Diccionario Talkao te puede ayudar a comprender el significado sin la necesidad de traducir palabra a palabra. Una forma de aprender más profunda y con mejor resultado.

Con el tiempo verás como la traducción se transformará en una herramienta de estudio personalizable que te hará brillar en tus exámenes.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Cuando Valeska hizo su currículum para su actual empleo, escribió: «Hablo polaco con fluidez». El puesto no requería el dominio de idiomas y, en el mejor de los casos, exigía que tuviera un nivel medio de inglés. Entonces, ¿por qué mentir? Honestamente, es algo que muchos hemos hecho muchas veces. Hemos dicho que somos maestros del Excel cuando sólo podemos hacer un par de fórmulas o poner celdas con colorines. ¿Quién no ha escrito que es muy sociable y ama el trabajo en equipo? ¡Que tire la primera piedra el que nunca lo haya hecho!
Valeska pensó que poner «hablo polaco», sería una habilidad que jamás necesitaría, pero le daría algunos puntos… ¡Hasta que la mentira le explotó en la cara!

Hoy veremos cómo esta aparentemente inocente mentira le hizo sudar frío a Valeska. Pero también veremos como su empeño en aprender polaco la llevó a ser, hoy en día, la directora de una importante empresa internacional.

La historia de Valeska y la decisión de escribir «hablo polaco» en su currículum

Antes de empezar y que juzguemos a Valeska con dureza. Lo de «hablo polaco» no es del todo mentira. Sin embargo, no era una verdad absoluta. Lo de «hablo polaco» era una media verdad (aunque si nos ponemos muy estrictos, las medias verdades son también medias mentiras, ¿no?). En fin, es muy importante conocer a Valeska antes de juzgarla.

Valeska es venezolana. De hecho, se podría decir que es «muy venezolana», si es que eso es posible. Como la gran parte de la población de este país sudamericano, Valeska es el producto de mezclas de migrantes de diferentes orígenes. La familia de su padre había emigrado desde las Islas Canarias hacía más de 60 años. Su bisabuelo paterno llegó a las costas venezolanas con cinco años de edad. Por lo que ella era la tercera generación de canarios nacidos en Venezuela.

Por otro lado, su madre es la segunda generación de emigrantes polacos llegados a América huyendo del horror de la II Guerra Mundial. Como millones de judíos del este europeo, sus abuelos decidieron huir antes de caer en los campos de concentración. Su destino final era Argentina. Pero el barco en el que viajaban tuvo un problema técnico y tuvo que atracar en un puerto venezolano. Los abuelos de Valeska nunca volvieron a subir al barco, pues se enamoraron de esta tierra que los recibió con los brazos abiertos.

Esta es una más de las millones de historias de migrantes venidos de los cuatro confines del mundo a tierras americanas. En cada país de América hay historias de inmigración muy conmovedoras. Pero, el asunto que nos trae hasta aquí es que Valeska podía decir «hablo polaco» porque su abuela la había enseñado de pequeña. 

Las enseñanzas de la Babunia: El origen del «hablo polaco» de Valeska

Nuestra amiga Valeska vivió toda su vida en Caracas, la capital de Venezuela. Sus padres trabajaban muy duro en el negocio familiar. Por lo tanto, su babunia (algo así como «yaya» en polaco), era quien la cuidaba de pequeña. Su abuela, nacida en Cracovia, nunca habló español con fluidez. Es más, no le gustaba mucho hablar en un idioma que se le hacía muy complicado. Por lo que, la abuela siempre hablaba en polaco en la intimidad del hogar.

La dinámica abuela-nieta era muy particular. Babunia hablaba a su nieta en polaco y la nieta le respondía en español. Era fantástico, la abuela le enseñaba a la niña su idioma materno y la nieta le enseñaba a la abuela a desenvolverse en español. Una se transformó en la maestra de la otra. Una costumbre que mantuvieron hasta la muerte de su abuela cuando Valeska era ya una mujer.

Ya siendo mujer, Valeska decía eso de «hablo polaco» como una forma de mantener el vínculo con su abuela. Sin embargo, nunca había tomado clases y sólo tenía un nivel básico. Podía hablar con cierta soltura, pero no sabía escribirlo y no tenía la mínima noción de gramática. Un tecnicismo aparentemente insignificante que la salvó más adelante para justificar la afirmación de su currículum. O sea, ella nunca dijo «soy experta en el idioma y lo domino a la perfección», sólo dijo «hablo polaco». Y no mentía… ¡Pero tampoco decía toda la verdad! Y esto casi le costó su trabajo.

hablo polaco

Las mentiras de las solicitudes de empleo

Frente al ordenador y escribiendo su hoja de vida, Valeska escribió «hablo polaco» como un detalle extra. Algo que no hacía mal a nadie y que jamás pensó que nadie comprobaría. Pero, como hemos dicho antes, ella no mintió del todo, pues hablaba un poco del idioma. Aunque, en honor a la verdad, su nivel era muy básico como para afirmarlo con tanto descaro. 

Valeska es contable y fue una de las primeras de su promoción en la universidad. Se había especializado en contabilidad forense, una rama de su profesión muy demandada y con pocos especialistas. Sus calificaciones y sus destrezas habían llamado la atención de una de las firmas de consultoría más importantes de su país. Esta empresa le había ofrecido el puesto de Analista de Cuentas. Por lo que, el currículum era una mera formalidad para los archivos de recursos humanos.

Muchos de sus compañeros habían escrito que practicaban algún deporte o que eran virtuosos guitarristas. Esto, según los expertos en búsqueda de empleo, eran habilidades extra que no se relacionan con el trabajo, pero que suman puntos a tu aplicación. Así que, Valeska escribió «hablo polaco» como quien ponía «practico waterpolo» o «soy violinista». Una habilidad más que la haría ver como alguien interesante… ¡Y no era totalmente cierto!

Valeska no necesitaba idiomas en su trabajo

La empresa la había contratado de inmediato y sin siquiera darle un vistazo a su currículum. No lo necesitaban. La consultora era una de las más grandes de su país y era filial de una firma multinacional con sede en Estados Unidos. Trabajar aquí era el sueño de cualquier contable. Pagaban el doble o el triple que una gestoría convencional y los clientes eran bancos, aseguradoras y empresas extranjeras.

Para la firma, Valeska era una candidata perfecta. Se había especializado en contabilidad forense y tenían una serie de atributos muy importantes para la empresa. ¡Y ninguno tenía que ver con hablar polaco o cualquier otro idioma! Ella hablaba el idioma universal de los números, los asientos contables y las finanzas. Eso era más que suficiente y la empresa la consideraba como una de sus jóvenes promesas.

Sin embargo, todo este aura de profesionalismo y crecimiento dentro de las filas de la empresa casi se vino abajo. Su futuro dentro de la empresa estuvo a punto de irse por la borda el día que el director general la llamó a su despacho.

«Necesito de tus habilidades en polaco»: Una frase que la hizo temblar 

Una mañana cualquiera, Valeska estaba trabajando en su cubículo de dos por dos. Tenía una taza de café en la mano mientras con la otra tecleaba números dentro de una hoja de Excel. Todo iba bien y como cualquier otro día. Hasta que el teléfono de su escritorio sonó. Era la secretaria del jefe, pero no del jefe de su departamento, era… ¡La secretaria del director general!

Sabía que no la iban a despedir o reprender. El gran jefe no se encarga de esas menudencias. Entonces, ¿para que la necesitaba a ella, una analista del tercer piso? A medida que el ascensor subía, el temor se iba incrementando y las piernas de Valeska comenzaban a temblar. La secretaria la hizo pasar de inmediato, el director la esperaba sentado en su despacho.

一Veo que en tu solicitud de empleo pones «hablo polaco»一 dijo el jefe sosteniendo una copia del currículum de Valeska.

一Bueno, sí hablo polaco aunque no soy experta一 respondió Valeska adelantándose y sintiéndose descubierta. 

一¡No importa! No necesitamos a un traductor experto, sólo alguien que pueda servir de anfitrión para un alto ejecutivo polaco que nos visitará mañana 一La respuesta del jefe fue aún peor de lo que ella imaginaba.

El jefe quería que ella, la misma que había dicho «hablo polaco», atendiera a un alto cargo de una empresa polaca. Además de ser un polaco nativo… ¡Era un directivo de una empresa de alcance global! Es decir, seguramente sería un tío culto y con una dicción muy avanzada en comparación con su chapurreo básico y de bajo nivel. Ahora sí que sería el fin de su carrera. Pero, como verás, no todo fue tan malo. 

«Hablo polaco pero prefiero el español» Las palabras que le devolvieron la vida a Valeska

El gran jefe quería que Valeska fuera traductora y anfitriona para este ejecutivo polaco. El visitante estaba en Venezuela en un viaje de negocios en el que iban a firmar un gran acuerdo comercial con el gobierno. La empresa estaba buscando una firma contable que le hiciera los impuestos y revisara sus cuentas. Un contrato muy jugoso y que el jefe de Valeska quería a como diera lugar. Por esta razón quería agradar al visitante con una empleada que, además de una contable estrella, hablaba en su idioma.

No hace falta decir que Valeska no durmió nada la noche anterior. Sudaba frío y se arrepentía mil veces de haber escrito «hablo polaco» en su hoja de vida. Esta imprudencia estaba a punto de pasarle factura. Imaginaba en su cabeza al polaco enfurecido y yéndose de la oficina tras su bochornosa traducción.

También imaginaba a su jefe echándola a patadas de la empresa mientras ella cargaba una caja con el contenido de su escritorio. Todas estas pesadillas le revolvían el estómago y le daba un pavor inaudito.

Llegó una hora antes a la oficina y bebió algo así como siete cafés. Estaba nerviosa y temblaba. A la hora acordada, el teléfono de su cubículo sonó y la voz de la secretaria del jefe se escuchó del otro lado:

一Puedes subir Valeska, el jefe te espera. 

Llegó a la oficina del Director y a los pocos minutos se abrió el ascensor del que salió el ejecutivo de la empresa polaca. Valeska balbuceó con un acento horrible:

Dzień dobry, witam一 Trataba decir: «Buenos días, bienvenido»

一¡No! Hablo polaco pero prefiero hablar español 一dijo el ejecutivo y Valeska respiró aliviada.

Como nunca antes agradeció las palabras de su jefe:

一Entonces, vuelve a tu oficina Valeska, no te vamos a necesitar.

hablo polaco

Valeska transformó su «hablo polaco» en una realidad… ¡Y su vida cambió!

Para fortuna de Valeska, el ejecutivo polaco era el encargado de negocios para América Latina de la empresa con base en Varsovia. Este hombre, polaco de nacimiento, era hijo de un diplomático de Polonia y había vivido muchos años en Costa Rica y México. Por ende, hablaba español con mucha fluidez y con un acento mexicano muy marcado.

El ejecutivo quería hablar a solas con el Director de la firma, pues tenía que tratar temas confidenciales que tratar antes de tomar una decisión. De camino hacia su cubículo, Valeska respiraba aliviada pero sabía que se había salvado por los pelos. Esta mentira pudo haberle costado el puesto y su futuro dentro de la empresa. Y por eso, tenía que tomar cartas en el asunto.

Tenía tres opciones. Primero, podría irse de la empresa antes de que la descubrieran y todo se fuera al traste. Esa opción quedó descartada de inmediato, pues era una de las empresas más grandes del país y ella era una de las analistas más apreciadas.

La segunda opción era hablar con su jefe y decirle que había mentido. Le diría que aunque hablaba algo de polaco, no tenía sino un nivel muy básico. Esto podría traer consecuencias. El jefe podría preguntarse: «en qué más me ha mentido esta chica». Eso sería una mancha indeleble en su historial.

La tercera opción, la que Valeska tomó, era aprender polaco. Eso de «hablo polaco» podría ser una realidad si se dedicaba a aprender el idioma. Pero, había un problema, en Venezuela no había academias de polaco y no era un idioma común en el país. Era difícil, pero gracias a la tecnología, Valeska logró aprender polaco en tiempo récord.

Apps de traducción, webs y recursos innovadores

Aunque siguen siendo la opción más recomendada por los expertos, hoy en día no necesitas ir a una academia de idiomas tradicional. Con una conexión a internet, puedes aprender cualquier idioma sin moverte de casa. Y eso fue lo que hizo Valeska. Se inscribió en un curso online y descargó las apps de traducción de Talkao.

Todos los días, con una disciplina admirable, Valeska cogía su diccionario online Talkao y apuntaba decenas de palabras en un cuaderno. Con la app Talkao Translate, escribía la palabra para aprender cómo se pronunciaba. Luego, hacía el proceso inverso. Le hablaba al traductor en polaco y comprobaba que la traducción en español funcionaba.

Así, poco a poco, Valeska fue aprendiendo gramática, pronunciación y escritura. Su seguridad en polaco iba aumentando en la misma medida que su nivel aumentaba. Al cabo de seis meses, eso de «hablo polaco» ya no era una verdad a medias… ¡Era una verdad como un templo!

Hablar polaco le abrió las puertas de su presente

Las cosas en su país no iban bien y la empresa de Valeska tuvo que cerrar operaciones. En muy poco tiempo había pasado de ser una joven promesa dentro de una de las firmas consultoras más grandes a una desempleada más. Emigrar era una opción cada vez más viable, pero ella no quería ir a la aventura a hacer cualquier cosa como muchos conocidos suyos.

Tuvo que volver a escribir su currículum. Escribió sus títulos y cursos. Describió con detalle sus habilidades y formaciones. Pero, lo que hizo con más seguridad que nunca fue escribir en negritas: HABLO POLACO. Ahora podía decirlo sin miedo y en lugar de ponerlo al final del currículum, lo incluyó en las primeras posiciones de la hoja.

Hablar polaco fue la llave del éxito de Valeska. Una de sus aplicaciones de empleo había ido a una consultora americana en Texas. Por cosas del destino, la empresa buscaba una persona que sirviera de enlace para unas empresas polacas que estaban en el negocio petrolero tejano.

Como si el trabajo estuviera hecho para ella, la empresa buscaba una joven contable forense con experiencia y que hablara polaco… ¡Era un sueño hecho realidad!

La empresa se encargó de todo el tema migratorio, le pagaron un piso en las afueras de Austin y un sueldo muy sustancioso. Le dieron un gran despacho y hoy en día es una de las ejecutivas con mayor valoración en su nueva empresa.

Valeska mira hacia atrás y agradece mucho a su «babunia» por haberle enseñado lo básico del polaco. También agradece a su suerte porque aquel ejecutivo quería hablar español. Pero lo que más agradece es su propio esfuerzo en transformar el «hablo polaco» en la clave de su éxito.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Actualmente, entre tantas opciones, elegir las mejores apps de traducción no es una tarea sencilla…. ¡Y tenemos mucha suerte de que así sea! Aunque parezca una contradicción, ya verás por qué somos muy afortunados. El hecho de que el mercado de aplicaciones de traducciones esté lleno de alternativas, nos da muchos puntos a favor como usuarios.

Lo que suele suceder en mercados donde la oferta es amplia es que los consumidores son más selectivos. Por consecuencia natural, las apps de traducción deben hacer un esfuerzo extra para destacar entre sus competidores. ¡Y ahí ganamos los usuarios!

¿Por qué? Por una razón muy simple, la calidad y la experiencia de usuario comienzan a ser los factores diferenciadores principales. Es por esta razón que hoy nos concentraremos en darte las mejores opciones de apps de traducción para el 2025.

Además, te enseñaremos qué debes buscar en una app para que se adapte a tus necesidades.

¡Vamos a elegir las mejores apps de traducción del 2025!

¿Qué deben tener las apps de traducción?

Si buscas apps de traducción en la página de aplicaciones de tu móvil, pronto verás que se abren miles de opciones. Las hay de todo tipo, algunas con logotipos muy atractivos y otras prometen ser las mejores del mercado. Pero, ¿esto es así? O sea, ¿debemos confiar en lo que nos dice la propia app para hacer nuestra elección? Cómo podrás intuir, la respuesta es un rotundo… ¡Ni de broma!

Cómo en cualquier mercado y con cualquier producto, los vendedores tratarán de decirte por todos los medios que son la mejor opción. Te dirán que su app es la mejor del mercado o que descargándola tu vida cambiará para siempre. Esto es normal y se espera que las apps de traducción te digan que la suya es la mejor. Sin embargo, fiarnos de sus promesas no siempre es la mejor forma de elegir la adecuada.

Por eso, antes de descargar una app de traducción debes fijarte en las siguientes cosas:

¿Cuál es su posición en el buscador?

Un muy buen ejercicio al buscar apps de traducción, es pensar en el proceso de compra de cualquier otro producto. Pongamos, por ejemplo, el momento de escoger la fruta en el supermercado. Por lo general, el frutero pone delante a las frutas más vistosas, apetitosas y llamativas. ¿Para qué? Para atraerte… ¡Tan simple como eso! Pues bien, las páginas de descargas como Google Play Store o App Store de Apple, hacen lo mismo. Te ponen la «fruta» más apetitosa delante como una forma de generar más atracción.

Por norma general, más de tres cuartos de las descargas de aplicaciones se reparten entre las cinco primeras posiciones. Consecuentemente, las apps de traducción lucharán a brazo partido para estar allí. No obstante, esos puestos están reservados para aquellas que realmente lo merezcan. Es decir, los buscadores utilizan una serie de criterios de posicionamiento muy estrictos. Tienen factores muy específicos para darle mayor exposición a las apps que mayor satisfacción den a los usuarios.

En ello, las veces que la app es descargada influye, pero también lo hacen valores técnicos especiales. Elementos como la velocidad de descarga, los errores de código o la seguridad digital que ofrecen, son importantes. Pero también lo son elementos como si son gratuitas o de pago, la exposición en un mayor número de regiones o si son aptas para todos los públicos.

Adicionalmente, en la actualidad, los buscadores premian con las primeras posiciones a las apps de traducción que mejor experiencia de usuario ofrezcan. Esto quiere decir, lo amigable que sea la navegación, la fluidez del contenido y el aporte de valor que te dan.
Todos estos elementos se suman te dan una buena forma de hacer tu selección. Usualmente, las primeras 5 opciones suelen ser las que mejor responden a tus necesidades.

apps de traducción

La puntuación de los usuarios

Una cosa que no debemos olvidar respecto al punto anterior, es que, por lógica comercial neta, los buscadores siempre «barren para casa». O sea, siempre tratarán de ofrecer sus propias apps de traducción como la primera opción. ¿Es justo? ¡No! Pero, tampoco es antiético o anormal. Por supuesto que el dueño del local tratará siempre de vender sus productos antes de los de la competencia.

Aun así, esto no quiere decir que el Google Translate o Traducir de Apple, no sean unas muy buenas opciones. Todo lo contrario, están valoradas como unas de las mejores. Sin embargo, por más que los buscadores traten de «vendernos la fruta», al comprador actual no se le puede engañar tan fácilmente.

Por muy Google o Apple que sean, los usuarios son implacables a la hora de valorar las apps de traducción. Y, si no es buena… ¡No dudarán en darle pocas estrellas en la valoración!

Es que, en términos de criterios de selección, la valoración de los usuarios es crucial a la hora de elegir las mejores apps de traducción del 2025. A menudo (por no decir siempre) los buscadores usan dos tipos de criterios de clasificación. Usan un sistema de estrellas y de puntos como sistemas gráficos de puntuación con un máximo de 5 y un mínimo de 0.

Al buscar una app, no sólo de traducción sino de cualquier tipo, es importante que te fijes en esta puntuación. Los usuarios calificarán de 0 a 5, usando medidas intermedias. Una app que tenga más de 4,5 puntos y más de cuatro estrellas y media, podría calificarse como «buena». Pero… ¡Ojo! Esto tampoco es tan radical como parece, mira por qué.

Las opiniones de otros usuarios

En el marketing existe una máxima: No siempre, todos los clientes satisfechos lo dirán, pero todos los que están insatisfechos… ¡Lo dirán siempre! Esto quiere decir que no todas las personas que descargan una app volverán a la página de descargas a decir que las apps de traducción son muy buenas. En términos estadísticos, se estima que menos de la mitad de los usuarios satisfechos se toman la molestia de hacer la calificación. Y de esa mitad, un porcentaje muy, muy pequeño se toma el esfuerzo de escribir una reseña. Por ende, las reseñas positivas suelen ser minoría en el grueso de opiniones de las apps de traducción. 

Por el contrario, si alguien que descarga una aplicación ha encontrado elementos negativos, siempre volverá a dejar su opinión. Estadísticamente, 3 de cada 4 usuarios insatisfechos están dispuestos a dar una mala calificación si no están conformes con el producto. Por ende, las opiniones negativas siempre serán mayoría en cualquier servicio, incluyendo las apps de traducción.

Esto puede ser un arma de doble filo y debes ser muy suspicaz al leer estas opiniones. Muchas veces, los usuarios dan bajas calificaciones, pero basados en elementos que nada tienen que ver con la calidad de la app. En fin, no siempre las opiniones negativas son tan objetivas como quisieras y por ello, hay que leerlas con objetividad.

En este sentido, es fundamental que aprendamos a identificar patrones. Es decir, aprender a encontrar puntos en común entre las opiniones y reseñas de clientes. Si de cada 10 opiniones, 7 te dicen que la app no funciona bien o que no cumple lo que promete, es más que probable que sea cierto. Al revés, si la mayoría de las opiniones son positivas y destacan valores de la app, es una buena señal. 

¿Qué necesitas? o mejor dicho: ¿Para qué quieres usar tus apps de traducción?

Esta es una pregunta que no todos se hacen. En el mundo de las aplicaciones, existe lo que se llama «Diógenes digitales». Este fenómeno se aplica a personas que acumulan sin sentido apps y descargas de todo tipo. Aunque no las necesiten, estas personas sienten la necesidad de descargar todo aquello que les aparece en su pantalla. Muy a menudo, estos acumuladores de apps de traducción, no encuentran lo que buscan y, casi siempre… ¡Porque no están buscando nada!

Esto nos lleva a recomendarte que pienses bien en tus necesidades antes de convertirte en un Diógenes más del mercado de apps. La trascendencia de las aplicaciones y su utilidad está indudablemente amarrado a tus necesidades. Debes hacerte la siguiente pregunta: ¿Para qué necesito una app de traducción?

Esta es la pregunta clave pues en base a ella podrás elegir las apps de traducción que mejor resuelvan tus problemas. La razón es muy sencilla, no todas las apps están enfocadas en los mismos elementos. Algunas se enfocan en la traducción de texto, otras en términos y vocabulario, otras en gramática y algunas en la traducción de voz. Esto nos lleva al punto más importante de todos: Las opciones de apps de traducción del mercado actual.

apps de traducción

Los tipos de apps de traducción actuales

Usando los criterios que ya has visto, a la hora de elegir tu próxima app de traducción, debes enfocarte en tus objetivos. Aquí, depende mucho de lo que necesites y/o que vas a hacer con las apps de traducción que descargues. Es decir, existe una app específica para cada nivel de aprendizaje/dominio del idioma, recursos necesarios o fines específicos. En el mercado de apps de traducción, te encontrarás con lo siguiente:

Apps de traducción de texto

Las mejores apps de traducción de textos transforman un texto en un idioma respetando su estructura básica. Esto quiere decir que no hacen una traducción literal palabra a palabra sino que analizan el texto y lo traducen de forma coherente. Además, lo hacen permitiendo la fluidez de la lectura, su comprensión y que las reglas ortográficas y gramaticales se cumplan. 

En este sentido, muchas aplicaciones funcionan con procesadores de texto avanzados. Aplicaciones como Google Translate o DeepL tienen buenas reseñas y valoraciones en el mercado. Sin embargo, estas apps de traducción pecan, muchas veces de literalidad. ¿Qué quiere decir esto? Al momento de traducir, debes elegir las aplicaciones que puedan darte un texto naturalizado y fluido en cualquier idioma. 

Además, es importante que el texto mantenga la intención del original, su tono y su estructura. El traductor Talkao usa un software de reconocimiento de texto que funciona con tecnología de Inteligencia Artificial y Big Data. Esta tecnología permite que el procesador reconozca no sólo las palabras sino su significado e intencionalidad en todo el contexto. Asimismo, puede incluir sinónimos, palabras relacionadas y frases nativas del idioma de destino. Adicionalmente, puede traducir textos entre más de 125 idiomas.

Apps de traducción de voz

Apps como Microsoft Traductor o Say Hi son muy buenas, sin duda alguna. Sin embargo, están muy centradas en la traducción de los idiomas más usados en el mundo al inglés. Por lo que, si quieres traducir del chino al francés o del finés al árabe, estas apps no serán muy útiles. Las mejores apps de traducción deben tener la capacidad de reconocer la voz, identificar el idioma y las estructuras lingüísticas y hacer la traducción en tiempo real. En definitiva, deben actuar como un traductor simultáneo y darte una traducción precisa, rápida y eficaz.

Talkao Translate es una de las aplicaciones mejor valoradas de la actualidad y una excelente opción si quieres traducir conversaciones. Adicionalmente, esta app funciona con una tecnología de aprendizaje automático, lo que permite alimentarse de forma automática. ¿Qué quiere decir esto? Que a medida que la uses, la app se irá modelando a tus usos y necesidades y de forma escalable se irá haciendo cada vez más personalizada. Asimismo, la app es capaz de reconocer acentos, inflexiones de la voz y usos coloquiales de una manera fantástica. 

Apps de traducción de imágenes

Estas apps se llaman también apps de OCR. O lo que es lo mismo, traducción con reconocimiento óptico de caracteres. Esta tecnología es casi ciencia-ficción, pero es una realidad. Apps como Google o Talkao Traducción Cámara utilizan un software de reconocimiento de caracteres muy avanzado. Este sistema puede identificar palabras en casi cualquier captura de imagen.

Su infinita base de datos tiene miles de millones de palabras en más de un centenar de idiomas. Así, podrás traducir desde el menú de un restaurante hasta un texto de un libro sólo con la cámara de tu móvil. Podrás traducir en fracciones de segundos cualquier texto inserto dentro de imágenes y sin importar la fuente, tamaño o claridad. Esta tecnología es perfecta para traducir alfabetos diferentes como el árabe, cirílico, chino o japonés. Pero además, el traductor cámara de Talkao tiene una base de datos con más de una centena de alfabetos y simbologías.

Apps de traducción: Diccionarios

No siempre necesitarás traducir de punto a punto. O sea, traducir una palabra de un idioma a otro de forma literal y simple. Muchas veces, necesitas conocer el significado de la palabra, sus acepciones, sinónimos y antónimos. Del mismo modo, en muchas oportunidades, un diccionario te ayuda a entender las formas gramaticales, correcta escritura y elementos ortográficos. Asimismo, necesitas comprender el uso de la palabra en frases de ejemplo y de uso común.

Pues bien, en el mercado actual hay miles de diccionarios online. Unos muy buenos y otros… ¡No sirven para nada! Sin embargo, el mayor defecto de muchos de los diccionarios online es que no tienen el 100% de las palabras de un idioma. Esto puede ser muy complicado si quieres aprender significados de idiomas como el inglés que tiene casi un cuarto de millón de palabras. Otro problema común es que no se actualizan continuamente. Idiomas como el inglés, nuevamente, incorpora más de cinco mil palabras anualmente.

El Diccionario Talkao se actualiza de forma continua en más de 125 lenguas. Esto incorpora jergas, coloquialismos, aforismos y casi cualquier forma gramatical de cada uno de los idiomas. No sólo se basa en los documentos de las instituciones oficiales como la RAE o Cambridge sino que incluye palabras de uso común.

Apps de traducción: La tecnología incorporada a la traducción

Ya has visto cómo la tecnología OCR puede reconocer en un contexto caracteres y traducirlos al idioma que desees. También has visto cómo el Big Data puede almacenar miles de millones de palabras y usos en más de 120 idiomas. De la misma forma, has visto que la IA y el machine learning permiten a las apps de traducción retroalimentarse y actualizarse de forma continua. 

Sin embargo y a pesar de lo impresionante de estas tecnologías, se quedan empequeñecidas con la Realidad Aumentada. La AR o Augmented Reality es el futuro de la traducción y puedes descargarla en tu móvil ahora mismo. El Traductor Realidad Aumentada Talkao tiene la capacidad de reconocer todo lo que te rodea, asociarlo con una palabra y darte una traducción inmediata. Sin la necesidad de escribir su nombre, sólo basándose en sus características físicas. Imagina que con esta app podrás saber cómo se llama cualquier objeto o lugar que esté en tu campo visual.

Por si fuera poco, la aplicación te permite textualizar tus conversaciones. Podrás leer lo que te esté diciendo una persona en otro idioma y comprenderlo en tiempo real. Esto te permitirá conversar con cualquier persona, en cualquier idioma aunque no comprendas ni una jota de esa lengua. 

Sin dudas, las apps de traducción del 2025 mejoran tu capacidad de comprensión y expresión en cualquier idioma del planeta. Y lo mejor de todo es que toda esta tecnología podría ser obsoleta dentro de muy poco. Las apps de traducción seguramente mejorarán y darán paso a nuevas innovaciones que nos harán la vida cada vez más fácil.

En este 2025, las fronteras y las barreras del idioma poco a poco se van borrando y hacen cierto eso de que… ¡El mundo es un pañuelo!

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Cuando piensas en una app de traducción… ¿Qué viene a tu mente? Es posible que pienses en esos aparatos que te permitían escribir un texto y obtener su traducción. También, es probable que te imagines un software que da el significado de una palabra e incluso, algún sinónimo. Si piensas esto… ¡Te vas a sorprender por el avance descomunal de la tecnología de traducción actual!

Hoy en día, una app de traducción puede hacer mucho, pero muchísimo más que eso. Las innovaciones actuales se valen de la IA y los servidores en la nube para almacenar millones de palabras, significados y pronunciaciones. Además, se han unido con tecnologías de reconocimiento óptico y de audio para traducir prácticamente cualquier idioma. Y todo esto… ¡Sólo con tu móvil! 

Hoy te mostraremos algunos de los avances más asombrosos en las tecnologías de traducción actuales.

¿Listos para ver qué hay detrás de una app de traducción?

¡Vamos a deslumbrarnos!

Un poco de historia (o prehistoria): ¿Cómo se traducía algo hace unos años?

Hablar del pasado y de cómo hacíamos hace tan solo un par de años para traducir algo, es casi un ejercicio de memoria profunda. Muy pocos recordarán que hasta hace tan sólo una década, traducir una palabra dependía de un equipo analógico. ¡Sí! Tenías que llevar contigo un diccionario de traducción o inclusive, un trasto incómodo, lento y poco útil llamado «traductor electrónico». Esto era una especie de agenda electrónica que funcionaba con una base de datos muy limitada. Por ende, sólo te daba un par de cientos de palabras para traducir.

Además de las agendas de traducción, algunas páginas web tenían funciones de traducción que erraban más veces de las que acertaban.
Por lo tanto, para hacer una traducción medianamente decente, tenías que contratar los servicios de traductores profesionales que costaban un ojo de la cara. 

Todo esto cambió con el avance de las webs colaborativas y de código abierto. Algunas empresas se dedicaron a enriquecer sus bases de datos para almacenar la mayor cantidad de palabras y usos en los idiomas más hablados del mundo. Así, poco a poco, muchas webs como Google Translator, se hicieron cada vez más eficaces en su capacidad para traducir miles de textos. Poco a poco, las traducciones eran más precisas y su confiabilidad aumentaba entre el público y… ¡Bam! 

Muchos entendieron el potencial que tenía la traducción y la enorme necesidad de una traducción rápida y eficiente. Y allí nacieron las bases de la app de traducción moderna como las apps de traducción de Talkao.

Fíjate en los avances tecnológicos que dieron pie al traductor que hoy puedes llevar a donde sea.

app de traducción

Una necesidad resuelta gracias a la tecnología

Como prácticamente todos los avances tecnológicos, la app de traducción moderna nació como respuesta a una necesidad. En el mundo de los negocios, la globalización permitió que un fabricante en la India vendiera sus productos a una tienda en Paraguay. Asimismo, un abrigo de lana escocesa llega a las montañas de Nepal. Las barreras del comercio fueron cayendo poco a poco, pero aún había un problema: El dueño de la fábrica de Nueva Deli no se entendía muy bien con el comerciante paraguayo. Y el sastre escocés tenía algunos problemas de comunicación con el comprador nepalí. 

Todo ello creó un problema que hasta ahora no se había planteado. Es decir, el comercio internacional existe desde que Marco Polo viajó a China. Pero, hasta ahora, los negocios entre países se hacían a través de intermediarios. Estas empresas, entre otras virtudes, podían comunicarse de forma asertiva con ambos extremos de una operación de compraventa. Sin embargo, gracias al ecommerce, un comprador en una punta del mundo puede pedir directamente a un fabricante en las antípodas.

Derribar las barreras idiomáticas era, sin lugar a dudas, una necesidad urgente. Además, esto debía hacerse desde una perspectiva autóloga. Es decir, que cualquier persona pudiera usarla y, de ser posible, totalmente gratuita. Pero, ¿cómo desarrollar esta tecnología?

La respuesta llegó con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el Big Data y los servidores multi localizados. Los desarrolladores de las aplicaciones de traducción encontraron un medio que les permitía enriquecer un banco de datos infinito a un bajo coste. Por si fuera poco, pudieron crear una app de traducción que usa internet como vehículo y que se retroalimenta con IA. Y así… ¡Nació la revolución del idioma con la app de traducción moderna

La traducción de textos

Ahora que has visto por qué y cómo nació la app de traducción actual, es hora de ver a qué nos referimos cuando decimos que es una revolución. Como verás a continuación, la idea de este desarrollo innovador va mucho más allá de la simple traducción. O sea, es mucho más potente que simplemente decirte que «casa» se traduce como «house» en inglés o «heim» en alemán.

Una app de traducción actual puede decirte cómo se escribe, cómo se pronuncia y cuál es la estructura gramatical de la palabra «casa». Puede darte ejemplos de oraciones, frases y usos de la palabra, además, puedes escuchar cómo se dice y aprender su aplicación fonética.

Aún más, a partir de una misma palabra, puedes encontrar su escritura en alfabetos diferentes al latino o grecorromano. Puedes escribir la misma palabra y aprender a usar la grafía en cirílico, chino o árabe. Puedes aprender a usar una misma palabra en prácticamente cualquier idioma del mundo. Esto no sólo incluye a los cinco o seis idiomas más hablados, sino que tiene la capacidad de traducirla en cientos de lenguas.

Pero, ahí no queda la cosa. Hasta ahora, te hemos mencionado que puedes traducir una simple palabra. Sin embargo, una app de traducción como Talkao Translate puede interpretar frases completas y hasta textos largos para hacer traducciones muy precisas. Podrías traducir de punta a punta Las mil y una noches o El Quijote, sin que se salte una coma.

Todo esto desde una perspectiva «escrita». No obstante, la tecnología de una app de traducción actual incorpora las imágenes y el sonido como una forma muy avanzada de traducción. Mira cómo.

El reconocimiento del sonido, una potente capacidad de la app de traducción actual

Escribir y traducir una palabra, una oración o un texto completo es fantástico y muy útil. Puedes escribir un email o una carta y que se traduzca de forma automática mientras escribes. Eso es algo maravilloso. Pero, ¿qué pasa a la hora de hablar? No siempre podrás escribirle a alguien lo que necesitas decir y, seamos sinceros, muchas veces ni siquiera tenemos tiempo para eso. 

Piensa en una conversación con una persona que habla otro idioma. O, simplemente, que viajas a otro país. ¿Realmente crees que podrás escribir lo que quieres decir todo el tiempo? Pensar eso es reconocer que nunca se ha tenido la necesidad de encontrar un baño con urgencia. En miles de situaciones cotidianas, escribir no es una posibilidad. Asimismo, así fuera posible hacerlo, sólo soluciona la mitad del problema. Te permite expresarte con otra persona, pero no te facilita la comprensión de lo que te dicen.

Por esta razón, los desarrolladores encontraron en la tecnología de interpretación del sonido la gran solución a este enorme problema. El reconocimiento de voz desmiembra un sonido y reconoce palabras de forma inmediata. Así, compara este sonido con una base de datos enorme que contiene diferentes acentos, inflexiones y tonalidades. Cuando compara este sonido con los sonidos almacenados puede, en tiempo real, encontrar su equivalente en el idioma necesario. 

Adicionalmente, apps como el Traductor voz de Talkao puede reconocer millones de palabras y traducirlas en más de 125 idiomas. Con la ayuda de la inteligencia artificial, el traductor se enriquece de forma automática con cada búsqueda. Gracias a la función de «machine learning» o aprendizaje automático, la app de traducción mejora con el uso. Aunque parece asombroso, espera a ver lo más innovador de las apps de traducción.

Tecnología OCR: El punto de inflexión de la traducción

Ya hemos analizado cómo una app de traducción puede interpretar un texto escrito y encontrar su equivalencia en otro idioma. Por otro lado, hemos visto como la voz puede ser diseccionada y emparentada con fonemas traducibles. Todo esto es un gran avance, ¿cierto? El tema es que aún no es suficiente. Y ya verás por qué.

En el mundo existen la increíble cantidad de…  ¡293 tipos de alfabetos! El alfabeto latino, es decir, el abc que comparten el inglés, español, francés y las lenguas romances, es sólo uno más. En China, Rusia, Grecia o la India, se escribe usando un tipo de simbología muy diferente al usado en la mayoría de los «países occidentales».

Esto crea un gigantesco problema. 

¿Cómo hacer una traducción sin cambiar todos los ajustes del móvil?

Verás, tu teclado está configurado con un diseño llamado QWERTY o un diseño que incluye los símbolos de las palabras de tu alfabeto. Este teclado te permitirá traducir palabras desde el español al inglés o desde el alemán al italiano.
¿Qué pasa si tienes que traducir del árabe al sueco? Aunque la mayoría de los móviles permiten hacer cambios en el alfabeto de tu teclado, tienes que conocer el idioma original para escribir. Por lo que, una app de traducción tradicional se hace inútil si necesitas conocer una palabra en un tipo de escritura distinto.

Es aquí cuando la tecnología OCR o de Reconocimiento Óptico de Caracteres entra en juego. Por muy compleja que parezca, podrás entender cómo funciona esta tecnología con un ejemplo de tu día a día. Sólo debes recordar cómo haces la compra en tu supermercado de confianza. Notarás que al momento de pagar, la persona de la caja pasa el producto por una especie de escáner que lo reconoce y define cuánto cuesta.

Pues bien, la tecnología OCR de una app de traducción hace esto pero de una manera infinitamente superior. Apps de traducción como el Traductor Cámara Talkao, pueden reconocer millones de símbolos y hacer una traducción automática, en tiempo real. Mira cómo.

Traductor cámara: ¿Qué hace?

Usando la cámara de tu móvil, puedes integrar la app de traducción con la tecnología OCR. La aplicación usa un potente software que reconoce los caracteres escritos y los compara con una base de datos con miles de millones de palabras. De forma automática y en fracciones de segundos, el traductor muestra la equivalencia en el idioma que lo desees. Esta app puede hacer esta traducción sin la necesidad de que le indiques en qué idioma está escrito el texto. ¡Y todo en fracciones de segundo!

La tecnología OCR hace la traducción de textos sin importar el tamaño o tipo de fuente. También hace la traducción con textos que están insertos dentro de imágenes o incluso hasta textos escritos a mano. Como puedes ver, puedes traducir cualquier texto, en cualquier situación y sin necesidad de que le indiques a la app de traducción desde que idioma lo va a hacer.

¿Te asombra? Espera a ver lo más moderno dentro de las apps de traducción actuales: La Realidad Aumentada.

app de traducción

¡El futuro llegó! La traducción de AR

¿Recuerdas la peli Terminator? Si haces un ejercicio de memoria, podrás recordar que este androide futurista procesaba las imágenes de sus ojos y usaba su ordenador para encontrar un significado. Pues… ¡Eso ya no es el futuro distópico, es una realidad! 

La tecnología AR o de Realidad Aumentada, es capaz de reconocer objetos, personas y lugares y encontrar una conexión con el mundo digital. En otras palabras, esta tecnología se alimenta de todo el entorno y lo transforma en datos de entrada. Usando la cámara de tu móvil, podrás captar todo lo que te rodea y saber todo a tu alrededor. 

La AR se sirve de la IA y el machine learning para comparar lo que capta en la lente con su infinita base de datos. Luego, puede encontrar cómo se llama cada objeto y su traducción en el idioma que desees traducir. Esto es sólo una pequeña parte de la capacidad de esta tecnología.

El traductor de realidad aumentada Talkao puede transformar en texto, en tiempo real, conversaciones con otra persona. Como un convertidor de voz a texto, la app de traducción puede darte una forma más sencilla de comprender un audio. Esta capacidad puede ser muy útil cuando aprendes un idioma, pues deja de lado acentos, pronunciaciones o formas expresivas y se concentra en la raíz idiomática.

Toda esta tecnología sólo tiene un propósito: Ayudarte a vencer cualquier barrera del idioma. En segundos y de forma cada vez más naturalizada, las apps de traducción avanzan a pasos agigantados cada día. ¿Qué nos deparará el futuro de la traducción?

¡Quién sabe! Pero seguramente, será cada vez más asombroso lo que puedas hacer con tu móvil y una app de traducción como las apps de Talkao.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.