Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Sin lugar a dudas, aprender portugués es todo un desafío. Su compleja gramática y su particular pronunciación, pueden ser verdaderos retos. Aun así, es una de las lenguas más fascinantes del mundo, con una cadencia vocal y un ritmo únicos. Adicionalmente, aprender portugués nos permite adentrarnos en una de las más ricas culturas de Europa. Pero además, es la lengua de Brasil, de las sambas y de la muy interesante cultura del país carioca. 

Además, es la lengua de muchas culturas africanas, de Macao y de muchos países del mundo. Países que tienen al portugués como primera lengua y principal vehículo de comunicación. Hoy, en el cuarto episodio de los Podcast de Talkao, veremos cuál es la importancia de aprender portugués. Asimismo, aprenderemos a valorar las certificaciones internacionales de portugués. Todo ello, sin dejar de lado su influencia en los negocios, la cultura y el arte mundial. Veremos cómo la traducción predictiva con IA y la traducción neural avanzada, nos ayudan a aprender portugués más fácilmente. Prepárate para ver al portugués desde un punto de vista práctico y muy dinámico con los Podcasts de Talkao. 

¿Por qué aprender portugués?

Es natural que cuando piensas en aprender un nuevo idioma, probablemente consideres opciones como el inglés, francés o alemán. Sin embargo, aprender portugués cada vez despierta más interés a nivel global. ¿Por qué? El portugués es una de las lenguas romances con mayor crecimiento mundial, después del español. Así que, si estás valorando ampliar tus competencias lingüísticas, aprender portugués puede abrirte muchas puertas. Puertas culturales y profesionales que quizás no habías imaginado.

En la cuarta entrega de los Podcasts de Talkao descubrirás por qué aprender portugués es una excelente decisión. Asimismo, veremos cómo influye este idioma en distintas áreas como la cultura, las artes y los negocios. Además, verás cuáles son las oportunidades que te ofrece dominar esta lengua hablada por más de 265 millones de personas.

Una lengua global: La presencia del portugués en el mundo

El portugués es la lengua oficial en nueve países y está presente en cuatro continentes. Además de Portugal y Brasil, se habla en Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental y Macao. Esta extensión geográfica convierte al portugués en una lengua estratégica para relaciones internacionales, comercio y diplomacia. Si trabajas en el ámbito internacional o deseas ampliar tus oportunidades laborales, hablar portugués te posiciona de forma competitiva. 

En las clases de portugués podrás aprender que existen diferentes modos, acentos y pronunciaciones de acuerdo al país. Es decir, podrás ver que el portugués de Brasil es diferente al de Portugal. Asimismo, descubrirás que el portugués de países como Angola o Cabo Verde es diferente al de Macao o Santo Tomé y Príncipe. Pero, no te preocupes, con la tecnología de traducción predictiva con IA, estas diferencias serán más sencillas. Esto nos lleva a analizar varias de las principales aplicaciones del portugués moderno. 

aprender portugués

Te acerca a Brasil: Un gigante cultural y económico

Uno de los mayores atractivos de aprender portugués, además del claro acercamiento a Portugal, es Brasil. ¿Por qué? Brasil es actualmente el país con mayor número de hablantes nativos de portugués en el mundo. Más de 210 millones de personas para ser más precisos. Esta nación sudamericana no solo destaca por su extensión y diversidad cultural. También tiene un papel preponderante en la geopolítica mundial como potencia económica emergente.

Dominar el portugués te permite:

  • Comprender mejor el mercado brasileño
  • Conectarte con empresas multinacionales presentes en Brasil
  • Participar en intercambios culturales y académicos
  • Disfrutar sin barreras del cine, la música y la literatura brasileña

Desde el bossa nova hasta la literatura de Jorge Amado, la cultura brasileña es infinita. Una experiencia que cobra vida de forma especial cuando comprendes el idioma en su esencia.

Aunque Brasil tiene una importancia estratégica indudable, el portugués va mucho más allá de la nación carioca. En la traducción neural avanzada aprenderemos a conectarnos con una cultura ancestral. Veamos por qué.

Aprender portugués y conectarse con un idioma de ricas raíces culturales

Lingüísticamente, el portugués proviene del latín vulgar. O sea, una lengua romance, como lo son el español, el francés o el italiano. Esta raíz común facilita tu aprendizaje si ya hablas alguna de estas lenguas. Más adelante verás que si eres hispanohablante, aprender portugués será mucho más sencillo. Sin embargo, si no eres hablante de alguna de estas lenguas, no te preocupes de la traducción predictiva con IA será tu mejor aliada.

Volvamos a lo principal, el portugués como estandarte cultural de Portugal y lo que fueron alguna vez sus colonias en el mundo. Como idioma, el portugués está impregnado de influencias árabes, hispánicas y romanas. En las variantes fuera de Europa, el portugués se fue impregnado de las lenguas africanas e indígenas sudamericanas. 

La mezcla de lenguas le confiere al portugués una riqueza léxica y sonora única. Al aprender portugués, no sólo adquieres una herramienta de comunicación. Además, tienes la llave a la puerta de entrada a un patrimonio cultural diverso y fascinante.

Arte, literatura y música: un idioma que canta

Si amas la cultura, aprender portugués te permitirá explorar universos artísticos incomparables. En Portugal y Brasil, sin dejar de lado las variantes africanas, el portugués se ha destacado en:

  • Literatura: Podrás leer a autores como Fernando Pessoa, José Saramago o Clarice Lispector en su lengua original. Lo que te permitirá captar los matices que muchas veces se pierden en la traducción.
  • Música: Disfrutarás del fado portugués, la samba brasileña, la tropicália o los nuevos géneros urbanos en auge. Comprenderás artistas de talla mundial como Joao Gilberto, Chico Buarque, Cesaria Évora o Amália Rodrigues.
  • Cine y televisión: Cada vez más producciones lusófonas llegan a plataformas audiovisuales en streaming. Entender el idioma te permitirá seguir tramas con autenticidad. A pesar de tener la posibilidad de aplicar la traducción neural avanzada y la IA conversacional multilingüe, aprender portugués te facilitará la comprensión.

La sonoridad del portugués, considerada por muchos como melódica y envolvente, añade una dimensión estética a tu aprendizaje. Hablar portugués es, también, aprender a sentir a través de la lengua. Adicionalmente, existen muchas ventajas desde un punto de vista profesional y práctico. 

Ventajas de aprender portugués en el mundo empresarial y académico

El portugués tiene una presencia creciente en el ámbito empresarial. Las empresas buscan profesionales que puedan operar en países lusófonos o establecer alianzas estratégicas con socios que hablen el idioma.

Si decides aprender portugués, podrás:

  • Postularte a puestos clave en los negocios internacionales 
  • Acceder a programas de intercambio académico con universidades en Brasil o Portugal
  • Participar en proyectos de cooperación internacional o de desarrollo sostenible en África lusófona

Además, con la globalización, muchas empresas tecnológicas, turísticas y educativas buscan colaboradores internacionales. Personas con amplias habilidades lingüísticas que faciliten la interacción multicultural.

Una ventaja para hispanohablantes

Como hablante de español, partes con ventaja al aprender portugués. Ambos idiomas comparten una gramática similar y un amplio número de cognados. O sea, palabras que se escriben y significan lo mismo.

Esto se traduce en un proceso de aprendizaje más rápido, especialmente en la comprensión escrita. Sin embargo, deberás prestar atención a las falsas similitudes y a la pronunciación, que es una de las principales diferencias. Pero con una buena formación y práctica constante, alcanzarás un nivel comunicativo funcional en pocos meses.

Esto nos lleva a uno de los principales desafíos de quienes quieren aprender portugués: Dominar la pronunciación. En la cuarta entrega de los Podcasts de Talkao, aprenderás que no es tan complejo como piensas. De la mano de una de las mayores expertas en portugués actuales, verás cómo…

Vencer las dificultades de pronunciación y escritura al aprender portugués

Cuando decides aprender portugués, te enfrentas a un idioma fascinante, con una sonoridad envolvente y una riqueza cultural innegable. Sin embargo, como ocurre con toda lengua extranjera, también te toparás con retos específicos. Especialmente, en dos áreas clave: la pronunciación y la escritura.

Superar estas dificultades no solo es posible, sino que te permitirá mejorar tu fluidez y comprensión global del idioma. En los Podcasts de Talkao descubrirás cuáles son los principales obstáculos en la pronunciación. Pero además, verás cómo dominar la ortografía del portugués. Asimismo, verás cómo vencer estos retos de forma eficaz para alcanzar un nivel comunicativo sólido. Asimismo, te mostraremos como la traducción neural avanzada y la traducción predictiva con IA serán clave en el proceso.

La pronunciación en portugués: entre nasalidades y sonidos únicos

Uno de los aspectos más característicos del portugués, especialmente en su variante brasileña, es su sistema fonológico. Probablemente, si hablas español, te sorprenderá la cantidad de sonidos nasales, diptongos y vocales abiertas o cerradas que existen. Estas son algunas de las principales dificultades de pronunciación:

  • Vocales nasales: Palabras como pão (pan) o mãe (madre) presentan una nasalidad que no existe en español. Al principio, te puede resultar difícil reproducirla sin parecer que estás resfriado.
  • Seseo vs. ceceo: En portugués no hay sonido equivalente a la «z» española. Palabras como casa y caza se pronuncian igual.
  • Sonidos «ão» o «lh»: Estos sonidos están presentes en palabras como coração (corazón) y dominarlos, requiere práctica. Lo mismo ocurre con la combinación lh, que suena de manera similar a la «ch» en español, pero más suave.
  • Entonación y ritmo: el portugués, tiene una entonación más musical que el español, lo que puede hacer que al principio no captes bien los acentos ni los énfasis.

¿Cómo superar estos desafíos?

Para mejorar tu pronunciación en portugués, nuestra experta te recomienda:

  • Escucha contenido nativo diariamente: Sumérgete en podcasts (como los Podcasts de Talkao). Pero además, escuchar canciones, películas y vídeos serán tus mejores aliados.
  • Imita sonidos: No tengas miedo de repetir palabras en voz alta una y otra vez hasta que te resulten naturales.
  • Grábate hablando: Escucharte es clave para detectar tus errores y corregirlos de forma consciente.
  • Practica con personas nativas: Recibir retroalimentación directa es crucial para mejorar tus habilidades orales.
  • Usa la IA: Las funciones de traducción predictiva con IA y la traducción neural avanzada serán clave en el proceso de aprender portugués. Podrás escucharte y corregir tu pronunciación. Pero además, podrás notar las diferencias con la pronunciación correcta y así, corregir errores.

La escritura en portugués: una ortografía llena de detalles

El portugués comparte el alfabeto latino con el español y muchas palabras pueden parecer similares. Aun así, la escritura en portugués está llena de reglas y excepciones. Normas clave que pueden confundirte si no prestas atención desde el inicio. Estos son algunos obstáculos comunes en la escritura:

  • Uso de tildes: En portugués se utilizan acentos gráficos (acentos agudos, circunflejos y tildes nasales). Estos indican cómo se pronuncia una palabra. No respetarlos puede cambiar por completo su significado.
  • Ortografía cercana pero no igual: Palabras como educação (educación) o intenção (intención) son similares al español, pero su escritura difiere. Estas similitudes pueden generar errores si te confías en lo que suena «parecido».
  • Uso de la ç (cedilla): Esta letra se utiliza en palabras como coração o açúcar y cambia completamente la pronunciación.
  • Verbos irregulares y conjugaciones: La conjugación verbal en portugués puede resultar compleja, especialmente por la existencia de formas irregulares en los tiempos compuestos.

Estrategias para dominar la escritura al aprender portugués

  • Haz dictados en portugués: Este ejercicio entrena tu oído y te ayuda a mejorar la ortografía.
  • Lee todos los días: La exposición a textos te permite interiorizar estructuras, formas verbales y reglas ortográficas.
  • Aprende las reglas y excepciones gramaticales: Especialmente, en relación con los verbos y los acentos gráficos.
  • Usa correctores y diccionarios digitales: Con herramientas de traducción predictiva con IA como las funciones de texto de Talkao te pueden ayudar a resolver dudas ortográficas en tiempo real.

Portugués europeo vs. portugués brasileño: diferencias que impactan en tu aprendizaje

Por supuesto, como hemos visto antes, existen muchas variantes del idioma y que te afectarán cuando quieras aprender portugués. Por ende, es importante que definas desde el inicio qué variante del portugués deseas aprender. Básicamente, existen dos vertientes principales: la europea o la brasileña. Aunque son mutuamente comprensibles, presentan diferencias en:

  • Pronunciación
  • Uso del gerundio
  • Vocabulario
  • Formalidad gramatical

Por ejemplo, la palabra autobús se dice «autocarro» en Portugal y «ônibus» en Brasil. Saber a cuál versión te enfocas te evitará confusiones y te permitirá tener una base más sólida. Nuevamente, con la traducción neural avanzada y las funciones de Talkao, podrás diferenciarlas de forma casi automática. 

Con práctica y la ayuda de la tecnología será cada vez más fácil dominar una u otra variante. Pero, algo que sí es cierto es qué una vez que superas los obstáculos de aprender portugués, las variantes serán más sencillas. Es decir, si aprendes la variante brasileña, la europea será más fácil y viceversa.

aprender portugués

Prepárate para el exámen del CAPLE

El CAPLE (Centro de Avaliação de Português Língua Estrangeira) es un conjunto de exámenes de portugués como lengua extranjera. Está gestionado por la Universidade de Lisboa a través de su Faculdade de Letras. Está reconocido oficialmente por el gobierno portugués y por numerosas instituciones educativas y laborales a nivel internacional.

Como el principal certificado de portugués, el examen está diseñado para evaluar tu dominio del idioma portugués si no es tu lengua materna. El certificado que obtienes al aprobar es útil para:

  • Solicitudes de nacionalidad portuguesa
  • Estudios universitarios en Portugal
  • Acceso a puestos de trabajo en empresas que requieren competencia lingüística
  • Movilidad internacional en países de habla portuguesa

Este examen oficial no solo valida tus conocimientos. También abre puertas académicas, profesionales y personales. Especialmente, si planeas estudiar, trabajar o vivir en Portugal o en cualquier otro país lusófono.

Puntos clave que debes conocer para prepararte

  • Amplía tu vocabulario temático: Familiarízate con áreas como la vida cotidiana, la educación, el trabajo, la tecnología, la cultura y la política. En niveles superiores, se espera que manejes un léxico variado y preciso.
  • Mejora tu gramática funcional: Aunque el examen no es un test gramatical aislado, necesitas dominar las estructuras más comunes. Determinan tu nivel para expresarse correctamente tanto por escrito como oralmente.
  • Desarrolla estrategias de comprensión auditiva: Entrena tu oído con vídeos, noticias, podcasts y entrevistas en portugués europeo, que es la variante más usada en el examen. La diferencia con el portugués brasileño puede ser significativa, especialmente en entonación y velocidad. Las funciones de traducción en tiempo real y la traducción predictiva con IA de Talkao, son fundamentales en esta fase.
  • Practica la escritura: Redactar cartas formales, correos electrónicos, resúmenes o ensayos. La producción escrita se evalúa por organización, claridad, cohesión y corrección lingüística.
  • Entrena la parte oral con simulaciones reales: Practica diálogos, exposiciones breves y respuestas a preguntas con un compañero o profesor. Una buena pronunciación, entonación adecuada y seguridad al expresarte son elementos clave para una calificación alta.

Las clases de Talkao: Claves para aprender portugués y los principales idiomas

No hay ninguna duda de que las clases formales y académicas siguen siendo pilares fundamentales en tu aprendizaje. Sin embargo, también es indudable que el mundo digital y las clases online cada vez ganan más terreno. Hoy en día, aprender portugués es muy posible sin tener que salir de casa o invertir miles en academias y profesores. Sí, con clases como las clases de portugués de Talkao, podrás aprender de una forma sencilla y muy práctica. 

Además, es fundamental tener muy presente que una opción y otra (física y online) no son competidores entre sí. Para muchos expertos, las clases online son complementos perfectos para las clases más académicas y convencionales. Por lo que, independientemente de tu nivel, las clases online siempre serán una ayuda invaluable. Lo mismo sucede con las herramientas de traducción predictiva con IA y traducción neural avanzada. Son recursos que están disponibles para ti cuando los necesites en tu proceso de aprender portugués. Sin lugar a dudas, son herramientas que te harán todo el proceso más eficaz, práctico y dinámico. Actualmente, los recursos son cada vez más accesibles, ágiles y personalizables. Así que… ¡Atrévete a aprender portugués! No te arrepentirás.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿Estás pensando inscribirte en clases de idiomas y no estás del todo seguro? ¿Has pensado que tal vez es un dinero que no está bien invertido? Pues, hoy te diremos cuán rentables son las clases de idiomas. Además, descubrirás cómo este, aparentemente gasto superfluo, se transformará en la mejor inversión de tu vida. Porque sí, las clases de idiomas no son un dinero tirado o un gasto que no retornará a tu bolsillo. Verás que cada céntimo invertido en aprender idiomas será recompensado con creces.

Hoy nos pondremos la visera verde de contables y nos transformaremos en analistas financieros. Haremos un análisis de rentabilidad real y muy práctico sobre las clases de idiomas. Te mostraremos que son una de las mejores inversiones en tu crecimiento presente y futuro. Asimismo, verás con datos que las clases de idiomas son el vehículo más veloz para una carrera exitosa. También, aprenderás a considerar las tecnología de traducción predictiva con IA como parte del rendimiento de tu inversión.

Por si fuera poco, también hablaremos del crecimiento personal como un factor clave de las clases de idiomas. Así que, toma papel, lápiz y calculadora porque hoy nos vamos de financieros… ¡Hagamos cuentas!

Las clases de idiomas como una inversión y no como un gasto: ¿Cuál es la diferencia?

Más tarde hablaremos de las clases de idiomas como un valor personal y de crecimiento. Sin embargo, antes de llegar allí, vamos a analizarlas desde una óptica netamente financiera. Es decir, responderte a la pregunta, ¿por qué deberías considerarlas como una inversión y no como un gasto? Y para ello, como es natural, lo primero que debemos hacer es distinguir entre ambos conceptos. O sea, aprender a diferenciar un gasto de una inversión.

Tranquilo, no nos vamos a adentrar en los complejos mundos de las finanzas y la contabilidad. Allí nos perderíamos irremediablemente y nos iríamos muy lejos de nuestro propósito. No obstante, sí que es conveniente repasar algunos conceptos muy básicos para entenderlo todo mejor. Veamos, muy brevemente, cuáles son las diferencias entre ambos: inversión y gasto.

Un gasto no es una inversión. Una inversión no es un gasto

Estamos claros, lo anterior suena a un juego de palabras enredado. Pero como verás más adelante, es clave diferenciar ambos conceptos. Sobre todo, porque muchas veces se toman como lo mismo. Y, para ti, diferenciar un gasto de una inversión tiene mucha influencia. Usualmente, lo primero que viene a tu mente es el dinero que saldrá de tu bolsillo. De eso no hay duda. 

Al darte de alta en clases de idiomas, deberás pagar por las matrículas, libros, recursos digitales, clases particulares… ¡Todo suma! Sin embargo, ¿te has detenido a pensar si estás gastando o invirtiendo? Esta diferencia de enfoque puede transformar por completo tu motivación, tu compromiso y los resultados que obtengas. Así que… ¡Vamos a ello!

¿Qué es un gasto?

Empecemos por lo básico. Desde un punto de vista económico, un gasto es una salida de dinero que no genera retorno. Es decir, algo que consumes y se agota sin posibilidad de recuperarlo. Un gasto no es per se algo malo o que te afecte económicamente. Estamos, inevitablemente, rodeados de gastos que tenemos que hacer sí o sí.

Por ejemplo, comer en un restaurante o comprar ropa que no usarás con frecuencia son gastos. Del mismo modo, la factura de la luz o del teléfono, son gastos. En definitiva, son salidas de dinero que debemos hacer para consumir bienes y servicios. La diferencia radica en que una vez consumido ese producto o servicio, no hay un retorno directo.

Entonces…

¿Qué es una inversión?

En cambio, una inversión implica una salida de dinero con la expectativa de un beneficio futuro. Ese beneficio puede ser monetario, profesional, personal o incluso emocional. Cuando inviertes, estás pensando en crecimiento, en retorno, en mejora. Por tanto, si ves las clases de idiomas como un simple gasto mensual, probablemente acabarás cuestionando su utilidad y abandonando. 

Sin embargo, si entiendes que con las clases de idiomas estás invirtiendo en ti, todo cambia. O sea, debes verla como un dinero que saldrá de tu bolsillo, pero que pronto volverá a ti. ¿Cómo? En un mejor futuro, en tu libertad, en tu empleabilidad, en tu autoconfianza y en tus oportunidades. 

Este aparente simple cambio de visión hace que el compromiso cambie radicalmente. Por supuesto, también existirá un cambio ante la posibilidad de mejorar tus capacidades idiomáticas con la tecnología. Más adelante verás que las tecnología clave para el retorno de tu inversión. Especialmente, la traducción predictiva con IA y la IA conversacional multilingüe. Ahora bien…

clases de idiomas

¿Por qué las clases de idiomas son una inversión y no un gasto?

Hemos dado un repaso, muy general por cierto, a las diferencias entre inversión y gasto. Pero lo que no hemos visto es específicamente por qué las clases de idiomas son una inversión. O, mejor dicho, por qué son una de las mejores inversiones para ti.

Para mejorar tu visión financiera, es fundamental comprender que cada euro invertido, volverá a ti. Lo que pasa, y es aquí cuando muchas veces falla el cálculo, es que ese retorno no siempre es directo. Dicho de otro modo, las clases de idiomas no son como invertir en un inmueble o comprar un coche que luego venderás. 

El retorno de esta inversión no suele ser medible en términos de dinero de forma directa. Más bien, es un tipo de inversión que, a menudo, cuesta ver de forma tan clara. Y esto se debe a que el dinero invertido en clases de idiomas retornará desde múltiples fuentes. A veces, el dinero se transforma en valores intangibles como el crecimiento o la sensación de logro. Si no lo ves tan claro, no te preocupes, ya lo entenderás. 

Una inversión no siempre devuelve dinero

Hacer un símil es la mejor forma de entender cuál es la diferencia entre un retorno monetario y uno intangible. Supongamos que compras un piso en la playa. Un piso que usarás los fines de semana y a dónde irás cada verano. Ese piso, visto desde una óptica financiera, es una inversión. No obstante, a menos que lo alquiles o lo vendas, no obtendrás un rendimiento directo. Al menos, no desde la forma tradicional convertida en euros, dólares, pesos, etc. Por ende, aunque no recibas dinero proveniente de tu piso, sigue siendo una inversión positiva.

Eso mismo pasa con otras inversiones como las clases de idiomas. El rendimiento de esa inversión, no siempre te devolverá ingresos directos en tu cuenta bancaria. Pero, y he aquí lo mejor de todo, a diferencia del dinero que se gasta y pierde valor, el retorno de tu inversión es duradero. ¿Por qué? Porque te dará un rendimiento continuo, que crece con el tiempo y que no pierde valor con el uso. Veamos punto a punto a que nos referimos.

Las clases de idiomas y su valor en el mercado laboral

Una de las razones más evidentes para invertir en clases de idiomas es su impacto directo en tu perfil profesional. Las empresas valoran cada vez más a los candidatos con competencias lingüísticas sólidas. En un mundo globalizado, saber inglés, francés, alemán es clave. Además, incluso aprender lenguas emergentes como el chino o árabe, te abre puertas laborales reales y concretas. Por lo qué, en tu crecimiento profesional, las clases de idiomas son un instrumento fundamental de tu desarrollo. ¿Cómo? Mira sólo algunos puntos que mejorarán en tu carrera con tus clases de idiomas:

Beneficios profesionales de aprender idiomas

Las clases de idiomas, las tecnologías de traducción predictiva con IA y las aplicaciones de IA conversacional multilingüe son críticas. Son, desde el punto de vista de tu valoración como profesional, elementos fundamentales para: 

Acceder a mejores oportunidades de empleo y movilidad internacional 

Está bastante claro que ya no vivimos en un mundo delimitado por fronteras. O al menos, en el mundo empresarial y profesional. Para las empresas, el mundo se ha convertido en su mercado objetivo. Si bien es cierto que la IA conversacional multilingüe ha hecho todo más fácil, aún se necesita de las personas. Es decir, las empresas aún necesitan de profesionales que puedan hacer relaciones directas con clientes, empleados o proveedores.

¿A quién crees que contratarán las empresas para estas conexiones? ¡Bingo! A aquellos que dominen, por lo menos, un idioma diferente a su lengua materna. Aquí, justamente aquí, es cuando tus clases de inglés comenzarán a retribuir cada céntimo invertido previamente.

Posibilidad de ascensos o promociones internas en empresas multinacionales

Ascender en tu trabajo no sólo implica subir en posiciones dentro de un organigrama. Lo más común, al menos en el mundo corporativo «serio», es que se acompañe de mejores salarios. O sea, a medida que tu valor como profesional aumenta, lo hace también el cheque que recibes a fin de mes. Poco a poco, esas decenas, cientos o quizá, miles de euros extra, son únicamente fruto de tus clases de idiomas. 

Visto así, las clases de idiomas en las que invertiste previamente, se transforman en un punto de inflexión financiero. Dominar uno o varios idiomas puede multiplicar tus ingresos de forma directa. Un clarísimo retorno directo de la inversión en clases de idiomas.

Mejora en tu capacidad de negociación y comunicación intercultural

Supongamos que no quieres emplearte en una empresa. Pensemos, más bien, que eres un emprendedor con un sueño que se transforma en un proyecto. O quizás, eres un profesional independiente que presta una serie de servicios de forma autónoma. ¿No crees que ampliar tu mercado te hará conquistar nuevas posiciones y a su vez mejores ingresos?

Si la respuesta es un rotundo e inequívoco: ¡SÍ! Pues, ya sabes que las clases de idiomas han sido la llave que abre esas puertas. Conocer otro idioma te da la posibilidad de negociar de «tú a tú» con nuevos clientes. Además, te permite conectar con socios, proveedores e inversores en el mundo entero.

Desarrollo de habilidades blandas 

En otras oportunidades, hemos hablado de las habilidades blandas y su valor en el mercado laboral. Valores como la empatía, la escucha activa o la resolución de problemas son muy apreciados. Y no sólo entre empresarios y empleadores, sino entre tus compañeros. Las soft skills suelen ser el punto de diferencia en la apreciación de tu valor en tu entorno.

Adicionalmente, estos valores que se consiguen en las clases de idiomas, no terminan con la jornada laboral. Muy a menudo, son cualidades que llevas contigo a dónde quiera que vayas. A la larga, estos principios te harán ser mejor vecino, pareja, padre, madre y, finalmente, persona.

Un crecimiento personal sin fronteras

En el último punto, vimos que más allá del trabajo, aprender un idioma es abrir una ventana al mundo. Puedes viajar con mayor confianza, entender otras culturas desde dentro con una visión más amplia. Además, podrás leer libros o ver películas en versión original. Asimismo, entablar amistades internacionales y, sobre todo, mejorar tu autoestima y tu agilidad mental.

Múltiples estudios han demostrado que los bilingües o multilingües tienen mayores cualidades personales. Desarrollan la memoria, la capacidad de concentración y retrasan el envejecimiento cognitivo. En otras palabras, aprender un idioma también es cuidar de tu cerebro.

Por eso, cada hora de clase, cada ejercicio de gramática y cada conversación en otro idioma es una inversión. Una inversión que además de monetaria, retorna a ti en tu desarrollo integral como persona. Aunque todo esto suena de maravilla, hay un punto que no hemos tocado…

¿Cuál es el coste real de no aprender?

A veces nos centramos tanto en el coste económico de las clases de idiomas que olvidamos calcular el precio de no hacerlo. O sea, lo que llaman los analistas financieros, el «coste de oportunidad». A pesar de que puede parecer un concepto abstracto, ya verás que es mucho más concreto de lo que crees. Piensa por un momento en lo siguiente:

  • ¿Cuántas ofertas laborales has dejado pasar por no cumplir con el nivel de idioma requerido?
  • ¿Has sentido alguna vez inseguridad al viajar por no poder comunicarte?
  • ¿Te has perdido experiencias, relaciones o conocimientos por no entender otro idioma?

Cómo ves, el coste de la oportunidad perdida es mayor de lo que parece. Por esa razón, posponer o evitar las clases de idiomas es, en muchos casos, lo más caro a largo plazo. Sin embargo, todo tiene solución y no es más que exprimir lo más que puedas cada céntimo invertido. Veamos cómo:

clases de idiomas

¿Cómo maximizar tu inversión en clases de idiomas?

Si ya has tomado la decisión de invertir en tu formación lingüística. Lo más lógico es que quieras que tu inversión tenga el mejor retorno. Por ello, aquí tienes algunos consejos para que cada euro y cada minuto cuenten:

1. Elige un centro o profesor con experiencia comprobada

Busca referencias, opiniones y resultados. Una buena academia de idiomas marca la diferencia entre aprender por obligación y disfrutar del proceso. Los mejores profesores te animan y estimulan para aprender. Estos profesionales hacen que cada clase sea amena y divertida. Pero, lo mejor, es que se encargan de hacerlas eficaces y perdurables en el tiempo.

2. Define tus objetivos desde el inicio

Saber si quieres obtener un certificado oficial, comunicarte con fluidez o prepararte para entrevistas en otro idioma, es clave. Tener claros tus objetivos te permitirá elegir el enfoque adecuado. Además, te dará la oportunidad de acelerar el proceso con los mejores recursos y oportunidades.

3. Sé constante

La regularidad es clave en el aprendizaje en las clases de idiomas. No es necesario estudiar muchas horas al día, pero sí mantener un ritmo sostenido. Es decir, no es cantidad lo que importa, es la calidad. Ir a clases cada martes no es suficiente. Necesitas estudiar, practicar, hacer los deberes y prepararte.

Además, es fundamental que en el aprendizaje de idiomas, las clases nunca terminan. O sea, aprovecha cada oportunidad para poner en práctica lo aprendido. Haz pequeñas autoevaluaciones o practica con hablantes nativos. Ver tu evolución refuerza tu motivación y te demuestra que la inversión funciona.

4. Aprovecha los recursos digitales

Complementa tus clases con aplicaciones, vídeos, podcasts o intercambio de idiomas. Hoy en día, las herramientas están al alcance de todos. Por ejemplo, las funciones de traducción predictiva con IA de Talkao son ideales. Te permiten acceder a funciones como:

Como ves, invertir en clases de idiomas es una decisión clave en tu vida. Te dará un tipo de retorno sostenible y que crece con el tiempo… ¡Será la mejor inversión de tu vida!

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

En la segunda clase de inglés de Talkao hablaremos del proceso fonológico y su importancia en la pronunciación. Como podrás ver próximamente, conocer este proceso es crítico para tener una pronunciación limpia y adecuada. Aunque tenga un nombre muy técnico y, en apariencia complejo, verás que es mucho más fácil de lo que piensas. Dominar el proceso fonológico no es más que aprender cómo deben ser los sonidos asociados a las palabras. Dicho en otras palabras, aprender a pronunciar.

Con las clases de inglés de Talkao aprenderás a identificar los fonemas en inglés y a modular tus estructuras orales para pronunciar mejor. Con práctica y las claves que te daremos, verás que haciendo algunos ejercicios tu pronunciación será cada vez mejor. Además, te enseñaremos a usar la tecnología de IA conversacional multilingüe de Talkao para tener tu propio intérprete digital personal. Poco a poco, tu dicción y conversación progresará hasta hablar como un nativo.

¿Estás preparado? Are you ready? Pues… ¡Vamos a aprender!

Antes de comenzar, vamos a conocer de qué hablamos cuando nos referimos a este proceso.

¿Qué es el proceso fonológico y cómo se aplica al inglés?

Mejorar tu pronunciación en inglés es más que memorizar palabras o repetir frases sin sentido. Uno de los aspectos más relevantes, pero menos comprendidos, es el proceso fonológico. Simplificando mucho este proceso, podríamos decir que es  una combinación de mecanismos mentales y articulatorios. Estos mecanismos permiten que tu cerebro transforme sonidos abstractos en producciones reales al hablar. 

Saber cómo funciona, especialmente aplicado al inglés, puede marcar una gran diferencia en tu aprendizaje. Con las clases de inglés de Talkao, verás que es bastante más sencillo de lo que crees. Primero, antes de empezar a pronunciar, es clave entender cómo se produce el sonido. Y, sin entrar en muchos detalles anatómicos y neuronales, veremos qué pasa en tu cuerpo cada vez que pronuncias una palabra. 

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede dentro de tu mente y tu cuerpo para que puedas emitir una palabra? La pronunciación no es un acto mecánico, sino el resultado de un proceso complejo. Un proceso que involucra tanto mecanismos mentales como orgánicos.

Articular este proceso te permitirá avanzar con más seguridad. Pero también, te dará herramientas para corregir errores comunes al aprender un idioma como el inglés. Veamos.

Proceso mental: ¿qué ocurre en tu cerebro antes de hablar?

Todo comienza en tu mente. Antes de que una palabra salga de tu boca, tu cerebro ha realizado una serie de tareas invisibles que permiten seleccionar y organizar los sonidos adecuados.

Conceptualización

En primer lugar, tienes la intención de comunicar algo: una idea, una emoción, una respuesta. A eso se le llama conceptualización lingüística. En esta fase, eliges el mensaje que deseas expresar.

Formulación lingüística

Luego, tu cerebro traduce ese mensaje en palabras. Este paso se llama formulación. Aquí se activan estructuras mentales que almacenan tu vocabulario y la gramática del idioma.

Si estás hablando en inglés, por ejemplo, tu mente accede a tu «archivo mental». En cualquier idioma, cuanto más amplio sea tu repertorio, más ágil será este proceso.

Codificación fonológica

Una vez que eliges las palabras, el siguiente paso es codificarlas en sonidos. En este punto es donde entra en juego el almacén fonológico de tu cerebro. Cada palabra se transforma en una secuencia de fonemas que, posteriormente, se ejecutará físicamente.

Por ejemplo, si vas a decir «thank you», tu mente prepara los sonidos /θ/, /æ/, /ŋ/, /k/ y /juː/. Eso, al aprender inglés es bastante más complejo que en tu idioma. Se debe a que tu cerebro lucha continuamente por asociar cada fonema al dato que tiene almacenado. Por ende, esta fase es crítica a la hora de pronunciar en otro idioma. De esto, hablaremos más adelante… ¡No te preocupes!

Proceso orgánico: cómo tu cuerpo produce los sonidos

Tras la planificación mental, tu cuerpo toma el relevo. Esta parte del proceso es articulatoria y utiliza un conjunto de órganos para producir el sonido correcto.

Sistema respiratorio

Todo comienza con la exhalación de aire desde los pulmones. Este flujo de aire es el que sirve de base para generar sonido.

Laringe y cuerdas vocales

El aire pasa por la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. Estas pueden vibrar o no, generando sonidos sonoros (como /z/) o sordos (como /s/).

Cavidad oral y nasal

Después, el aire llega a la boca y a la nariz. Tu cuerpo decide, de forma automática, si el sonido será oral o nasal. Por ejemplo, el sonido /m/ es nasal, mientras que /t/ es oral.

Articuladores activos y pasivos

Aquí comienza el trabajo más fino. En tu boca intervienen varios órganos:

  • Lengua: se posiciona de distintas formas para crear sonidos como /l/, /r/ o /ʃ/.
  • Labios: se abren, cierran o redondean, como al decir /p/ o /u/.
  • Dientes y paladar: actúan como puntos de contacto para generar consonantes como /t/, /d/ o /s/.

Cada fonema del inglés tiene una configuración específica de estos órganos. Por eso, si no estás familiarizado con ciertos movimientos, tu pronunciación puede sonar poco natural o incorrecta. Ahora bien, como verás en las clases de inglés de Talkao, todo este proceso puede naturalizarse. Es decir, con la ayuda de la tecnología de IA conversacional multilingüe, puede hacerse algo natural en ti. Algo así como un intérprete digital personal que puede ayudarte a pronunciar cada vez mejor. Aun así, es clave comprender todo el proceso, pero esta vez, aplicado al inglés.

proceso fonológico

El proceso fonológico aplicado al aprendizaje de inglés

Como ya hemos visto, el proceso fonológico es un conjunto de transformaciones orgánicas y sistemáticas. Alteraciones sutiles y progresivas que se producen cuando el cerebro convierte los fonemas en habla real. Recuerda que los fonemas son las unidades mínimas de sonido y son la clave fundamental del proceso fonológico. Otro punto clave es que el proceso fonológico es natural en todos los idiomas. Y, se inicia desde la infancia, a medida que aprendes a hablar.

El proceso fonológico es especialmente evidente cuando aprendes un segundo idioma. En el caso del inglés, es fundamental. Esta es una lengua con una rica variedad de sonidos vocálicos, consonantes aspiradas y cambios contextuales. Por lo que estos procesos pueden facilitar o dificultar tu pronunciación.

¿Por qué es importante el proceso fonológico para la pronunciación en inglés?

La pronunciación en inglés presenta particularidades que pueden ser confusas. Sobre todo si tu lengua materna tiene un sistema fonológico diferente. Por ejemplo, el español tiene un sistema más regular, donde la correspondencia entre letra y sonido es más predecible. En cambio, el inglés presenta múltiples combinaciones donde las letras no siempre se pronuncian como se escriben.

Es aquí donde el proceso fonológico se vuelve clave. Reconocer y aplicar estos procesos te permite entender por qué ciertas palabras cambian su sonido en función del contexto. Además, facilita la automatización de patrones fonológicos para que puedas hablar de manera más fluida y natural.

Principales procesos fonológicos en inglés que debes conocer

De acuerdo a nuestros profesores de inglés, existen una serie de procesos fonológicos claves para pronunciar mejor. Además, veremos que usando herramientas de IA conversacional multilingüe puedes mejorar de forma acelerada. Asimismo, verás que las funciones de voz de Talkao serán tu intérprete digital personal en tu día a día. Veamos algunos de los más frecuentes  y cómo puedes aplicarlos para mejorar tu pronunciación en inglés.

Adicionalmente, podrás ver una serie de símbolos junto a las palabras que te indican cómo deben pronunciarse. Estos signos «tan raros» corresponden al IPA o International Phonetic Alphabet, o alfabeto fonético internacional. Esta es una nomenclatura internacional que te indica cómo debe pronunciarse cada fonema. 

I fase: Asimilación

Se produce cuando un sonido cambia para parecerse a otro cercano. Por ejemplo:

  • «Good boy» puede sonar como /gʊb bɔɪ/.
  • «In bed» puede sonar como /ɪm bɛd/.

Este cambio ocurre de forma inconsciente y natural. Si tú lo identificas y practicas, lograrás una pronunciación más parecida a la de los hablantes nativos.

II fase: Elisión

En inglés hablado, a veces se eliminan ciertos sonidos para facilitar el ritmo:

  • «Friendship» puede sonar como /frɛnʃɪp/, omitiendo la d.
  • «Next day» puede sonar como /nɛks deɪ/, eludiendo la t.

Esta supresión de sonidos no altera el significado, pero sí ayuda a que el discurso sea más fluido. Es lo que llaman los profesores de inglés de Talkao como «linking sounds» o sea, sonidos de unión. Estos sonidos hacen que las palabras no sean aisladas o «isolated sounds» sino una sola pronunciación. Sin duda, una fase clave en el proceso fonológico, vamos a verlos en más profundidad en la siguiente fase.

III fase: Intrusión

Se refiere a la adición de sonidos para unir palabras:

  • «Go on» puede sonar como /gəʊ wɒn/.
  • «I saw it» puede sonar como /aɪ sɔː rɪt/, con una r intrusiva.

Estos sonidos «fantasma» facilitan la conexión entre palabras. Por lo que, permiten un habla más continua y coherente.

IV fase: Linking

Relacionada con la intrusión, el linking une palabras de forma más suave:

  • «Far away» puede sonar como /fɑːrəweɪ/.
  • «He is» puede sonar como /hiːɪz/.

Este fenómeno ocurre especialmente en contextos de habla rápida o informal. Es decir, en las ocasiones en las que no necesitas articular de forma formal o académica una conversación. Con la IA conversacional multilingüe, aprenderás a diferenciar de forma clara ambos tipos de pronunciación.

Una vez que hemos aprendido las fases que intervienen en el proceso fonológico, vamos a avanzar. Ha llegado la hora de ponerlos en práctica.

Aplicación práctica del proceso fonológico para mejorar tu pronunciación

Ya hemos visto cómo son los procesos fonológicos en tu idioma y cuando aprendes inglés. Sin embargo, entender estos procesos es solo el primer paso. Lo más importante es integrarlos en tu práctica diaria. Los teachers de inglés de Talkao nos recomiendan ampliamente aplicar el siguiente paso a paso.

Paso 1: Escucha activa

Presta atención a cómo los hablantes nativos enlazan, omiten o modifican sonidos en frases comunes. Puedes utilizar podcasts, como los podcasts de Talkao, vídeos o películas en versión original. Concéntrate en el ritmo y la entonación.

Paso 2: Repetición segmentada

Graba frases cortas con ejemplos de asimilación o elisión. Luego repítelas varias veces hasta que el patrón se incorpore de forma automática. Usar las herramientas de intérprete digital personal de Talkao será de gran ayuda. La tecnología de IA conversacional multilingüe te ayudará a repasar y corregir tu pronunciación de forma continua y escalable.

Paso 3: Entrenamiento con transcripción fonética

Aprende los símbolos del AFI (Alfabeto Fonético Internacional). Esto te ayudará a visualizar cómo se pronuncian realmente las palabras, más allá de su escritura tradicional.

Paso 4: Corrección guiada

Contar con un profesional de la fonética o un coach de pronunciación en inglés te permitirá identificar tus patrones erróneos. Además, te servirá para corregirlos de forma eficiente. Pero, seamos sinceros, ¿cuántas personas pueden darse el «lujo» de contratar un coach lingüístico personal? 

Por esta razón, las funciones de voz y de IA conversacional multilingüe de Talkao son ideales. Tendrás tu propio intérprete digital personal, literalmente, en tu bolsillo y 24/7. O sea, sólo con tu móvil y sin grandes equipos, puedes tener una herramienta que se actualiza continuamente. Y que, además, se va personalizando cada vez más a medida que la usas. Por ende, en poco tiempo tendrás un coach que va contigo a dónde vayas.

Si esto no fuera suficiente, las funciones con IA de Talkao te ayudan a pronunciar, no sólo en inglés. Podrás aprender a pronunciar como un nativo en más de 125 idiomas y dialectos

proceso fonológico

¿Qué ventajas tiene dominar el proceso fonológico en inglés?

Ya has visto que dominar el proceso fonológico no solo mejora tu pronunciación en inglés. También tiene un impacto positivo en otros aspectos de tu competencia lingüística. Pero, ¿hay ventajas reales y tangibles en mejorar tu pronunciación? De acuerdo a los profes de inglés de Talkao, con una mejor pronunciación podrás: 

  • Aumentar tu comprensión auditiva: reconocer estos patrones te permite entender mejor el inglés hablado, incluso en conversaciones rápidas o con acento.
  • Mejorar tu fluidez oral: al automatizar los cambios fonológicos, hablas con mayor soltura y sin esfuerzo consciente.
  • Ganar confianza: al sonar más natural, te sientes más seguro para hablar en público, entrevistas o entornos laborales.
  • Reducir la interferencia de tu lengua materna: evitas transferencias fonéticas erróneas que pueden dificultar la comunicación.

Los podcasts y las clases de idiomas de Talkao como un elemento clave en tu aprendizaje

Es muy probable que las clases formales y académicas no sean lo tuyo. También, es seguro que tengas poco tiempo para dedicarlo a ir a una academia. Además, y esta es una razón muy común, es probable que los precios de profesores privados se vayan de tus presupuestos. O simplemente, puede que tengas clases formales y quieras mejorar tu pronunciación. Y todo, sin salir de casa, en la oficina o mientras practicas tu deporte preferido.

Todas estas, más muchas más, son algunas de las razones que nos han impulsado a crear las clases de inglés de Talkao. En vídeos cortos, fáciles de seguir, pero muy eficaces, hemos resumido los temas más importantes de tu aprendizaje. Con la ayuda de los profesores de inglés, español, portugués y otros idiomas, te daremos «píldoras» de aprendizaje precisas y al grano.

Solo con tu móvil y unos minutos de tu tiempo, podrás aprender de la mano de los mejores profesores de la actualidad. Ingresa al canal de Talkao y suscríbete para no perderte nada de los podcasts y clases de Talkao.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

El dominio de idiomas es, sin lugar a dudas, uno de los puntos fuertes de cualquier candidato a un empleo. Como ya hemos mencionado en otro de nuestros artículos, las empresas privilegian a aquellos que hablan más de un idioma. Pero, ¿es siempre adecuado señalar este dominio en tu currículum? ¿Cómo debemos hacerlo? Y aún más importante, ¿cuándo se considera que tengo el dominio de idiomas?

Todas estas dudas rondan dentro de la cabeza de quienes buscan empleo y aquellas personas que quieren mejorar su vida laboral. El dominio de idiomas puede ser una espada de doble filo. Especialmente, si no tenemos un claro dominio y podemos decir sin condiciones que somos bilingües. 

Para despejar todas estas dudas, en Talkao hemos investigado este tema con varios expertos en reclutamiento y selección. Nos hemos sentado a conversar con algunos de los reclutadores más destacados de varios sectores. Te daremos la visión de los empleadores y las empresas sobre el dominio de idiomas. Será una lección muy interesante… ¡Presta atención!

¿Qué se puede considerar como dominio de idiomas?

En términos de la empleabilidad y la búsqueda de trabajo, las habilidades y aptitudes son muy importantes. Tanto así que se convierten en los puntos diferenciadores a la hora de elegir candidatos para diversos cargos. Uno de los puntos más destacables es, sin duda, el dominio de idiomas. 

Para muchas empresas, la capacidad de hablar, escribir y comprender más de un idioma, dice mucho del candidato. No solo como un vehículo de conversación con clientes, proveedores y asociados. Eso, en la actualidad,  con las tecnologías de precisión en la traducción de audio, es casi irrelevante. Es decir, las empresas cada vez dependen menos de empleados bilingües y se han ido pasando a la traducción predictiva con IA. Por lo que, tecnologías como el traductor con IA de Talkao puede sustituir perfectamente a una persona multilingüe. 

Entonces, ¿por qué siguen muchas empresas exigiendo el dominio de idiomas en sus búsquedas? La respuesta va un poco más allá de un tema de aptitud y pasa a ser un tema de actitud. Ya verás por qué.

El dominio de idiomas como clave en el procesamiento mental y la agudeza de un candidato

Dominar un idioma no es solamente la capacidad de hablar en otra lengua. Implica tener comprensión lectora, escritura, gramática y comprensión auditiva. Esto es lo que se define técnicamente como dominar un idioma. Sin embargo, en términos humanos o mejor dicho, de recursos humanos, el dominio de idiomas va mucho más allá.

En el ámbito de la selección de personal, las empresas se enfocan en el potencial y actitud de un candidato. Esto les permite saber cuán eficaz y seguro será alguien frente a distintas situaciones. Dicho de otro modo, la actitud importa muchas veces más que la aptitud.

Si entendemos la aptitud como una capacidad y la actitud como una perspectiva intangible, saber idiomas es clave. ¿Por qué? Según los expertos, las personas que dominan un idioma distinto al materno, tienen las siguientes capacidades intrínsecas:

Rapidez y agudeza mental

De esto hemos hablado antes, pero nunca es suficiente. Cuando aprendes un idioma, tu cerebro debe aprender a reprogramarse. Es decir, debe mejorar sus conexiones neuronales para aprender una habilidad que ya había aprendido. Sí, suena a trabalenguas de colegio, pero tiene una explicación muy científica.

Verás, cuando aprendiste a hablar, siendo muy pequeño, tu cerebro tuvo que conectarse con sus áreas más evolucionadas. O sea, la parte que involucra la memoria y el procesamiento mental. La parte del cerebro, la corteza cerebral o córtex, que va por encima de las funciones básicas. Una teoría, la del cerebro triuno, dice que tenemos tres «cerebros» o mejor dicho, tres funciones cerebrales. 

El cerebro «pensante» o el córtex es la parte encargada del racionamiento y el pensamiento consciente. Allí se forman las conexiones neuronales que permiten tener respuestas analíticas sobre diferentes situaciones. A medida que el córtex esté más estimulado, más rápidas serán estas conexiones. Y eso precisamente es lo que buscan los empleadores cuando se decantan por alguien que tenga dominio de idiomas.

Memoria y pensamiento crítico

Los estudios de neurología han descubierto la interrelación entre las áreas de Wernicke y Broca con la asociación límbica. En cristiano, esto quiere decir que las áreas encargadas del procesamiento del lenguaje se asocian con la velocidad mental. O, lo que es lo mismo, a medida que hay mayor dominio de idiomas, más rápidos serán tus pensamientos. En ello, la memoria es un motor innegable. En la misma proporción que aumentas tu vocabulario tus bancos de memoria se hacen mayores. ¿Para qué sirve tener una buena memoria? Se ha comprobado que la memoria es un pilar fundamental en el pensamiento crítico.

Para las empresas, un trabajador que tenga mayor capacidad de pensar en forma crítica, será más resolutivo. Por ende, podrá por sí mismo encontrar soluciones de forma más rápida e independiente.

Empatía y habilidades sociales

La empatía es una cualidad fundamental en cualquier trabajo. No sólo por la capacidad de atender de mejor modo a clientes y usuarios. Sino, por un tema de compañerismo y trabajo en equipo. Por eso, las empresas siempre están atentas a los grados de empatía de sus trabajadores. Cuando has alcanzado el dominio de idiomas, tus capacidades empáticas crecen.

Esto se debe a que pasar por el proceso de aprendizaje desarrolla tu humildad y, a su vez, te hace más comprensivo. Pero la empatía no es la única habilidad social que crece con los idiomas. La capacidad de colaborar y «arrimar el hombro» crece de forma progresiva.

Pérdida del miedo escénico y mayores capacidades de networking

El miedo escénico no sólo sucede antes de subir a un escenario. Puede ser una barrera a la hora de presentar un producto o un servicio. Esto sucede hasta en conversaciones telefónicas o en reuniones en petit comité. Para una empresa, un empleado que es incapaz de presentarse y mantener una conversación fluida con otra persona es grave. Por ende, tratan de buscar personas extrovertidas y que puedan dominar su miedo escénico.

Cuando aprendes un idioma, es muy común que tengas que hacer exposiciones, hablar en público y someterse al ridículo. Poco a poco, perder el miedo a la vergüenza se hace positivo en muchos aspectos del trabajo. Asimismo, las personas más desenvueltas son más capaces de crear networking. O sea, redes de personas con las que hacer relaciones fructíferas.

Búsqueda de soluciones alternativas o «pensamiento lateral»

A menudo, se habla del pensamiento lateral como «pensar fuera de la caja» o, en inglés, to think out of the box. Esta expresión describe la búsqueda de soluciones fuera de los límites «bidimensionales», o sea, convencionales. Dicho de otro modo, las personas con pensamiento lateral desarrollado son más dados a encontrar soluciones innovadoras. A veces, estas soluciones son imposibles para otros, pues no están atadas a convencionalismos.

Sin embargo, con el dominio de idiomas llega una mayor capacidad de pensamiento lateral. ¿Por qué? Esto se debe a que en el proceso de aprendizaje tienes que buscar varias formas para expresarte. Además, tienes que intentar varios caminos para llegar al mismo resultado. Eso hace que tu pensamiento sea más plástico y fluido. Al final, una solución alternativa puede resolver un gran problema y esto, para las empresas, vale oro.

Hemos hablado mucho de los beneficios del dominio de idiomas, ¿cierto? Y probablemente, estés esperando cómo y cuándo escribirlo en tu currículum. Aunque todo lo anterior era necesario, vamos a ponernos prácticos…

dominio de idiomas

El dominio de idiomas en tu currículum

Si estás buscando destacar frente a otros candidatos en ese trabajo que tanto buscas, demostrar tus habilidades lingüísticas es clave. Como hemos dicho antes, el dominio de un idioma puede marcar la diferencia en tu currículum. Los idiomas muestran que estás preparado para entablar relaciones laborales en un entorno cada vez más global. Y esto aumenta tus probabilidades de encontrar el puesto de tus sueños.

Ahora, ha llegado la hora de saber cuándo y cómo escribir el dominio de tus idiomas en el currículum. De forma práctica te enseñaremos a hacerlo para que atraiga a los reclutadores. Así, te posicionará como el candidato más conveniente para la empresa. Igualmente, te daremos algunos consejos prácticos para que tu presentación sea adecuada, honesta y relevante según el puesto que deseas.

La importancia de destacar tus idiomas en el currículum

En un entorno laboral cada vez más internacional, el dominio de idiomas puede marcar una enorme diferencia en tu carrera profesional. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, el dominio de un segundo idioma puede aumentar tus probabilidades. De hecho, las posibilidades de encontrar empleo aumentan en un 30%. Y esto sólo es con una segunda lengua. Asimismo, dominar más de un idioma te permite acceder a posiciones con un salario más alto.

Por otro lado, demostrar que hablas otro idioma revela que cuentas con mayor capacidad de aprendizaje. Le dice a la empresa que estás dispuesto a adaptarte a nuevos entornos laborales. Del mismo modo, dice que tienes una mentalidad más abierta y flexible. Por ende, aunque tengas la misma formación que un rival, si demuestras dominio de idiomas… ¡El puesto será tuyo! Eso es casi seguro. Pero…

¿Dónde ubicar el dominio de idiomas en tu currículum?

Seguramente te estás planteando: ¿Dónde incluyo esta información? La ubicación adecuada suele ser el bloque destinado a tus «Competencias» o «Habilidades». Es decir, cercano a tus destrezas informáticas o tus certificaciones académicas.

También, puedes simplemente crear una sección denominada «Idiomas» o «Competencias lingüísticas». En esta sección menciona el nombre del idioma junto a tu nivel de dominio. Si estás en Europa, usa el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1, C2). Por ejemplo:

  • Inglés — C1 (Avanzado)
  • Francés — B2 (Intermedio-Alto)
  • Italiano — A2 (Básico)

Este esquema permitirá que el reclutador valore de forma rápida tu habilidad lingüística. Permite que lo haga rápidamente sin tener que rebuscar en todo el currículum. No obstante, existen otras certificaciones de carácter internacional que no entran en la nomenclatura europea. Si es tu caso, puedes hacer algo como esto:

  • Inglés (80/120 TOEFL iBT)

En nuestro artículo sobre certificados internacionales, puedes encontrar más información al respecto. Es importante que la analices antes de escribirla en tu currículum, mira como.

¿Cómo expresar tu dominio de un idioma?

Además de especificar el nombre del idioma y el nivel que posees, también puedes destacar tus certificaciones. Adicionalmente, puedes escribir tus estancias en el extranjero que sean relevantes. Por ejemplo:

  • Inglés — C1 (Avanzado), Certificate in Advanced English (CAE), Universidad de Cambridge.
  • Francés — B2 (Intermedio-Alto), Erasmus en la Universidad de La Sorbona, París.

Este paso proporciona una prueba más contundente de tu dominio del idioma, aumentando así tu credibilidad frente a los reclutadores. Además, certifica tu precisión en la traducción de audio y texto. Un punto clave en el proceso de selección. Te preguntarás:

¿Necesito destacar mis habilidades lingüísticas?

Si el puesto así lo requiere o si el dominio de un idioma es un requisito importante para el trabajo, es necesario. Asimismo, puedes destacar tus habilidades lingüísticas en el resumen profesional o el extracto que incluyas en tu currículum, así:

  • «Profesional multilingüe con dominio C1 en inglés y B2 en francés, capaz de llevar a cabo negociaciones, redactar textos o atender a clientes en varias regiones del mundo».

Este pequeño resumen permitirá que el reclutador se dé cuenta de tus habilidades lingüísticas de un vistazo. Recuerda que el proceso de selección suele ser rápido en su primera etapa de descarte. Es también común que no haya una entrevista hasta no pasar estos primeros filtros. Por lo que, trata de dejarlo todo muy claro en tu currículum.

La importancia de ser honesto

Ser honesto en tu currículum es una de las reglas más importantes. Y sí, antes de que lo pienses, te hemos contado en un artículo la suerte de algunos al mentir en su currículum. Pero ese caso particular, el de Valeska y el polaco, fue anecdótico y la chica tuvo mucha suerte. Si no lo has leído, hazlo, te mostrará cómo la traducción predictiva con IA fue básica para ella.

En fin, agregar un idioma que no hablas o que apenas estás comenzando a aprender puede jugar en tu contra. Sobre todo si el reclutador descubre que tus habilidades están muy por debajo de lo que declaraste. Esto podría llevar a que tu credibilidad se resienta. Asimismo, todo el proceso de selección terminará antes de que puedas demostrar tus otras habilidades.

Lo más conveniente es que seas sincero y que menciones el nivel que de forma realista sabes que tienes. Siempre puedes destacar tu interés en aprender o en dar el paso hacia nuevos idiomas, pero sin caer en el engaño.

dominio de idiomas

La formación permanente en nuevos idiomas y la ayuda de la tecnología

En el entorno cada vez más dinámico que vivimos, especialmente en el mundo laboral, el dominio de idiomas es crítico. Demostrar tu interés en el aprendizaje de nuevos idiomas puede marcar tu futuro profesional. Agregar nuevos idiomas o certificar el dominio de los que ya hablas te permitirá destacar. Frente a otros aspirantes tendrás ventaja y te permitirá aplicar a posiciones más atractivas.

De la misma manera, aprender nuevos idiomas abre puertas a nuevos espacios laborales. Pero también, te da un valor añadido que las empresas suelen buscar en sus trabajadores. Según los expertos, el multilingüismo puede llevar aparejado un incremento de hasta un 20% en el salario. Por lo que, es algo que debes tomarte muy en serio. Afortunadamente para ti, hoy en día puedes acelerar el dominio de idiomas y mejorar tu posición laboral. ¿Cómo? 

La tecnología de traducción predictiva con IA de Talkao

Por supuesto que el dominio de idiomas es clave para mejorar tus oportunidades laborales. Pero también, es una forma de conseguir mejores posiciones en trabajos con mejores salarios. De eso hemos venido hablando a lo largo de este artículo. Sin embargo, un factor que no te hemos contado es que puedes acelerar el proceso de aprendizaje con la IA.

Las tecnologías de traducción predictiva con IA de Talkao te permiten reducir a una fracción tu tiempo de aprendizaje. De la siguiente manera:

Traducción de audio

Con Talkao Translate, podrás mejorar la precisión en la traducción de audio. Esto lo puedes complementar con el traductor en tiempo real, lo que te dará una ventaja a la hora de conversar en otro idioma.

Traducción de textos

El traductor de textos con IA te permitirá traducir escritos, documentos y hasta textos insertados en imágenes. Esto último gracias al traductor cámara Talkao, una función perfecta para traducir sin transcribir. Pero además, te permite descifrar textos en diferentes alfabetos y hasta manuscritos.

Traducción de vídeos

Con el traductor de vídeos Talkao podrás traducir tus contenidos multimedia o en streaming de manera muy precisa. No sólo cuenta con una mayor precisión en la traducción de audio. Además, se ejecuta en segundo plano, lo que no interfiere con la velocidad de transmisión.

Como ves, incrementar el dominio de idiomas es cada vez más fácil con las herramientas con IA de Talkao. Accede a ese puesto que tanto has soñado y mejora tu futuro laboral de una vez y para siempre.  

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿Sabías que aprender inglés puede ser la llave de tu futuro? Tomar la decisión de aprender idiomas puede venir de diversas fuentes. Para algunos es una forma de ocupar algunas horas libres de la semana. Otros, se inscriben en clases de idiomas como una forma de mejorar sus currículums. De esta forma, poder tener mejores posibilidades ante el mercado laboral. Del mismo modo, muchos tienen la necesidad de aprender inglés por necesidades específicas como un viaje o una mudanza a otro país. También, muchos deciden aprender inglés sin que exista una razón específica, sólo porque así lo quieren. Y todas estas razones están muy bien. 

Pero, para muchos, como veremos en el segundo episodio de los Podcasts de Talkao, aprender inglés va más allá. Esta decisión no sólo ha transformado su vida. Les ha dado la llave que ha abierto las puertas de un mejor presente y, por supuesto, un mejor futuro. Hoy veremos cómo aprender inglés puede mejorar tus experiencias personales. Se puede transformar en el punto de inflexión de tu vida. ¿Preparados? Vamos a aprender un poco más sobre la traducción neural avanzada y la tecnología de reconocimiento idiomático.

Aprender inglés (o cualquier otro idioma) cambia y moldea tu forma de pensar

No importa mucho si decides aprender un idioma de uso común como el inglés, español o francés. Tampoco importa si decides aprender un dialecto o una lengua menos «popular». Sí o sí, cada vez que empezamos a aprender un idioma, nuestra mente cambia. Cambiamos, no solamente la forma de expresarnos, transformamos nuestros procesos de pensamiento. 

Y todo esto tiene una explicación científica con mucha base en los procesos cognitivos. Más específicamente, en la comunicación como un acto que va más allá de darle sonidos a palabras. Eso, desde la neurociencia, se llama traducción neural avanzada. 

Pero, antes de entrar en las bases técnicas de la tecnología de reconocimiento idiomático, debemos comprender algunos puntos. El primero de ellos es la relación que existe entre aprender inglés y tu cerebro. O, mejor dicho, en tus procesos de pensamiento. Veamos.

El gimnasio del cerebro: Aprender inglés 

Decimos aprender inglés, pero podríamos decir francés, yoruba o latín antiguo. No importa el idioma que quieras aprender. Como dicen muchos, lo importante no es el destino sino el camino. Es decir, a efectos de los cambios cerebrales, el idioma es lo de menos. ¿Por qué? Por una sencilla razón, domines o no el idioma, tratar de aprenderlo implica un esfuerzo monumental. Un esfuerzo que, visto desde la perspectiva física, fortalece y mejora la eficacia de tu cerebro.

A diferencia del bíceps o de tus pectorales, el cerebro no se endurece en la misma medida que se hace más fuerte. Por el contrario, el cerebro se hace más fuerte en la misma medida que aumenta su plasticidad. ¡Sí! Suena a contradicción, pero es ciencia… ¡Pura y dura!

El cerebro es un órgano híper complejo. Funciona como cualquier otro del cuerpo, con una serie de objetivos y tareas específicas. Sin embargo, es el cerebro quien tiene la responsabilidad de coordinar todas las funciones vitales. Y, al mismo tiempo, hacer el proceso más complejo del reino animal: pensar y comunicarse. 

La comunicación como el mayor proceso evolutivo

Para el cerebro, comunicarse implica ejercer varias funciones a la vez. No sólo debes procesar y entender las palabras en sus formas orales y escritas. Además, debes buscar en tu banco de memoria y «hacer match» con cientos y miles de palabras. Pero, adicionalmente, debes coordinar una respuesta. Esta se debe adaptar al entorno, el receptor, el medio y las posibles reacciones del interlocutor. Todo ello, mientras coordinas los movimientos de la boca, la vibración de tus cuerdas vocales, respiración y una infinita lista de etcéteras. 

Entonces, comprenderás en este punto que el cerebro debe ser lo suficientemente flexible. Esta flexibilidad permitirá expandirse y contraerse con cada acción, pensamiento y movimiento. Sin embargo, no te hemos dicho lo más impresionante. Lo anterior se hace en millonésimas de segundo y sin descuidar el resto de las funciones orgánicas. Aún más… ¡Este proceso es en tu propia lengua materna! Así que, podrás multiplicar por mil lo que sucede cuando aprendes inglés o cualquier otro idioma. Por esto, aprender un idioma se convierte en uno de los mayores desafíos para tu cerebro, fíjate por qué.

aprender inglés

Cuando aprendes un idioma, tu cerebro debe reprogramarse

Desde que nacemos hasta la edad adulta, una de las acciones más complejas es comunicarnos. Esta habilidad es tan compleja y tan difícil de aprender que la practicamos desde los primeros meses de vida. Primero, aprendemos a expresar nuestras necesidades más básicas como comer. Sin embargo, a medida que nuestras necesidades se hacen más diversas, nuestra capacidad de comunicación se especializa. Así, los llantos infantiles se transforman en palabras y oraciones con una complejidad idiomática muy avanzada.

Este proceso, natural y evolutivo, debe volver al punto cero si deseas aprender inglés u otro idioma. Tu cerebro debe «olvidar» lo aprendido y reprogramarse para comenzar de nuevo. No obstante, aprender inglés comienza con una ventaja: Ya lo has hecho antes, por lo tanto, tu cerebro inconsciente ha aprendido el método. Es por esta razón que, aunque parece muy complicado al principio, a medida que avanzas en el aprendizaje, todo se va haciendo más sencillo.

Asimismo, si decides aprender inglés de forma inmersiva, tu cerebro se adaptará más rápidamente. Es decir, avanzarás más rápido en comparación a ir a clases un par de horas por semana. En conclusión, practicar mucho hace que todo sea más fácil.  

¿El mejor consejo para aprender inglés?… ¡Relax! 

¿Suena contradictorio para ti? O sea, ¿decirte que para aprender mejor debes relajarte? Y no, antes de que lo pienses, relajarte y descuidarte no son lo mismo. Cuando hablamos de relajarte en el proceso de aprender inglés, nos referimos a que te permitas divertirte y disfrutar del proceso. ¿Aún más confundido? Ya verás por qué el proceso de traducción neural avanzada es más eficaz en la medida que es menos forzado.

Todo yace en una característica natural de tu cerebro: La búsqueda continua de placer. Nuestro cerebro ha evolucionado en muchos aspectos, pero aún conserva su parte más primitiva. Los científicos le llaman el «cerebro reptiliano». No, no tiene nada que ver con alienígenas, es más bien esa parte del cerebro que te conecta con los primeros humanos. Veámoslo en detalle.

El cerebro: Un «yonqui» del placer

Seguramente has notado que las clases en los primeros niveles de la enseñanza son más lúdicas que académicas. Es decir, los niños más pequeños van a jugar y a pasarlo bien en el colegio. ¿Es esto una forma de aprendizaje? La respuesta es: ¡Absolutamente sí! Y además, es la mejor forma de aprender. ¿Por qué? Porque nuestro cerebro absorbe más información en la misma medida que está más relajado.

En este sentido, la relajación y la diversión disparan la producción de una serie de «hormonas de la felicidad». Estos son mezclas químicas que adormecen, estimulan y dan una descarga de placer al cerebro. Como un «yonqui» enganchado a una droga, el cerebro buscará reproducir ese placer. Esto lo hará una y otra vez, sin que exista un punto de saciedad.

Por ende, el aprendizaje es más eficaz en la misma medida que le des su dosis de relajación al cerebro. Llegado a un punto, el cerebro relacionará el proceso de aprender inglés (u otro idioma) con el placer. Así, llegarás al punto más alto en la traducción neural avanzada.

aprender inglés

¿Cómo relajarte y aprender inglés en simultáneo?

Ya hemos visto que, si te relajas y te diviertes, aprender inglés se hace más fácil y eficaz. Sin embargo, para muchas personas, aprender es sinónimo de sobreesfuerzo y mucha dedicación. Una cosa y la otra no tienen por qué ser contradictorias. Puedes aprender gramática, pronunciación y vocabulario en un entorno divertido y relajado. ¿Cómo? Fíjate en algunos consejos que podrás ampliar en el segundo episodio de los Podcasts de Talkao:

Apasiónate con el inglés

¿Sabes por qué el inglés que aprendemos en el colegio se olvida muy rápido? La respuesta es sencilla: Es obligatorio. Por lo tanto, el cerebro sólo aprende lo básico para «salir del paso», es decir, para aprobar la asignatura. No obstante, en la gran mayoría de los casos, estas enseñanzas se olvidan tan pronto como terminan el curso.

El cerebro, como un mecanismo de defensa, tiende a olvidar fácilmente todo aquello que se ha aprendido de esta forma. Contrariamente, te habrás dado cuenta como aún, siendo adulto, recuerdas cosas aparentemente insignificantes de tu niñez. Eso, en términos científicos se relaciona con la fijación prioritaria de los recuerdos más agradables.

Dicho en otras palabras, si aprender inglés es un proceso aburrido, forzado u obligado, será más fácil que lo olvides. A su vez, todo lo que sea hecho desde una perspectiva agradable, será más fácil de recordar. Si te apasionas por el proceso de aprender inglés, los resultados serán más visibles. Y en más corto plazo.

Cambia todo tu entorno a inglés

De esto hemos hablado antes y en el episodio dos de los Podcasts de Talkao lo recordamos. Cuando todo alrededor de ti cambia hacia el idioma que quieres aprender, tu cerebro entra en «modo supervivencia». O sea, cambia la visión de aprender inglés y le asigna una prioridad absoluta. Podrías pensar que contradice al punto anterior, pero no lo es. La necesidad de aprender inglés para comunicarte y entender tu entorno es diferente a hacerlo sin ganas y sin pasión. En otras palabras, no es igual aprender inglés para comunicarte sí o sí, que hacerlo como una tarea aburrida y sin propósito.

Se ha demostrado científicamente, que el cerebro se toma el proceso de aprendizaje de idiomas más en serio cuando lo necesita. De esta forma, si aprender inglés es clave para tu desenvolvimiento, el cerebro le dará máxima prioridad. ¿Cómo hacerlo? Hay muchas formas, pero he aquí una de las más eficaces:

Familiarízate con el idioma… ¡Así no lo entiendas!

Forzar a tu cerebro a entender el idioma es clave para activar el «modo superviviente». Al estar rodeado del idioma, tus procesos de memoria y comunicación se agilizan de manera extraordinaria. Una de las formas más comunes es hacer un programa 100% inmersivo. Esto es, básicamente, irte a otro país y rodearte 24/7 de inglés. Otra opción, es inscribirte en programas de inmersión en los que la mayor parte de tu día sea en inglés.

El problema principal con estas dos opciones es que no están disponibles para todos. Bien sea por limitaciones económicas, prácticas o de cualquier otra índole. Entonces, ¿cómo hacerlo? Mira algunos consejos que aprenderás en los Podcasts de Talkao:

  • Cambia la configuración de tu móvil a inglés.
  • Configura tu televisión y ordenador al idioma.
  • Ve películas en inglés (así uses subtítulos).
  • Escuchar canciones en inglés.
  • Trata de hablar e interactuar con hablantes nativos.
  • Sigue en redes sociales a personas/empresas en inglés.

Todo ello te permitirá irte familiarizando con el idioma y aumentarás la traducción neural avanzada. Otra opción (y una de las mejores) es adaptarte a la tecnología de reconocimiento idiomático. Veamos cómo.

Las herramientas traducción con IA de Talkao: Básicas para aprender inglés rápido y fácil

La tecnología de reconocimiento idiomático ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. Prueba de ello son las funciones de Talkao. Estas aplicaciones traducen de forma precisa, natural y adaptativa cualquier formato. Podrás traducir textos, voz y fuentes multimedia como vídeos o imágenes.

Sólo con descargar estas funciones en tu móvil, acelerarás el proceso de aprender inglés. Prácticamente sin esfuerzo y sin tener un móvil de última generación, podrás usar estas apps en tu día a día. Traducirás en tiempo real conversaciones y audios. Además, podrás escucharte en inglés para así mejorar tu pronunciación.

Adicionalmente, podrás traducir textos, documentos, libros o cualquier escrito en inglés o en más de 125 idiomas. Asimismo, traducirás sin necesidad de transcribir con el traductor cámara Talkao. Lo que permite traducir aunque el texto esté en otro alfabeto o insertado en imágenes.

Por último, podrás traducir vídeos en streaming con absoluta precisión y sin perderte nada del contenido. Sin embargo, la mayor y mejor recomendación es suscribirte al canal de Talkao y seguir todos los Podcasts y clases. Allí podrás obtener los mejores consejos y los tips más útiles para aprender inglés. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.