Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Los idiomas del Caribe… tal vez, sea lo último que pase por tu cabeza al pensar en esta zona tan paradisíaca de la Tierra. Lo más probable es que pienses en arenas blancas con mares turquesa y una piña colada bajo una palmera. Pero, al analizar los idiomas del Caribe, descubrirás que es una región mucho más rica y fascinante que sus playas.

¡Vale! Quizá nos hemos pasado un poco, pues difícilmente te podamos borrar la imagen de la tumbona y el cóctel en tu mano. Pero, trataremos de sumar a la delicia de sus paisajes un mapa lingüístico que probablemente desconocías. Este post será un viaje lleno de sorpresas en una región que no ha sido tan apacible como sus hermosas playas. Así que…

¡Prepara tu bañador y tu camisa de flores porque nos iremos a conocer los idiomas del Caribe!

¿Existía diversidad en los idiomas del Caribe antes de la llegada de Colón?

Al Caribe llegó Colón en 1492. De hecho, no entró en la «América Continental» sino hasta 1498 cuando llegó a la costa de Venezuela. Hoy quizá esa «pequeña diferencia» sea irrelevante, pero en los términos de la conquista americana, fue súper importante. El almirante y su expedición llegaron a lo que hoy son las Bahamas. Allí, se encontró con una población amable y que lo recibieron como un invitado. 

Para Colón esta gente fue tan amable con él y sus expedicionarios que los llamó: «gente “in dío”» o, en su escueto español: «Gente en Dios». Hay una teoría que se basa en esta afirmación para explicar por qué el término «indios» es más acertado que «nativos americanos». 

Pues bien, los primeros europeos que llegaron al Caribe se encontraron con gente muy diferente. Especialmente, a la que se encontraron los españoles al adentrarse en el territorio continental. Allí, en lugar de recibirlos con flores y bebidas, los recibieron con flechas y cerbatanas. 

¿A dónde vamos con esto? A explicar cuál era la composición étnica originaria de las islas caribeñas. Esto nos dará un pequeño mapa lingüístico de los idiomas del Caribe previo a la llegada de los europeos. Fíjate bien, porque es crucial en lo que veremos más adelante.

¿Qué es «el Caribe» y por qué se llama así?

Lo que llamamos alegremente como «el Caribe», es geográficamente muy complejo. La región se llama así, obvio, por el Mar Caribe. Pero, si coges un mapa, verás que no es tan «obvio» como parece. Es decir, hoy es fácil decir «aquí está el Caribe, aquí el Atlántico y aquí el Golfo de México». 

Sin embargo, hace miles de años, cuando se poblaron las islas, la diferencia no estaba dada por las fronteras sino por la fiereza del mar. El mar Caribe es, comparado con el océano y el golfo, una región mucho más fácil de navegar. O al menos, fuera de la temporada de huracanes, de junio a noviembre (recuerda este dato, te será útil para comprender muchas cosas más adelante). El Caribe va así:

  • Desde Cuba y la península de Yucatán al norte. 
  • Las Antillas al este. 
  • La costa centroamericana al oeste. 
  • Las costas de Venezuela y Colombia, al sur. 

Estas fronteras crean un remanso acuático único y que permite la navegación de forma más sencilla. Por esta razón, fue poblada por los indios taínos, tribus descendientes de una tribu continental: Los Caribes. Y, sorpresa, de allí viene su nombre.

La formación de los taínos y su ascendencia caribe

La etnia Caribe, no era un grupo sólido y único. Más bien, eran facciones que vivían originariamente en lo que hoy son las costas venezolanas. Estas costas están, a su vez, delimitadas por una densa cordillera que dificulta la expansión hacia el sur. Por ende, los Caribes, pueblos guerreros y conquistadores, sólo tenían una vía de crecimiento: el mar.

Como los pueblos de la Polinesia, los Caribes eran guerreros altos y fuertes, por lo que la navegación se hizo para ellos algo natural. Los expedicionarios partían desde la costa hacia las islas y eso lo hacían cuando el tiempo era «bueno».

¿Recuerdas cuando hablamos de la temporada de huracanes? Pues bien, cuando los huracanes llegan al Caribe, no hay poder humano que cruce sus aguas. Por ello, las «comisiones» de expedicionarios caribes, debían asentarse en las islas a las que llegaban. Esto, hasta que el mar se calmase y pudieran nuevamente navegar a casa.

Poco a poco, estos navegantes se fueron haciendo a las islas a las que llegaban y fueron asentándose en regiones en las que eran libres. Porque sí, los Caribes eran pueblos muy agresivos, con esclavos y una jerarquía muy dependiente del cacique. Así que los expedicionarios prefirieron quedarse en las islas antes de volver a casa.

Los taínos y los caribes, dos pueblos muy diferentes

A medida que los expedicionarios caribes iban poblando las islas, iban formando sus propias tribus. Las nuevas generaciones de estos «caribes libertos», formaron la tribu que habitó las islas caribeñas, los taínos. Una población que se diseminó por todo lo que fue posteriormente el Caribe español. Es decir, Cuba, Puerto Rico y La Española (República Dominicana y Haití). 

Los taínos, según las descripciones de los expedicionarios españoles, eran personas amables, hospitalarias y muy sociales. Tristemente, esta docilidad de su carácter los hizo presa fácil de las ambiciones coloniales y fueron conquistados rápidamente.

A pesar de que las islas más grandes del Caribe fueron pobladas por los taínos, los caribes continentales no cesaron en su expansión. Es decir, muchas de las islas que fueron posteriormente conquistadas por España, Inglaterra o Francia, tenían una población caribe diferente. Allí, los expedicionarios conocieron la fiereza de los caribes y especialmente, algunos de sus ritos de guerra.

Los caribes eran fieros guerreros. De hecho, se cree que parte de sus rituales de guerra era comer las partes de los guerreros vencidos como rito de victoria. Sin embargo, eran pueblos organizados con sus propias lenguas.

Decenas de lenguas en los idiomas del Caribe prehispánico

Cada tribu o facción caribe que llegaba a una isla desarrollaba sus propias costumbres. A diferencia de Mayas o Incas, los caribes no contaban con una organización social rígida. Para el pueblo caribe, la «ley del más fuerte» era lo que regía sus vidas. El guerrero más hábil y despiadado podía separarse de la tribu raíz y formar la suya propia. Y, salir de una isla a otra, era la forma más fácil de hacerlo.

Por ende, esto explica que no existiera una única lengua en los idiomas del Caribe previo a la llegada de los europeos. Todo lo contrario, los idiomas del Caribe eran una multidiversidad de lenguas que, en algunos casos, habitaban una misma isla. Los análisis antropológicos forenses actuales, han logrado ubicar más de medio centenar de lenguas en las islas del Caribe. 

No hay certeza científica, pues no hay descendientes. No debemos olvidar que españoles, ingleses y franceses aniquilaron muchas poblaciones isleñas. Y siendo lenguas primitivas sin escritura, no hay forma de saber cuántos eran realmente los idiomas del Caribe precolombino.

Refugio de piratas y puertos de esclavos

Lo que sí podemos saber es que estas islas no sólo eran apetecidas por los caribes. Todas las islas del Caribe, fueron joyas de inestimable valor para los imperios europeos en las Américas. Como veremos más adelante, a pesar de que España dominó la colonización americana, en las islas no hubo una unidad conquistadora. Más bien, un mapa multicolores imperial.

Además, todas las islas fueron refugio de piratas, presos escapados de prisiones continentales y puertos de carga de lo peor de la colonización: La esclavitud africana. Y todos estos factores han influenciado la enorme diversidad de idiomas del Caribe. Veamos por qué. 

idiomas del caribe

La colonización de las islas y su influencia en los idiomas del Caribe

Como bien sabemos, el Imperio Español conquistó América desde la Patagonia hasta la frontera con la actual Canadá. Sabemos también que Inglaterra conquistó la costa este del actual Estados Unidos y compartió con Francia el territorio canadiense. Asimismo, sabemos que Portugal conquistó lo que hoy es Brasil.

Sin embargo, en lo relativo al Caribe, la historia no está tan en «blanco y negro» como en el continente. O sea, las islas del Caribe fueron repartidas por imperios que quedaron fuera del «reparto» continental como los Países Bajos o Dinamarca. Pero, ¿por qué? ¿Por qué las islas caribeñas eran tan apetecidas? Y más importante aún… ¿Qué tiene que ver con los idiomas del Caribe? 

Como veremos más adelante, los idiomas del Caribe actual están absolutamente ligados a este período colonial. Y todo, aunque hoy suene retorcido, se debe a un «reparto» entre imperios.

El «reparto» caribeño

Para España, la España colonial, las islas del Caribe fueron muy importantes. No sólo desde el punto de vista estratégico y de defensa, sino como territorios productivos y zonas de asentamiento vitales para el imperio. Cuba, San Juan y Santo Domingo, recibieron de España universidades, monasterios y cuarteles con lo último de la tecnología de la época.

Por ejemplo, Santo Domingo, los españoles fundaron la primera ciudad americana. En San Juan, tenían el fuerte de defensa más avanzado del mundo y en la Habana, el puerto comercial más moderno.

Entonces, ¿por qué cedieron a otros imperios islas como Jamaica o Guadalupe? Y la respuesta no es otra que el poder imperial y los análisis de coste/beneficio de la guerra.

El imperio español «descuidó», por decirlo de algún modo, muchas de las islas del Caribe por tener menos importancia estratégica. En lugar de asentar pobladores en las Antillas menores, los españoles decidieron darle más importancia a sus «islas privilegiadas»: Cuba, La Española y San Juan. 

¿Y qué pasó entonces? Pues, que los territorios «abandonados» pronto fueron anexionados por ingleses, franceses y neerlandeses.

Los «Piratas del Caribe» y su influencia en los idiomas del Caribe

Quizá la literatura y el cine te haga pensar que los piratas eran tipos con barcos de banderas negras y calaveras. Pero, la realidad es que muchos «piratas» para un imperio eran «almirantes» para otro. Toma por ejemplo a Sir Francis Drake 

Para los españoles, Drake era un pirata despiadado y cruel. Sin embargo, la corona inglesa lo consideraba uno de sus héroes más insignes en el Caribe. Los corsarios, nombre dado a los navegantes de la isla de Córcega, eran navegantes que luchaban en secreto como agentes de los imperios europeos. Los ingleses, franceses y portugueses se unían a contrabandistas neerlandeses para saquear los frutos de la explotación española en América.

Se dice que en el fondo del Caribe hay más oro que todo lo que pudo llegar a España. A veces, los «piratas» no tenían la misión de robar el contenido de los buques españoles, sólo debían hundirlos e impedir que salieran del Caribe.

Estos «piratas» necesitaban sitios dónde guarecerse, almacenar sus riquezas y reparar sus barcos. Por lo que, poco a poco, los piratas y soldados de los imperios poblaron las pequeñas islas del Caribe, formando nuevas colonias. Y así, con el paso del tiempo, se crearon los múltiples idiomas del Caribe.

Oro, esclavos y tabaco: La triada del terror en los idiomas del Caribe

Las islas del Caribe no sólo fueron nuevos territorios para los imperios europeos. Detrás de esta colonización existió lo que se conoce como la «triada del terror colonial». El comercio de oro proveniente del saqueo de buques españoles se unía al del tabaco y la venta de esclavos africanos.

Las islas del Caribe eran perfectas para el desembarco de esclavos provenientes de África y que luego serían vendidos en el continente. Estos esclavos se «nutrían y fortalecían» en las islas para aumentar su valor comercial. Como si se tratase de ganado, los esclavos perdían peso y fuerza en el largo viaje desde las Islas Azores o las costas africanas. Por ende, los comerciantes de esclavos los atendían en las islas antes de llevarlos a las costas.

Por esta razón, existe una población afrodescendiente muy marcada en casi todas las islas del Caribe. Pues, a muchos esclavos se les permitía asentarse y atender a sus pares venidos de África. Y este horroroso hecho histórico ha tenido mucha influencia en los idiomas del Caribe.

La influencia africana, taína y de los piratas en los idiomas caribeños

Si has viajado a Kingston o Guadalupe, verás que el inglés o el francés de las islas caribeñas no tiene mucho que ver con el idioma originario. Probablemente, si eres un londinense o un parisino, debas usar una app de traducción para entender los idiomas del Caribe. Pero, esto no sólo pasa con estos idiomas, el español caribeño, tiene muchas diferencias con el castellano madrileño. 

¿A qué se deben tantas diferencias en los idiomas del Caribe? Básicamente, por tres razones fundamentales. En primer lugar, el idioma desarrollado en las islas fue creciendo con sus propios modismos y acentos. Esto se debía, en gran parte, a la separación geográfica y cultural con las metrópolis.

En segundo lugar, las islas del Caribe tuvieron mucha influencia del «mal idioma» de los colonos. Recordemos que los primeros pobladores coloniales caribeños no eran precisamente eruditos del idioma. Estos malos usos del idioma configuraron parte de los idiomas del Caribe actual.

Por último, y quizá el aspecto más importante, es la influencia de los idiomas africanos de los esclavos traídos a las islas. Asimismo, los vestigios de las lenguas taínas originarias, formaron idiomas propios. Por decirlo de algún modo. 

Ahora bien, si estás planeando un viaje al Caribe, ¿cuáles son los idiomas con los que te encontrarás? Veamos.

idiomas del caribe

Los idiomas del Caribe: Lengua por lengua

Dada toda esta extensa explicación y comprendiendo cuáles fueron los factores que conformaron las lenguas caribeñas, ¿cuáles son los idiomas del Caribe actualmente? Fíjate en los más destacados:

Español

El español es el idioma dominante en la costa continental y en las islas más grandes del Caribe. El pasado colonial español configuró el idioma principal en:

  • Cuba
  • Puerto Rico
  • República Dominicana
  • La Costa oriental de México
  • Los países del Caribe centroamericano
  • Venezuela y Colombia

Inglés

El Imperio Británico tuvo gran influencia en las islas del Caribe y hoy en día es el idioma oficial en:

  • Antigua y Barbuda 
  • Bahamas
  • Barbados
  • Belice
  • Dominica
  • Granada
  • Islas Vírgenes (de EE. UU e inglesas)
  • Islas Caimán
  • Jamaica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Santa Lucía
  • San Vicente y las Granadinas

Francés

El francés es el idioma oficial en buena parte del Caribe, como en:

  • Guadalupe 
  • Haití (aunque se comparte con el criollo haitiano)
  • Martinica 
  • San Bartolomé 
  • San Martín

Neerlandés

Aunque se comparte con el papiamento y modismos regionales, el neerlandés se habla en:

  • Aruba
  • Bonaire
  • Curazao
  • Saba
  • San Eustaquio 

Danés

Este dato es poco conocido, pero los que hoy son las Islas Vírgenes Estadounidenses, fueron colonia danesa. Y aunque es poco hablado, es posible que te encuentres muchos vestigios del idioma.

Viajar al Caribe y hablar como un nativo

Viendo la multidiversidad de los idiomas del Caribe, es posible que tus planes de viaje se hagan menos apetecibles. Podrías pensar que es una especie de pesadilla pasar de una isla a otra sin dominar una buena ristra de idiomas. Pero, no te preocupes, antes de desempacar, verás que no tendrás ninguna dificultad.

Con las apps de traducción de Talkao, podrás dominar cualquiera de los idiomas del Caribe y comunicarte sin ningún problema. Con la app Talkao Translate, podrás hablar con cualquier persona sólo usando tu móvil como traductor. Además, podrás traducir cualquier lengua en más de 125 idiomas.

Adicionalmente, con el traductor cámara y el traductor con realidad aumentada, los textos e imágenes serán muy fáciles de traducir. Sólo tendrás que acercar tu móvil a una señal o un libro y en segundos lo podrás ver en tu idioma. Sin importar el alfabeto o la calidad de la imagen.

Así que, empaca tu bronceador y tus gafas de sol nuevamente… ¡El Caribe y sus paradisíacas playas esperan por ti! 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hablar de idiomas y no incluir la lengua de signos, es un análisis incompleto, sin duda alguna. Este fantástico sistema de gestos y movimientos ha dado la oportunidad de comunicarse a aquellos que no pueden. Además, ha sido una completa revolución para un colectivo mundial que había vivido, hasta su invención, en total aislamiento. Hoy en día, millones de personas usan la lengua de signos como principal sistema de comunicación.

Pero, a pesar de que podemos verlo en la parte inferior de algunos programas de la tele o en situaciones cotidianas, sabemos muy poco. Por ejemplo, muchas personas desconocen que existen diferentes tipos de discapacidades auditivas y lingüísticas. Además, sólo algunos saben que la lengua de signos no es un idioma universal. 

Y de eso precisamente hablaremos hoy, de las diferencias esta forma de comunicación de acuerdo al idioma. Adicionalmente, veremos que incluso existen «acentos» y modismos dentro de esta lengua.

Antes de empezar, vamos a refrescar un poco nuestros conocimientos…

¿Qué es la lengua de signos y cómo hacen las personas para entenderla?

Si eres una persona con discapacidad auditiva o cualquier tipo de discapacidad comunicativa, estás familiarizado con la lengua de signos. Del mismo modo, si has convivido con alguna persona con disartria o alguna discapacidad auditiva o lingüística, ya sabes qué es este sistema. Pero, si por el contrario, nunca has tenido contacto con esta lengua, hoy aprenderás mucho sobre ella. 

En términos muy, pero muy básicos, esta lengua es un sistema de comunicación eminentemente visual y cinético. ¿Qué quiere decir esto? Que para expresarse se requiere de una serie de gestos, movimientos de manos y expresiones faciales. 

Y, para entenderlo, es preciso que el receptor del mensaje pueda ver e interpretar estos gestos y movimientos. Es un lenguaje bastante más complejo de lo que se piensa por su forma única de construcción de las palabras, veamos sólo algunas de sus particularidades.

lengua de signos

¿Cómo se construye la lengua de signos?

A diferencia del lenguaje hablado, y aunque parezca obvio, la lengua de signos no depende de sonidos. Este sistema de comunicación se basa en un conjunto de señas bien estructuradas y gramaticalmente organizadas. Verás, la lengua de signos no es un simple conjunto de gestos al azar y sin orden. Por el contrario, es un sistema lingüístico completo con gramática, sintaxis y estructuras propias.

Básicamente, y a diferencia del lenguaje oral, la lengua de signos se basa en:

  • Movimientos de las manos y los dedos: Cada signo tiene una forma específica que debe realizarse correctamente.
  • Expresión facial y corporal: Complementa el significado de las señas y transmite emociones.
  • Estructura visual y espacial: Se utilizan referencias espaciales para indicar relaciones entre objetos y personas.

Por ende, es un sistema que requiere de un aprendizaje y una interpretación que se enseña de manera progresiva. Las personas con discapacidad auditiva pueden comunicarse de varias maneras dentro de la comunidad de personas sordas. Pero también, con el resto de la sociedad que ha aprendido este tipo de lenguaje. Esto nos lleva a analizar los tipos de lengua de signos actuales.

Los cuatro tipos de lengua de signos en la actualidad

No todas las personas con discapacidad auditiva usan la lengua de signos. Y, a su vez, no todas las personas que dominan la lengua de signos tienen algún tipo de discapacidad. Esto se debe, principalmente, a que muchas de las personas con discapacidad no han aprendido este tipo de lenguaje. Al mismo tiempo, terapeutas, intérpretes y personas en el entorno de alguien con discapacidad aprenden lengua de signos. ¿Por qué? Sencillamente, para establecer un vínculo de comunicación.

Adicionalmente, además de los «idiomas» de la lengua de signos que veremos más adelante, hay 4 tipos de este tipo de comunicación especial. Veamos:

Lengua de signos convencional 

Esta es la lengua de signos que se enseña con el fin de favorecer el desarrollo cognitivo y comunicativo de las personas con discapacidad.

Comunicación bimodal 

Algunas personas con discapacidad auditiva utilizan la lengua de signos y un lenguaje oral y/o escrito. Por supuesto, este tipo de comunicación depende del grado de discapacidad de la persona.

Dactilología o alfabeto manual 

El alfabeto manual permite deletrear palabras letra por letra. Es un tipo de comunicación más básica y que sirve de apoyo dentro de la lengua de signos más complejo.

Uso de tecnologías y dispositivos 

Hoy en día hay una serie de recursos tecnológicos que permiten la comunicación. Estas innovaciones han acelerado los procesos de enseñanza de la lengua de signos.

¿Quiénes usan la lengua de signos?

Cómo hemos dicho antes, la lengua de signos no está estrictamente ligada a la discapacidad auditiva y/o lingüística. Muchas personas en el entorno de una persona con este tipo de discapacidad han aprendido este lenguaje. No sólo como una forma y vehículo de comunicación con sus seres queridos, sino como un modo de aprender a comunicarse de forma realmente inclusiva.

Afortunadamente, el mundo está cambiando para las personas con estos tipos de discapacidad. La diferencia es más que evidente si tan sólo comparamos el presente con un par de décadas atrás. Hoy en día, la discapacidad auditiva no le impide a una persona disfrutar de muchas cosas de la vida. Por ejemplo, algo tan sencillo como un programa de televisión, una película o una obra de teatro. 

Hoy en día, las personas con diferentes tipos de discapacidad auditiva/lingüística, están cada vez más integrados. Y, en buena parte es gracias a:

Personas sordas y con discapacidad auditiva

Cómo es más que evidente, las personas con discapacidad auditiva son los primeros en usar la lengua de signos. Lo usan como principal y, en muchos casos, única forma de comunicación. Para ellas, la lengua de signos es su lengua materna y la usan en su vida cotidiana, en la educación y en la interacción social.

Familiares y amigos de personas con discapacidad

Muchas personas oyentes aprenden lengua de signos para comunicarse con familiares o amigos con algún tipo de discapacidad. Esto facilita la inclusión y fortalece las relaciones personales.

Intérpretes de lengua de signos

Los intérpretes de lengua de señas son profesionales que facilitan la comunicación entre personas en diversos entornos. Un intérprete de señas se desenvuelve en el ámbito educativo, público, jurídico, laboral y social. Son profesionales muy apreciados y que deben dominar en alto grado la lengua de signos.

Educadores y terapeutas

Los maestros que trabajan con niños con discapacidad auditiva o del habla, deben aprender lengua de signos. Asimismo, los terapeutas del lenguaje, deben aprender a utilizarlo como una herramienta para la enseñanza. Del mismo modo, es un vehículo de comunicación para la enseñanza del lenguaje para las personas con discapacidad auditiva.

Personas oyentes interesadas en la inclusión

Cada vez más personas oyentes aprenden lengua de signos para promover la inclusión social y la accesibilidad. En muchos países, existen cursos y programas de aprendizaje para fomentar su uso en diferentes ámbitos. Además, si estás interesado, debes saber que las salidas laborales para este tipo de intérpretes es una de las más altas de la actualidad.

Ahora bien, una vez vistas las particularidades de la lengua de signos y sus usos, es hora de aprender algo que, quizá, te sorprenda…

lengua de signos

¿Sabías que existen diferentes formas de lengua de signos?

Un poco más arriba, hemos visto que existen diferentes formas de comunicarse para las personas con discapacidad auditiva/del habla. Pues bien, un dato que pocas personas conocen es que esta no es una «lengua universal». O lo que es lo mismo, en cada región (lingüísticamente hablando) se usa un sistemas de señas diferente.

Probablemente te preguntes, ¿por qué hay una lengua de signos diferente si las personas con discapacidad no usan los diferentes idiomas? Y he aquí uno de los mitos más difundidos del mundo en relación a este colectivo. 

No, las personas con discapacidad auditiva, no están ajenos al mundo o no «necesitan» del idioma. Como cualquier oyente, las personas con estos tipos de discapacidades se desenvuelven de una manera natural en sus regiones de vida. Por ende, necesitan un tipo de lengua de signos adaptado al idioma generalmente «hablado» por el resto de la sociedad.

Esta lengua fue uno de los mayores avances en términos de inclusión. Y, como muchos de los avances de este tipo, no fue posible sino hasta hace sólo unos pocos años. Hoy en día, se han desarrollado una decena de lenguas en diferentes regiones. Vamos a ver los más usados y con mayor número de usuarios en el mundo:

Lengua de signos francesa (LSF) 

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos que la Langue des Signes Française (LSF) es la pionera en este tipo de comunicación. La LSF tiene una gran importancia histórica, ya que sirvió como base para el desarrollo de prácticamente todas las lenguas de señas del mundo. Desde el sistemas de señas americano hasta la china. Además, es el lenguaje base para el sistema internacional. Se caracteriza por:

  • Uso de signos icónicos y abstractos.
  • Estructura sintáctica flexible, con énfasis en el uso del espacio.

Lengua de signos americana (ASL)

La American Sign Language (ASL) es uno de los lenguajes de señas más reconocidos y utilizados a nivel global. Se originó en el siglo XIX y tiene una fuerte influencia de la Lengua de Señas Francesa (LSF). Dentro de sus principales características podemos nombrar:

  • Uso de una gramática visual-espacial distinta del inglés hablado.
  • Abundancia de expresiones faciales que complementan el significado de los signos.
  • Clasificadores, que ayudan a describir tamaños, formas y movimientos de objetos o personas.

Además de en Estados Unidos y Canadá, la ASL también se usa en algunas partes de África y el sudeste asiático. Esto debido a la influencia de educadores sordos estadounidenses y misioneros que han llegado a estos países.

Lengua de signos española (LSE)

La lengua de signos española (LSE) es la lengua utilizada por la comunidad con discapacidad auditiva en España. Está reconocida oficialmente en varias comunidades autónomas y presenta características propias, como:

  • Orden sintáctico flexible, pero generalmente SVO (Sujeto-Verbo-Objeto).
  • Uso de clasificadores y referencias espaciales para describir objetos y situaciones.
  • Marcado del tiempo mediante la ubicación de signos en el espacio.

Aunque existen variantes regionales en la LSE, todas son comprensibles entre sí. Pero, a pesar de ser el sistemas de señas de España, no es el único usado en países hispanohablantes, veamos algunos más.

Lengua de signos mexicana

La lengua de signos mexicana (LSM) es utilizada en México y comparte más similitudes con la ASL que con la lengua española. Esto se debe a que la educación para personas con discapacidad auditiva en México ha estado influenciada por los Estados Unidos. Aun así, la LSM se diferencia por:

  • Influencia del español en los nombres propios y algunos términos específicos.
  • Uso de expresiones faciales y corporales para modificar el significado de los signos.
  • Orden gramatical sujeto-verbo-objeto (SVO) similar al español.

Lengua de signos británica (BSL)

La British Sign Language (BSL) es un sistemas de señas utilizada en el Reino Unido y es completamente diferente de la ASL. A pesar de que ambos países comparten el inglés como idioma hablado, la BSL tiene particularidades como:

  • Uso de ambas manos para formar muchos signos, a diferencia de la ASL que usa una sola mano en la mayoría de los casos.
  • Gramática propia y estructura diferente del inglés hablado.
  • Expresiones faciales y movimientos corporales que refuerzan el significado de los signos.

Lengua de signos de Argentina (LSA) 

En Argentina, la Lengua de signos de Argentina (LSA), se distingue por:

  • Una estructura gramatical propia, independiente del español hablado.
  • Gran cantidad de expresiones faciales para denotar emoción e intensidad.
  • Uso de clasificadores y referencias espaciales similares a otras lenguas de señas.

Lengua de signos internacional (IS)

A diferencia de los demás, el International Sign (IS) no es un sistemas de señas nativa de ninguna comunidad. Más bien, es un sistema creado para facilitar la comunicación entre personas de diferentes países. Se usa mayoritariamente en eventos internacionales con características propias como:

  • Uso de signos visuales icónicos fácilmente comprensibles.
  • Simplificación de la gramática en comparación con otros lenguajes de señas.
  • Adaptabilidad, ya que los usuarios pueden incorporar signos de su lengua nativa.

Después de ver todos los tipos de usos, es posible que nos preguntemos: ¿Existe algún modo de traducir las comunicaciones entre personas de diferentes lenguajes de señas? Veamos.

¿Se pueden traducir los diferentes lenguajes de señas?

De hecho sí. Los diferentes sistemas de señas tienen particularidades que los hacen únicos tal y como los idiomas «convencionales». Dos personas con discapacidad auditiva y vivan en regiones lingüísticas distintas, necesitan un traductor. Esta es una especialidad de los intérpretes de signos muy específica, pero, a su vez, muy demandada en la actualidad.

En términos generales, un traductor de lengua de signos debe traducir el el lenguaje usando tres técnicas:

  • Transliteración: Para traducir los signos de una lengua a los signos de otra, cuando no existe un equivalente exacto entre ambos lenguajes.
  • Interpretación: Se debe interpretar el mensaje de la lengua de origen y transmitirlo en la lengua de destino. Se usa, generalmente, cuando se necesita transmitir una información en simultáneo.
  • Traducción visual: Mediante imágenes o gráficos se transmite el mensaje, especialmente cuando el mensaje es más complejo. También se usa cuando se necesita transmitir información de manera visual.

A todo esto…

¿Podrá la tecnología permitir que las personas con discapacidad auditiva se comuniquen de forma autónoma?

Los avances que existen en la actualidad permiten hacer traducciones en simultáneo sin la necesidad de intérpretes. Por ejemplo, las apps de traducción de Talkao permiten, sólo usando el móvil, comunicarse en más de 125 idiomas. Cualquier persona puede conversar con otra usando herramientas como el Talkao Translate. Esto, de forma sencilla y en tiempo real.

Adicionalmente, herramientas como el traductor cámara permite leer cualquier texto, en cualquier alfabeto, de forma automática. Pero, sin duda, el recurso que más podría acercarse a la traducción de la lengua de signos es el traductor con realidad aumentada. De forma inmediata, la app puede interpretar cualquier imagen, texto o conversación y transformarla en un texto en la lengua nativa. 

La IA y el aprendizaje automático, así como la personalización de avatares, pueden crear una traducción de lengua de signos.

Y para esto, podemos decir, que no estamos muy lejos en tiempo y recursos. Los especialistas en aplicaciones y softwares de traducción trabajan sin descanso para universalizar la comunicación. Muy pronto podríamos tener a mano herramientas de este tipo.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy hablaremos de una de las características más fascinantes de la humanidad, los gestos universales. Estas son muestras del lenguaje corporal que no necesitan traducirse para comprenderse. Estos gestos y movimientos del cuerpo, suelen tener más o menos, el mismo significado en muchas culturas. ¿Y por qué vamos a hablar de ellos? Por una sencilla razón, allí a dónde vayas, un simple gesto puede ser de mucha utilidad. O, por el contrario, meterte en graves apuros.

Los gestos universales suelen ser expresiones con nuestras manos, nuestros rostros o nuestro cuerpo, que tienen diferentes significados. Veremos que, sin importar la cultura o el idioma, la mayoría de las personas reconocen estos gestos de formas similares. Son, por decirlo de algún modo, gestos inherentes al ser humano y muestras de la maravilla de la comunicación.

¡Prepárate para conocer algunos gestos universales que haces todos los días y que cualquier persona en el mundo podrá reconocer!

¿Qué son los gestos universales y por qué son tan extendidos en el mundo?

«El cuerpo habla sin palabras» ¿Has escuchado alguna vez esta expresión? Los expertos en psicología llaman a los gestos universales, el lenguaje corporal. Es decir, expresiones, movimientos y gesticulaciones que hacemos con diferentes partes de nuestro cuerpo.

Algunos gestos universales son totalmente involuntarios y, por ello, los especialistas en la conducta, los consideran muy valiosos. De hecho, existe toda una especialidad encargada de identificar y clasificar estos movimientos. Con sólo una mirada, un experto puede indicar si alguien miente, está contento, deprimido o ansioso. 

Pero además, el lenguaje corporal se divide en varias subespecialidades, referidas al lenguaje del cuerpo y del rostro. Expresiones como el movimiento de los ojos, las micro expresiones y ciertos ademanes, reflejan mucho sobre nuestra personalidad. Asimismo, pueden ser clave en el análisis conductual de una persona.

Uno de los mayores misterios de la ciencia de la conducta son los gestos universales. A través de los gestos universales, las personas pueden expresar emociones, intenciones e ideas sin necesidad de palabras. 

Ciertamente, cada cultura tiene particularidades en su expresión corporal. Pero existen señales del cuerpo que son reconocidas en cualquier parte del mundo.

¿Por qué existen los gestos universales?

Los gestos universales se entienden como expresiones del cuerpo que tienen el mismo significado en diferentes culturas y sociedades. Básicamente, se componen por movimientos y posturas que son instintivos. Y, muchas veces, están asociados con la evolución humana y la manera en que el cerebro procesa las emociones.

Desde el momento en que nacemos, existen gestos universales en cualquier bebé del planeta Tierra. No importa si ha nacido en la Antártida o en el Sahara, un bebé llora con ímpetu como sus primeros gestos universales. Y de ahí en adelante, la cultura y la crianza modelan sus conductas, pero pocas veces pueden borrar los gestos inherentes a su condición humana.

Podríamos decir que los gestos universales están atados de manera inevitable a la propia existencia humana. Se han heredado genéticamente con signos evolutivos que vienen como un tatuaje en nuestro ADN. Y todo se relaciona con dos cosas básicas: La supervivencia y la condición gregaria natural al ser humano. Fíjate por qué.

La naturaleza gregaria del ser humano

Como pocos animales en la naturaleza, el ser humano no puede definir su existencia sin los demás. Nuestra supervivencia, y esto desde los primeros humanos, no podría alcanzarse sin la colaboración. Nuestros ancestros aprendieron que sólo podían subsistir si trabajaban en conjunto, los unos para los otros. Como en los Tres Mosqueteros, los seres humanos aprendieron eso de «uno para todos y todos para uno».

Si lo ves con objetividad, esta decisión fue la más inteligente de nuestra historia. Comparar un hombre o una mujer, con un mamut o con un tigre dientes de sable, sería como compararnos con una cucaracha. Además, sin la compañía y calor de otros seres humanos, jamás habríamos pasado de la primera glaciación terrestre.

Aprendimos desde nuestros inicios que juntos cazabamos mejor y que sólo necesitábamos una cueva para vivir varias personas. Nos dimos cuenta que nuestra fragilidad podía ser compensada por la unión. ¿Y por qué te decimos todo esto? Porque en nuestra memoria genética está impresa que no vivimos para el «yo» sino para el «nosotros». Y he allí la explicación de los gestos universales. Gestos que nos harían conectar con cualquiera de nuestra especie, sin importar el lugar.

¿Cuál es la finalidad de los gestos universales?

Aunque ya hemos hablado de ello, siempre es importante recordarlo: ¡Para sobrevivir! Supongamos por un momento que eres un homo sapiens que vaga solitario por la sabana africana. De pronto, te encuentras con un grupo que está consolidado y vive en comunidad. Sabes muy bien que debes integrarte para subsistir, pero ellos no te comprenden porque ni siquiera tienen una lengua común.

Pues bien, la respuesta más lógica es comunicarte con gestos que indiquen que no eres una amenaza y que quieres integrarte… ¡Boom! Así nacen los gestos universales. Tan simple y tan complejo.

En pocas palabras, estos gestos son muestras comprensibles para cualquier otro miembro de nuestra especie. Lo mismo que mover la cola para un perro o extender la mano para un gorila. Signos que demuestran nuestras intenciones sin siquiera emitir sonidos. 

¿Fascinante, verdad? Pues aún más fascinante será descubrir que miles de años después, todavía conservamos estos gestos en nuestro código genético. Vamos a descubrir algunos de los gestos universales más conocidos y compartidos. Además, veremos que, aunque se supone que son comunes para ti, algunos gestos pueden tener varias interpretaciones.

Los gestos universal más extendidos del planeta

Si eres una persona viajera o que ha tenido la dicha de visitar varios países, esto te va a sonar mucho. No importa a dónde vayas, no importa lo abierta o cerrada de la cultura. Ni siquiera importan las diferencias religiosas y mucho menos el idioma. Hay gestos universales que nos ayudan a conectar con los demás. Como si, desde una mirada mística, nos conectamos con otros sin conocernos o sin saber quién es realmente esa persona desconocida.

Algunas tribus zulúes se saludan uno a otro con la palabra «Sawubona». Lo que quiere decir, «te veo». O, lo que es lo mismo: «sé que existes». Esta frase es una de las más poderosas y con mayor profundidad filosófica del mundo. En otras palabras, los zulúes le dicen a otro que reconoce su existencia y lo acepta como su igual.

Pues, así mismo funcionan los gestos universales. Señales inequívocas que le dicen a otra persona: «Sawubona». Así le decimos a los demás que somos iguales y que nos reconocemos como personas. Pero, ¿cuáles son estos gestos universales inconfundibles en el mundo? Veamos los más comunes:

gestos universales

La sonrisa y una historia muy bella como «plus»

Antes de analizar la sonrisa, lee esta bella historia y comprenderás su poder:

Antoine de Saint-Exupéry, antes de fascinar al mundo con El Principito, fue piloto de guerra en la II Guerra Mundial. Pero previo a ello, fue piloto de reconocimiento en la Guerra Civil Española. Una vez, fue derribado y hecho prisionero por los fascistas españoles. Los soldados tenían la orden de ejecutar a los prisioneros al alba.

Antoine, encontró un cigarrillo que había escondido pero no tenía fuego para encenderlo. Se acercó al carcelero y con señas, le pidió una cerilla para encender su cigarrillo. Aunque estaba prohibido, al carcelero le debió haber dado lo mismo, pues al fin y al cabo, el prisionero tenía sus días contados. 

Al acercarse a la llama, los ojos del preso y el guardia hicieron contacto y como acto reflejo, Antoine sonrió. El guardia le devolvió la sonrisa y, aunque no hablaban el mismo idioma, compartieron fotos de la familia y se quedaron un largo rato acompañándose.

A la mañana siguiente, en lugar de llevarlo al patíbulo, el guardia llevó a Saint-Exupéry a la libertad. 

Hermosa historia, ¿no? Pues ese es el poder de la sonrisa. Pero…

¿Por qué la sonrisa es el más universal de los gestos?

Sonreír es, entre los gestos universales, el más común de la humanidad. Todas las culturas sonríen, incluso hasta los más serios y circunspectos. Cuando una persona sonríe, transmite alegría, satisfacción o amabilidad. Independientemente de la cultura, una sonrisa genuina suele ser percibida como un signo positivo. 

A diferencia de los demás seres vivos del planeta, los seres humanos somos los únicos que no mostramos nuestros dientes como amenaza. Por el contrario, entre más amplia es nuestra sonrisa, más invita a la compenetración. Sin duda, un gesto compartido a dónde sea que vayas.

El ceño fruncido, muestra de desagrado

Fruncir el ceño, es decir, arrugar el entrecejo, se considera otro de los gestos universales más compartidos. Casi todas las culturas arrugan el entrecejo como señal de confusión, desagrado o molestia. Es una señal inequívoca de que algo no nos está sentando del todo bien.

Este gesto es natural y puede ser una respuesta involuntaria a una situación estresante o incómoda. Además, a medida que más pronunciado es el gesto, mayor será el nivel de inconformidad.

Asentir con la cabeza: Das tu confirmación o acuerdo

El movimiento de arriba a abajo de la cabeza se considera como uno de los gestos universales de asentimiento. Este gesto es reconocido en la mayoría de las culturas como un signo de afirmación o de estar de acuerdo. Aunque en algunas sociedades este gesto puede tener variaciones, su significado predominante es el de aceptación.

Negar con la cabeza: Señal de desaprobación o rechazo

Contrario al gesto anterior, mover la cabeza de un lado a otro en señal de negación es otro de los gestos universales. Y es uno de los más reconocidos en todas las culturas. Lo que quiere decir es desacuerdo, rechazo o desaprobación de una idea o situación. 

Cómo en otros gestos, la intensidad del gesto manifiesta una mayor acentuación de la emoción. Obviamente, hay culturas que tienen otros gestos universales para demostrar negación, pero este es uno de los más comunes.

Ojos abiertos con sorpresa: Muestra de asombro o incredulidad

Cuando una persona abre los ojos más de lo normal, suele estar experimentando sorpresa o incredulidad. Este gesto suele ir acompañado de una boca entreabierta, lo que enfatiza la expresión de sorpresa. En algunas regiones, llevarse la mano a la boca también muestra esta emoción.

Encogerse de hombros: Dices que desconoces algo o que te es indiferente

Si levantas los hombros mientras mantienes las manos abiertas y las palmas hacia arriba, suele significar que no sabes algo. Pero también, puede demostrar que no tienes una respuesta. Este gesto es universalmente entendido como una señal de desconocimiento o indiferencia.

Palma extendida hacia adelante: Alto o ¡Detente!

Levantar una mano con la palma extendida hacia adelante es un gesto claro de detención o prohibición. Este gesto puede observarse en contextos de seguridad, tránsito y comunicación interpersonal.

Frotarse las manos: anticipación o ansiedad

Este gesto suele relacionarse con la expectativa de algo bueno o con nerviosismo. Dependiendo del contexto, frotarse las manos puede interpretarse como emoción por un evento próximo o como un reflejo de ansiedad.

Mirada fija y prolongada: desafío o interés

Este es uno de los gestos universales, menos universales, por decirlo de algún modo. Verás, en muchas culturas, la mirada fija puede demostrar interés. Pero, el contacto visual prolongado puede tener múltiples interpretaciones. En algunos países, mirar a los ojos con firmeza puede ser un signo de interés y atención. Mientras que en otros contextos puede percibirse como un desafío o incluso una agresión.

Esto nos lleva a describir algunos gestos que puedes pensar que son universales, pero que en realidad no lo son. Atento, porque conocerlos te puede salvar de situaciones incómodas, embarazosas y hasta peligrosas.

gestos universales

Gestos universales no tan «universales»

Es muy probable que en tu país, muchos gestos sean comunes y que consideres que se aplican a dónde sea que vayas. Sin embargo, los gestos universales se llaman así porque se comparten en la mayoría de las regiones. Atiende bien a lo siguiente. Porque lo que puede ser algo amable y positivo para ti, puede ser una descortesía o incluso una agresión en otra parte.

La señal de «OK» con la mano

Este gesto se hace formando un círculo con el pulgar y el índice. En muchas partes es conocido como la señal de «OK». No obstante, tiene significados variados en diferentes regiones:

  • En Estados Unidos y muchos países occidentales, simboliza aprobación o que algo está bien.
  • En Francia y Bélgica, este gesto puede interpretarse como «cero» o «sin valor».
  • En Brasil y algunos países de Medio Oriente, es considerado un insulto ofensivo.
  • En algunos países de Latinoamérica, este gesto hace referencia a ciertas partes íntimas o como señal de la sexualidad de una persona.

El pulgar hacia arriba

Levantar el pulgar, generalmente, se entiende como una señal de aprobación en gran parte del mundo. Sin embargo:

  • En Grecia, Medio Oriente y algunas partes de Asia, este gesto puede ser considerado grosero o vulgar.
  • En Australia, dependiendo del contexto y del movimiento con el que se haga, puede interpretarse de manera ofensiva.

La «V» con los dedos

Al levantar el índice y el dedo medio se forma una «V». Esto tiene significados distintos dependiendo de cómo se realice:

  • Con la palma hacia afuera, en muchos países representa paz o victoria. Especialmente, en Estados Unidos y Europa.
  • Con la palma hacia adentro, en Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, puede ser un insulto similar a levantar el dedo medio.

Llamar con la mano

Muchas veces hacemos un movimiento de la mano con los dedos hacia arriba y flexionando la palma o los dedos. Esto suele indicar «ven aquí»; sin embargo, tiene connotaciones diferentes en diversas culturas:

  • En Estados Unidos y Europa, es una forma común de llamar a alguien.
  • En Filipinas, se considera ofensivo y solo se usa para llamar a los animales.
  • En Japón, el gesto se hace con los dedos apuntando hacia abajo en lugar de arriba.

Tocarse la nariz

Este gesto también cambia de significado según el contexto cultural:

  • En Italia, tocarse la nariz con el dedo índice significa desconfianza o sospecha.
  • En Francia, puede indicar que alguien es astuto o inteligente.
  • En Reino Unido y EE.UU., muchas veces se asocia con secreto o confidencialidad.

Cruzar los brazos

En muchos lugares cruzar los brazos puede indicar una postura de comodidad o introspección. Mientras tanto, en otras partes del mundo puede tener significados distintos:

  • En Estados Unidos y Europa, a menudo se interpreta como una señal de defensa o desacuerdo.
  • En Japón, puede percibirse como un signo de respeto y reflexión profunda.
  • En Latinoamérica, dependiendo del contexto, puede indicar enfado o impaciencia.

Señalar con el dedo índice

Señalar a alguien o algo con el dedo índice es un gesto común en Occidente. Pero en otras partes del mundo puede ser ofensivo:

  • En China, Japón y Filipinas, se considera descortés y se prefiere señalar con la mano abierta.
  • En Malasia e Indonesia, en lugar de usar el índice, se señala con el pulgar.

¿Podrá la tecnología traducir gestos en el futuro?

Es muy posible que sí. La tecnología de traducción avanza a pasos agigantados y una buena muestra de ello son las apps de traducción. Aplicaciones como las apps de Talkao, nos ayudan a traducir textos, conversaciones y hasta imágenes en pocos segundos.

Del mismo modo, la tecnología de traducción ha llegado a nuevos confines con innovaciones como las apps de traducción por realidad aumentada. Precisamente, esta tecnología, unida a la IA y el aprendizaje automático podría tener la respuesta.

Con los avatares personalizables combinados con la realidad aumentada, en un futuro próximo, podríamos traducir gestos universales. Además, podríamos intuir si nuestra conversación es comprendida o si por el contrario debemos reconstruir una frase. Todo esto no es un futuro distante y fantasioso. Los desarrolladores trabajan arduamente en la creación de nuevas herramientas y recursos. Quizá, en los próximos años (o meses, o semanas, ¿quién sabe?) podríamos llevarnos sorpresas muy agradables.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

La medicina antienvejecimiento está revolucionando nuestra concepción de la vejez y el deterioro asociado a ella. Los científicos han descubierto una serie de estrategias que ayudan a las personas a ralentizar los efectos del tiempo. Especialmente, en la pérdida paulatina de capacidades cognitivas, de memoria y de análisis mental. Y en ello, el aprendizaje de idiomas tiene mucho que aportar.

De acuerdo con una serie de estudios muy profundos, podemos «engañar» al tiempo y retrasar al máximo nuestro envejecimiento. Sólo con tratar de aprender un idioma, ni siquiera con dominarlo por completo, nuestro cerebro puede rejuvenecer. Pero, ¿cómo es posible que una segunda lengua nos ayude a ser más jóvenes? Quédate y descubrirás los misterios de la mente y las maravillas de la medicina antienvejecimiento. 

Además, lo más importante, aprenderás cómo el estudio de una segunda lengua ayudará a tu cerebro a cualquier edad.

¿Qué es la medicina antienvejecimiento?

Antes de empezar, es posible que te preguntes, ¿qué hace un post de medicina en un blog de idiomas? Y, es absolutamente válida esa pregunta, pues no solemos asociar el aprendizaje de idiomas con el rejuvenecimiento. Pero, como verás más adelante, está mucho más relacionado de lo que puedas pensar.

Primero, lo primero. Previo a explicarte la relación de los idiomas con la regeneración mental, vamos a ver qué es la medicina antienvejecimiento. Y no, por si te lo preguntas, no es algo así como el Retrato de Dorian Grey. Una poción mágica que nos hace más jóvenes. Es algo mucho más complejo y profundo que la simple apariencia de juventud.

La medicina antienvejecimiento es una especialidad multidisciplinar que estudia los procesos de deterioro físico y mental de las personas. Los científicos han descubierto que el cuerpo humano pierde aptitudes y capacidades con el paso del tiempo. Sin embargo, y he aquí el quid de esta ciencia, es posible ralentizar este proceso natural. ¿Cómo? Fíjate.

«Engañar» al tiempo y retrasar nuestro envejecimiento

Envejecemos con cada día y cada minuto que pasa. De eso no hay duda. No obstante, los científicos se preguntan por qué algunas personas envejecen más rápido que otras. Incluso, hasta hermanos gemelos criados en una misma casa y con la misma carga genética, pueden envejecer de forma diferente. Estas diferencias en el proceso de deterioro han sido uno de los mayores misterios de la humanidad. Desde Nefertiti hasta Ponce de León, hemos buscado incansablemente la fuente de la juventud.

Esta duda continua ha hecho que médicos, psicólogos y especialistas en genética se dediquen a analizar el deterioro progresivo del cuerpo. Estos estudios han avanzado de forma acelerada en los últimos 50 años con grandes resultados. Hoy en día, por encima de rejuvenecer, los científicos han descubierto que sí es posible reducir los efectos de la vejez.

Los estudios han descubierto que ciertos alimentos, fármacos y actividades físicas, pueden ayudar al cuerpo a mantenerse joven. Aún más, los mayores avances están en la mejora del proceso de destrucción de las neuronas. Y de eso precisamente hablaremos hoy.

La fecha de caducidad del cerebro

No hay, y probablemente no habrá, un procesador tan eficaz y potente como el cerebro humano. Sin notarlo, tenemos dentro de nuestra cabeza al ordenador más poderoso del mundo. Además, todos nacemos con el mismo «hardware», es decir, la misma capacidad de desarrollo. La diferencia, y en lo que se concentra la medicina antienvejecimiento, es en el «software». O sea, con lo que nutrimos a nuestro cerebro.

Verás, un cerebro prístino, o dicho de otro modo, un cerebro no cultivado, tiene un límite orgánico corto. El cerebro necesita nutrirse y esforzarse al máximo para que la comunicación entre las neuronas se desarrolle. He ahí, la verdadera fuerza del cerebro, la velocidad y potencia de la comunicación intraneuronal.

Carente de estímulos y sin desafíos, el cerebro «se toma una siesta» y se mantiene sólo con las funciones básicas. Si no le damos al cerebro retos y lo forzamos hasta su máxima capacidad, será como dejar la leche fuera del refrigerador. Se dañará poco a poco hasta que ya no tenga utilidad práctica. Es aquí cuando los idiomas se transforman en una estrategia del antienvejecimiento.

antienvejecimiento

Aprender idiomas… ¿En qué se relaciona con la medicina antienvejecimiento?

Añadido al proceso natural de pérdida de capacidad neuronal, se suman una serie de enfermedades y trastornos cerebrales. Trastornos como el Alzheimer, Parkinson y la demencia senil, se encargan, como una «liga de malvados», de deteriorar nuestro cerebro. 

Estos procesos de deterioro orgánico afectan la capacidad neuronal y restan velocidad a la comunicación interneuronal. De manera progresiva, las personas que padecen estas enfermedades, se hacen menos autónomas y con pérdidas cognitivas aceleradas.

Entonces, ¿son indetenibles estos procesos o se pueden revertir? Revertir o eliminar, no son palabras que usan los médicos, pero si usan mucho las palabras «prevenir y ralentizar». Es decir, los científicos creen firmemente que con ciertos cambios conductuales, el cerebro puede fortalecerse para reducir los embates de estos trastornos.

Pruebas hechas a lo largo de los años, han demostrado que quienes realizan actividades mentales, reducen los efectos de deterioro. A medida que llegamos a la vejez, el aumento progresivo de actividades de desafío mental, ayudan al antienvejecimiento.

Y aquí es cuando los idiomas se convierten en el arma y escudo más poderosos contra los procesos de desgaste cerebral. Veamos cómo intervienen de forma directa los idiomas en la protección de nuestra mente.

Un idioma contra el Alzheimer

Hace poco, el Ministerio de Salud francés, alentaba a la población en edad de retiro a aprender una segunda lengua. Los representantes del ministerio eligieron el español como lengua ideal por su similitud con el francés. Ambas lenguas, siendo lenguas romances, pueden tener un aprendizaje más fácil, lo que reduce el estrés y la frustración en el proceso.

Adicionalmente, el español ha probado tener una gramática que permite un pensamiento más estructurado. A diferencia de otros idiomas, las estructuras de construcción de oraciones del español son beneficiosas para el cerebro. Evidentemente, esto no quiere decir que sea la «mejor» lengua o la más idónea. Simplemente, que para otro hablante romance, el español ofrece ventajas cognitivas.

Lo maravilloso del aprendizaje de idiomas como medicina antienvejecimiento y prevención del Alzheimer, es su proceso. No importa si logras hablar el idioma, sólo con hacer el esfuerzo de aprenderlo, es más que suficiente. Este fenómeno no ocurre con ningún otro conocimiento, ni siquiera con actividades más complejas como estudios académicos. ¿Por qué? Veamos.

El Alzheimer como un «depredador» de la memoria

Explicar el proceso médico de deterioro cerebral por el Alzheimer es bastante complejo. Sin embargo, lo podemos simplificar con un ejemplo de la vida cotidiana. Imagina que en tu casa están todas las luces encendidas. Antes de ir a dormir, vas apagando las luces de cada estancia hasta que todo queda en penumbras. Pues bien, de forma muy rudimentaria, esto es más o menos lo que sucede en el cerebro. El Alzheimer va «apagando» áreas del cerebro de forma progresiva hasta que desconecta las áreas más críticas. 

Antes de llegar a este punto, este trastorno deteriora las áreas encargadas de la memoria. Comienza con la memoria a corto plazo hasta llegar a lo más profundo de nuestro «disco duro». Es en este momento cuando perdemos la propiocepción, la habilidad física y los procesos de análisis mentales. 

Aunque es un proceso que muchos médicos consideran irreversible, sí que coinciden en que puede reducirse su efecto. Además, los análisis de campo han demostrado que puede retrasarse su llegada. Es aquí cuando los idiomas se transforman en clave de la medicina antienvejecimiento y el Alzheimer. 

El fortalecimiento de las neuronas como escudo antienvejecimiento

¿Vas al gimnasio? ¿Haces algún deporte? Si es así, notarás que tus músculos comienzan a endurecerse, ganar masa, flexibilidad y resistencia conforme haces más ejercicio. Eso mismo pasa con tu cerebro cuando ejercitas tu mente de manera continua a lo largo de tu vida. Tus procesos neuronales se transforman en un fisicoculturista con una fortaleza y resistencia única. 

El aprendizaje de idiomas crea nuevas conexiones en áreas del cerebro que pocas veces utilizamos en nuestra vida cotidiana. En términos muy burdos, es como si creáramos un segundo cerebro. El pensamiento, la memoria y la cognición, comienzan a trabajar de forma dual para pensar y analizar en dos idiomas. Todo, de forma simultánea y casi inmediata.

La comunicación es uno de los procesos más complejos del cerebro humano. No lo notas, porque lo haces a diario y sin «pensar». Pero, dentro de tu cabeza, el cerebro tiene que echar mano a la memoria, la corteza cerebral, la movilidad de tus órganos sonoros y hasta de tus músculos. Este proceso activa el cerebro de manera fantástica y lo hace un atleta de élite.

Con cada idioma que aprendes, estas actividades se multiplican, dándole a tu cerebro una mayor protección. Allí justamente está la relación entre la medicina antienvejecimiento y los idiomas.

No necesitas dominar un idioma para iniciar la medicina antienvejecimiento

Esta es la mejor parte. No necesitas ser bilingüe o políglota para que tu cerebro comience el proceso de protección antienvejecimiento. Sólo con intentarlo, la «magia» se inicia y tu cerebro adquiere habilidades que le permiten auto-protegerse. Fíjate cómo.

La memoria como un banco sin límite de ingreso

¿Alguna vez tu móvil te ha dicho que has llegado al límite de memoria? Es una verdadera molestia. Debes buscar elementos, aplicaciones, fotos y vídeos «innecesarios» para borrarlos. Estos equipos llegan a un punto en el que, para ingresar algo nuevo, debes borrar algo antiguo. Pues, con tu cerebro eso nunca, o casi nunca, pasará.

El cerebro humano tiene una capacidad de memoria prácticamente infinita. No necesitas «borrar» un recuerdo para ingresar uno nuevo. Las personas que tienen la suerte de conversar con sus abuelos saben muy bien de qué estamos hablando. Nuestros abuelos y abuelas tienen la capacidad de recordar hechos que sucedieron en su niñez con absoluta precisión. A ti mismo, puede pasarte que sin ton ni son, recuerdes algo que pasó hace mucho. Y no sabes cómo llegó ese recuerdo a tu mente consciente.

Asimismo, la memoria tiene la impresionante capacidad de mejorar en la misma medida en que está más llena. Como el bolsillo de Doraemon, nuestra memoria pareciera que puede acumular trastos en forma de recuerdos. Pero, para fortalecerla, necesitamos tener conciencia de ella y «forzarla» a activarse. Aprender nuevo vocabulario, gramática y escritura, crea compartimientos nuevos en nuestra memoria y la fortalece.

La corteza cerebral como área antienvejecimiento natural

Sin notarlo, ahora mismo, tu cerebro está ordenando que el corazón lata o se produzca la insulina para procesar el desayuno. Millones de actividades se producen en un día y, la gran mayoría de ellas, sin notarlas. Sin embargo, en lo que se refiere al análisis y el pensamiento, tu mente está plenamente consciente.

Esto sucede por una parte fundamental de tu cerebro, el córtex o corteza cerebral. Es el área cerebral encargada del pensamiento, el proceso analítico, uso de los recuerdos y las actividades que nos definen como humanos. El aprendizaje sería imposible sin una combinación de los bancos de memoria y la corteza cerebral. 

Parte del estudio de la medicina antienvejecimiento y los idiomas está en la relación que existe con el córtex. Los idiomas ayudan a agilizar la velocidad con la que piensas y, cuando aprendes un nuevo idioma, esta velocidad se multiplica. Y no, no importa cuán bueno seas hablando inglés o chino mandarín. Para el antienvejecimiento cerebral, lo importante no es el resultado, es el proceso previo. Quizá uno de los pocos lugares en los que se premia el esfuerzo y no el lugar en el podio de campeones.

antienvejecimiento

La tecnología de traducción como aliada del antienvejecimiento

Ya lo hemos dicho otras veces, pero es un elemento ineludible e innegable. Nuestro cerebro es un gran vago. Sí, hay que admitirlo. A menos de que exista una verdadera necesidad, el cerebro prefiere entrar «en reposo» y ahorrar toda la energía posible. Además, es bastante temeroso de lo desconocido y, muchas veces, para protegerse, crea fobias e incapacidades artificiales.

Estas mismas incapacidades las reforzamos de manera involuntaria cada día. Cuando decimos cosas como «perro viejo no aprende trucos nuevos» o cosas por estilo, realmente le hacemos el juego al cerebro. Para este gran flojazo, sería mejor que te sientes frente a la tele o hagas scroll infinito a tus redes sociales. El esfuerzo y todo lo que sea nuevo, le parece algo peligroso y que prefiere no hacer.

Sin embargo, un elemento que han descubierto los científicos, es que el cerebro suele ser más abierto en la medida que se sienta más seguro. Es decir, si tienes un «bote salvavidas» cerca, el cerebro es capaz de permitirte hacer nuevas aventuras.

¿Cómo ayuda la tecnología al aprendizaje de idiomas como estrategia antienvejecimiento?

Es por esta razón que, en lo relacionado al aprendizaje de idiomas como antienvejecimiento, la tecnología juega a tu favor. Contar con recursos tecnológicos que sirvan de soporte al aprendizaje, hará que tu cerebro tenga mejor actitud. En este contexto, las herramientas de traducción son esenciales.

Las aplicaciones de traducción de Talkao, te dan la posibilidad de contar con un aliado que te ayudará a mejorar tu aprendizaje. Podrás acudir a ellas si necesitas traducir un texto o saber como se dice una palabra. Además, podrás aventurarte a aprender nuevos alfabetos con la ayuda de tecnologías como el traductor cámara.

Estas aplicaciones de uso intuitivo y sencillo, son una herramienta invaluable a la hora de aprender un nuevo idioma. Así, podrás dare a tu cerebro la estabilidad de una «red de protección» que le ayudará cuando lo necesite. De este modo, tu proceso de antienvejecimiento con los idiomas será cada vez más sencillo, divertido y beneficioso.

Antes de despedirnos, te dejamos este dato curioso: ¿Sabes que estaba haciendo Albert Einstein antes de morir?… ¡Aprendiendo latín!

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy en día, no es nada extraño que tengas que redactar un email en otro idioma. Existen miles y miles de razones por las que tengas que escribir un email a alguien que no habla tu idioma. Sin embargo, a pesar de lo común de esto, todavía nos surgen muchas dudas a la hora de escribir un email en otro idioma. ¿Cómo dirigirse a alguien de acuerdo a su cultura? ¿Debo escribir un email en un tono formal o informal? ¿Cómo cuidar la ortografía y la gramática?

Estas son dudas muy frecuentes que no siempre podrán resolverse con el traductor o con las funciones de tu plataforma de emails. Por eso, hoy te daremos una guía completa sobre la redacción de un email en otro idioma. Verás algunas claves de estructura, formas de dirigirte al receptor, el asunto y muchas cosas más.

¡Prepara papel y boli porque esta será una de las mejores lecciones para mejorar tu comunicación!

Los errores al escribir un email en otro idioma

Puede sonar un poco peculiar que escribir un email en otro idioma sea un tema importante. Podrías pensar que hoy en día eso ya no importa, pues las plataformas de email hacen la traducción automática. Además, si necesitas hacer un email, el lector podrá buscarse la vida y ver cómo puede hacer para traducirlo… ¡Grave error!

En muchas circunstancias, un email en otro idioma puede marcar la diferencia de formas trascendentales. Sin querer, puedes cometer fallos de cortesía, confundir expresiones y hasta faltarle el respeto al lector. Algunas expresiones que son comunes y cotidianas para ti, pueden ser muy mal vistas en otro idioma.

Además, es clave comprender que no todas las culturas tienen las mismas formas de dirigirse al receptor de una comunicación. Veamos algunos ejemplos de errores frecuentes y cómo puedes evitarlos.

email en otro idioma

Errores de cortesía al receptor

Para muchas culturas, existe una enorme diferencia entre la escritura formal e informal. Es decir, el uso del «tu» no está bien visto en culturas en las que se privilegia el «usted» en el lenguaje formal. El español es un buen ejemplo de esto. Especialmente, en las formas de español de América Latina y el Caribe.

En estas regiones, el «usted» prevalece en el lenguaje formal. Se debe usar con personas de mayor autoridad o con las que no se tenga algún tipo de relación.

Más o menos pasa lo mismo en culturas como la japonesa. Al escribir un email en japonés, se debe usar el Keigo o japonés formal. Esta modalidad del idioma se usa al comunicarse con una persona mayor, con más jerarquía o desconocida.

Aunque estas «formalidades» están siendo reducidas paulatinamente, en muchas culturas se mantienen. Por lo tanto, al escribir un email en otro idioma, debes tenerlas en cuenta.

Los títulos 

En algunas culturas, es común usar sustantivos que anteceden al nombre de una persona. Por ejemplo, en español se suele usar «señor», «señora», «don» o «doña». En francés, los sustantivos «monsieur», «madame», «mademoiselle», son muy comunes. En inglés, «mister», «miss», «madam», suelen acompañar a las comunicaciones. Y así en casi todos los idiomas.

Estos sustantivos, no sólo son meras formalidades o formas «encorsetadas» de comunicación. En muchas culturas obviarlos se considera una falta de respeto o un exceso de confianza. 

Otra particularidad es lo que sucede en gran parte de los países latinoamericanos. En algunos países, los títulos profesionales como «ingeniero», «licenciado» o «doctor», se usan muy a menudo en el lenguaje formal. Para los estadounidenses, obviar el sustantivo «MD», «PhD» u otro similar, puede ser un poco descortés. 

Los coloquialismos

Este error no sólo pasa al escribir un email en otro idioma. Incluso usando nuestra lengua materna podemos cometer estas pequeñas distracciones que causan interferencia. En tu ciudad o tu región, muchas palabras son comunes y usadas en tu lenguaje cotidiano. Sin embargo, en otras latitudes pueden ser totalmente desconocidas. Aún peor, pueden tener un significado totalmente opuesto.

Esta es una de las razones por las que debemos tratar de ser lo «más neutros» posible al escribir. Especialmente, en el lenguaje formal y en un email de trabajo. Evita al máximo el uso de coloquialismos y modismos a la hora de escribir. Esto evitará errores de traducción que puedan malinterpretarse.

Las abreviaturas, apócopes, tecnicismos y extranjerismos

Somos muy dados a abreviar las palabras. En el lenguaje de oficina, esto es más que común y por eso pensamos que está bien hacerlo. No obstante, no es una buena idea abreviar al escribir un email en otro idioma. Verás, las abreviaciones de palabras suelen ser fáciles de interpretar por quien está familiarizado con ellas. Pero para una persona que habla otra lengua puede confundirse. Más o menos lo mismo pasa con los apócopes, es decir, palabras recortadas o siglas fonéticas que se usan como forma de abreviación.

Un caso muy frecuente en los emails de trabajo es incluir tecnicismos como una forma de expresión cotidiana. Pero piensa si tu receptor las domina y, aún más, si la traducción no cambia el significado. También, evita con todas tus fuerzas usar extranjerismos en una comunicación formal. Seguramente, podrás encontrar un sinónimo que te ayude a expresar lo que quieres decir.

La extensión, ortografía y estructura del texto

Esto no sólo aplica a un email en otro idioma… ¡Aplica siempre! Cada vez que vayas a escribir un email, piensa en tu lector. Empatiza con él o ella y analiza si la extensión o forma de presentar la comunicación no te juega en contra. ¿Tiene tiempo esta persona para leer un email de miles de palabras? o, por el contrario, ¿sólo leerá el primer párrafo y lo pasará a la «papelera»?

Estas son preguntas que debes responderte cuando redactes un email en otro idioma. Sobre todo, en las culturas donde la capacidad de resumir es apreciada. Toma por ejemplo un idioma como el inglés o el chino. En estos idiomas, se valora mucho más decir lo que tengas que decir con menos palabras. Por ende, suelen apreciar los emails concisos y más directos.

La ortografía y la gramática no son cosas superfluas o por las que no debas preocuparte al escribir un email en otro idioma. Si te comunicas con otra persona, máxime, si es un email formal, debes cuidar las formas. Un error ortográfico y gramatical puede ser muy vergonzoso. 

Ahora bien, ya vistos los errores, pasemos a la acción…

¿Cómo escribir correctamente un email en otro idioma?

Como ya te habrás dado cuenta, no hablamos de un email en otro idioma para un amigo o alguien cercano. Hemos venido hablando de los emails formales, de trabajo o que requieren un mayor cuidado. Ese tipo de email que puede ser la diferencia en tu vida laboral o profesional. Por ende, son comunicaciones en las que las formas importan… ¡Y mucho!

Por esta razón, por encima de confiar en que el traductor hará todo el trabajo, debes cuidar los detalles. Estas son sólo algunas recomendaciones que harán de un email en otro idioma, un recurso eficaz para ti. Veamos.

El asunto

Muy pocas personas dedican tiempo a redactar el asunto del email. Sin embargo, este es uno de los puntos en los que más debes dedicar tu esfuerzo. Si lo ves de una forma física, el asunto es como la «valla publicitaria» de tu texto. Escribir un asunto genérico o anodino es la forma más rápida de que tu lector lo pase de largo.

Al redactar el asunto, debes tratar de lucirte. Un buen asunto es corto, fácil de leer, conciso y resumir la comunicación. Usar frases como «info», «en el texto», «saludos» o cualquier otra, tendrá más probabilidades de pasar desapercibido. Por el contrario, un asunto llamativo y que genere intriga será como si le agregaras luces de neón a tu email.

Trata de personalizar tu asunto al máximo, si puedes, usa el nombre del receptor en él. Leer nuestro nombre es un poderoso atractivo y nos llevará directamente al email. Otro consejo es usar una frase que resuma el contenido con verbos de acción que generen curiosidad en el lector.

El cuerpo del email en otro idioma 

Aquí nos vamos a referir a la presentación, es decir, a la forma y no al contenido. Los expertos en edición y redacción llaman a esto «maquetación». Para que lo veas de forma más fácil, la maquetación es el equivalente en la escritura a vestirte para una ocasión determinada. Y si hablamos de un email formal, la maquetación es como ponerle un traje de gala a tu texto.

A la hora de escribir un email en otro idioma, las formas no desaparecen y, por el contrario, toman protagonismo. Un email que inicia y acaba como un bloque continuo de palabras sin separación, sin espacios y amorfo, no es «apetecible». Contrariamente, un email con una estructura diferenciable, con párrafos definidos y una coherencia visual, será «más fácil» de leer. Aunque el contenido no cambie.

¿Cómo debe ser la estructura del cuerpo en un email?

Un email, incluso un email en otro idioma, tiene una estructura similar a la de una carta. Especialmente, en la escritura formal. Debes comenzar con un encabezado en el que diriges la comunicación e identificas al receptor. «Estimado Sr. González», «Su Excelencia Dr. Pérez» y varios ejemplos más son aplicables.

Luego, debes escribir un párrafo de entradilla. Suele ser un párrafo corto de un par de líneas en el que haces una introducción al tema. Aquí, muchos autores recomiendan hacer un pequeño resumen del texto. O sea, que sólo leyendo la entradilla, el lector sepa de qué va el resto.

Posteriormente, dedica uno o dos párrafos como máximo al cuerpo de la comunicación. No te excedas en el número de líneas y trata de hacer cada párrafo con una extensión de cinco o seis líneas.

Por último, deja espacio para un párrafo corto de «llamado a la acción». Es decir, unas líneas que indican al lector qué debe hacer. Le puedes dar tus datos de contacto para que se comunique contigo, que descargue un adjunto o mil cosas más. No olvides despedirte con cortesía y agradeciendo el tiempo dedicado a leerte.

Los adjuntos, imágenes y elementos gráficos

Muchas veces, un email en otro idioma viene acompañado de uno o varios archivos adjuntos. Estos son documentos, vídeo, imágenes u otros recursos multimedia de apoyo. Adjuntar estos archivos tiene también un proceso y una estructura formal.

En primer lugar, trata de nombrar tu archivo con un nombre que de un indicio de su contenido. Por ejemplo, si tu archivo adjunto se llama «gt_6641_huy.exe» es muy probable que no tenga relevancia para su lector. Pero, si por el contrario, se llama «contrato de servicios», es más probable que sea abierto.

Otro tema clave es comprimir tus archivos al máximo y usar softwares de uso común. Si un adjunto es muy pesado o tarda mucho en descargar, puede tener el riesgo de ser obviado. En internet hay muchas herramientas de compresión de archivos gratuitas y fáciles de usar.

Una vez vistas estas recomendaciones sobre errores comunes, veamos algo que te interesa mucho:

email en otro idioma

¿Cómo traducir un email en otro idioma? 

Traducir un email en otro idioma no es un asunto menor. En este punto puede estar la diferencia entre un email bien escrito y uno cuyo destino será la papelera. Inclusive, una mala traducción puede ser catastrófica, especialmente, si de ella depende un trabajo o algo trascendental. Por ende, cómo traducirás un email en otro idioma es clave. En este sentido, existen diferentes opciones en el mercado actual.

En el mercado hay decenas de páginas de traducción. Muchas son gratis y no tienen ninguna complicación técnica. Simplemente, copias un texto, lo pegas en una web y te arroja una traducción. ¿Fácil, no? El problema no es la dificultad del proceso, es la precisión del resultado.

Usar páginas de traducción al azar puede ser algo así como jugarse todo a un número de la ruleta. Puedes acertar y hacer una traducción correcta, gramaticalmente adecuada y sin errores. Pero… ¿Qué pasa si el traductor hace mal su trabajo y te da un texto incorrecto, lleno de errores y que obvia el sentido? Para evitar esto, he aquí algunas recomendaciones.

Usa herramientas de traducción con buenas recomendaciones

En el App Store de tu móvil o tu ordenador, cada aplicación tiene una clasificación en estrellas y puntos. Elegir las de mayor puntuación puede ser una garantía de éxito. Por lo general, las apps con mejores resultados, tienen las más altas calificaciones.

Sin embargo, no siempre este sistema es tan preciso como quisieras. Por ello, tómate algo de tiempo para leer las opiniones de los usuarios. La gente no suele ser muy dada a escribir buenas opiniones. Pero, si no les ha gustado la herramienta, no tendrán reparos en decirlo. Esta es una buena forma de saber si la aplicación será la mejor para ti.

Fíjate en la precisión ortográfica y gramatical

Se puede decir, sin lugar a dudas, que el cuidado que hacen las aplicaciones a la correcta escritura es básico. Las apps y softwares que funcionan con sistemas cerrados y de código abierto, suelen ser más propensas a errores. Esto se debe a que los desarrolladores no invierten el tiempo necesario en mejorar la ortografía y gramática de los resultados.

Haz algunas pruebas, escribe una frase conocida o, aún mejor, toma dos textos ya traducidos y pásalos por el traductor. Si notas muchos errores, lo mejor es no usar esa aplicación.

Facilidad de uso, múltiples opciones y herramientas innovadoras

Esta es una de las claves más importantes al usar herramientas para escribir un email en otro idioma. Al elegir las herramientas, debes fijarte que tengas múltiples recursos que complementen la traducción. Por ejemplo, las apps de traducción de Talkao cuentan con una serie de recursos integrales.

Además del Traductor de texto Talkao, cuentas con el Diccionario Talkao con miles de definiciones, sinónimos y ejemplos. Así, podrás usar palabras más acertadas y correctas que te permitirán enriquecer tu texto. Adicionalmente, el diccionario tiene más de un centenar de idiomas con decenas de miles de palabras y aplicaciones. 

Por si fuera poco, el traductor de documentos Talkao puede traducir en otros alfabetos en casi todos los idiomas. Sólo con tu móvil puedes traducir cualquier palabra, incluso si están insertas dentro de imágenes. Este recurso es muy importante para darle a tu email una mayor precisión. 

Un aspecto fundamental es que todas las apps de Talkao son muy intuitivas y puedes usarlas en cualquier dispositivo Android o iOS. Así, podrás traducir un email en otro idioma o cualquier texto que quieras escribir. 

5/5 - (2 votos)
Category: