Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Si eres un estudiante de español, los acentos en Latinoamérica pueden ser un desafío monumental. Supongamos que has completado tu curso de español y ahora quieres poner en práctica tus nuevas habilidades. Eliges viajar y te encuentras con los cientos de acentos en Latinoamérica… ¡Sentirás que no has aprendido nada! 

Pero espera, eso no sólo te va a pasar con los acentos en Latinoamérica. Imagina que en lugar de viajar a América Latina, decides recorrer España. Pues… ¡Te va a parecer que aún no te has despertado de la pesadilla! En la propia España, cada región tiene un acento muy marcado y característico que, a un oído no entrenado, podría parecer otro idioma. Aunque esto pasa con el inglés o el francés, el español tiene en su pronunciación una característica particular.

Hoy nos concentramos en los acentos en Latinoamérica, por qué existen y cuáles son las razones para tal variedad. Verás que España y su diversidad lingüística propia ha tenido mucho que ver.

Antes de adentrarnos en este tema, es clave comprender…

¿Cuáles son las razones por las que existen los acentos?

En términos lingüísticos, un acento es una modulación de la voz que se asocia, generalmente, a una determinada región. En ello intervienen el uso de las estructuras orgánicas encargadas de emitir los sonidos. Aunque el acento puede asociarse a otros elementos como grupos sociales, suele estar ligada a la procedencia geográfica. 

Todos los idiomas del mundo tienen acentos. El inglés de un londinense será muy diferente al de un jamaicano. Pero, a su vez, el acento de una chica de Edimburgo será muy distinto al de una de York. Y así, podríamos pasarnos horas diferenciando acentos entre regiones, incluso, hasta dentro de un mismo país.

Pero, ¿por qué hay tanta diferencia en la forma en la que se pronuncia y usan las palabras entre personas que comparten un idioma? Este es uno de los fenómenos más interesantes del estudio de las lenguas. Y aunque la verdad sea dicha, no hay una única explicación, también existen razones muy comunes. Veamos las más interesantes.

acentos en Latinoamérica

La costumbre

Los seres humanos hablamos por y para los demás. Realmente, la comunicación tiene como único fin el vínculo social y la satisfacción de necesidades. A diferencia de otros animales, los humanos dependemos de los demás para subsistir. Y por esta razón, aprendemos, en primer lugar, a comunicarnos con nuestros padres y madres.

Se ha comprobado que desde el vientre materno, aprendemos a identificar la voz de nuestra madre y su entorno más cercano. Podríamos decir que aprendemos a hablar, aún antes de nacer. Luego, más o menos durante el primer año de vida, aprendemos a hablar por imitación.

Imitamos a nuestros hermanos, nuestros tíos y hasta a los amigos de nuestros padres. Aprendemos a decir las palabras de la misma forma que lo hacen quienes nos rodean. Este primer aprendizaje queda fijado en nuestra corteza cerebral y el subconsciente como un tatuaje indeleble.

El acento, es decir, la forma en la que los demás hablan, se queda como la única forma conocida de hablar. Por lo que, un sevillano podrá decir que él no tiene acento de la misma forma que un caraqueño dirá lo mismo. Sólo aprendemos a distinguir nuestro propio acento cuando lo comparamos con otras personas de otros orígenes y latitudes.

Los usos de las estructuras sonoras

El dialecto, o mejor dicho, la parte fonética del uso de un idioma atado a la región en la que se habla, modifica las estructuras orofaríngeas. Una persona, aunque hable el mismo idioma que otra, usará su lengua, dientes, laringe, faringe y naríz de forma particular. El caso más repetido y fácil de distinguir es el uso de la «erre», las «eses» y las «haches» en los diferentes acentos en Latinoamérica y España. Pero veamos algunos muy fáciles de distinguir:

Las erre

En algunas regiones, se usa la lengua en la parte anterior del alvéolo dental para pronunciar la erre. A esto se le llama variante alveolar sonora pues la vibración de la erre se hace detrás de los dientes. Sin embargo, algunos acentos de Latinoamérica como en Costa Rica o al norte de Argentina, usan una «erre fricativa». O sea, vibran la lengua detrás de los dientes.

Y, en algunas regiones, como en las Antillas, la erre se sustituye por un sonido parecido a la «ele». Esto se conoce como lateralización de la erre implosiva.

Las ll y y

Los usos de las haches también diferencian muchos acentos de Latinoamérica. En países como Argentina y Uruguay, los sonidos con «y» y «ll»  se arrastran formando lo que se conoce como yeísmo rehilado. Una forma en la que las «ll» y las «y» se usan como una «sh». 

La c,s y z

Esta es quizá la pista más fácil para reconocer si alguien tiene algunos de los acentos en Latinoamérica o de España. Verás, en casi la totalidad de América Latina, se produce un fenómeno lingüístico llamado seseo. Es decir, la unificación fonética de las palabras con c,s y z. En los acentos en Latinoamérica, todas suenan como una «s».

Aun así, no creas que esto es exclusivo de los acentos en Latinoamérica, pues es una herencia muy española. Específicamente de los primeros colonos provenientes de Andalucía y las Islas Canarias. En estas regiones de España, el seseo es una variante muy común.

Detrás de estas explicaciones orgánicas y de costumbre para el surgimiento de los acentos en Latinoamérica, hay una muy poderosa. Y tiene que ver con el proceso de colonización de la América española. Veámoslo con detalle, porque es muy interesante.

El aislamiento y la transculturización como razón principal de los acentos en Latinoamérica

América Latina o, mejor dicho, Hispanoamérica, es la «hija pródiga» de España. Una no se explica sin la otra y el proceso de conquista y colonización, aunque vilipendiado por muchos, es clave en la historia. Durante más de 300 años, los españoles conquistaron territorios, fundaron ciudades y dieron a toda América muy buena parte de su forma actual.

Como podrás imaginar, la conformación de los distintos acentos en Latinoamérica, también están influenciados por este proceso. Pues, durante los siglos de presencia española en América, los pueblos tuvieron su propio crecimiento regional.

Debes recordar que la época de la colonia, no se parece en nada a la actual. Es decir, las comunicaciones eran escasas y casi inexistentes en algunas regiones. Los intercambios culturales eran muy puntuales, tardíos y, a veces, no se producían. Por lo que, muchos pueblos latinoamericanos «crecieron» a su propio ritmo. Sin embargo, las influencias, en término de los acentos en Latinoamérica, se deben, en gran parte al origen de sus colonos. Fíjate cómo.

Los colonos y la procedencia de España

Si crees que el proceso colonial fue un plan de Estado, organizado y estructurado, piénsalo dos veces. En la gran mayoría de los casos, a excepción de las grandes capitales y virreinatos, la colonización fue más azarosa que organizada.

Un grupo de españoles pedían o se les asignaba la conquista de un determinado territorio. Este grupo de personas, reclamaban para la corona una región y el Rey, daba su permiso para habitarlo. Entonces, los conquistadores se transformaban en colonizadores. Construían casas, vías de comunicación, escuelas, haciendas, iglesias y órganos de gobierno.

Adicionalmente, no todos los colonos procedían de la misma región de España. La gran parte del territorio americano se regía por colonos procedentes de regiones como Andalucía y Extremadura. En algunos casos, del norte español como el País Vasco y Galicia. 

Sin embargo, una cosa eran los oficiales y funcionarios coloniales y otra muy distinta era la población. Los andaluces, canarios, extremeños, gallegos y vascos fueron quienes conformaron la mayor cantidad de colonos «de a pie» en América. Y he allí, una de las principales razones por las que ciertos acentos en Latinoamérica suenan muy similar a los acentos de estas regiones españolas.

La transculturización en los acentos en Latinoamérica

Volvamos nuevamente atrás en el tiempo. En los tiempos en los que América era un territorio inexplorado en muchas regiones y que, en otras, estaba habitado por ciertas tribus nativas. No hablamos del Imperio Azteca o el Inca, hablamos de zonas en las que la población aborigen no era más que un puñado de habitantes.

¿Por qué hacemos esta distinción? Por una razón estratégica básica. Verás, las zonas americanas en las que el Rey destinaba más su atención eran justamente las más pobladas. Y, obviamente, en la que había más recursos explotables. Por eso, ciudades como México o Lima tuvieron un desarrollo más grande que San Pedro Sula o Tegucigalpa.

A las ciudades más importantes de América, a los virreinatos, llegaban las clases más pudientes y educadas provenientes de Madrid. Por antonomasia, las regiones más apartadas eran pobladas por clases sociales más bajas y provenientes de provincias más apartadas de la capital española. Te preguntarás, ¿y qué tiene que ver esto con los acentos en Latinoamérica? Y la respuesta es… ¡Todo! Ya verás por qué.

Los acentos provinciales y el «perfecto castellano»

La España del siglo XV no era, en absoluto, parecida a la España actual. Aunque en el entorno del centro de poder había una gran riqueza cultural y educativa, esto no era generalizado. En regiones más alejadas, el acceso a la cultura y la educación no era igual para todas las clases sociales. Esto influyó tremendamente en la formación de un dialecto propio.

Las personas más cultas, con mayor educación y con mejor nivel lingüístico no eran precisamente quienes conquistaban territorios. Es más, en toda la América española, se podía contar con los dedos de una mano a los miembros de la élite española. El grueso de los colonos eran personas provenientes de las zonas más alejadas a Madrid.

Esto tiene mucho que ver en el proceso de formación de los acentos en Latinoamérica. El acento que predominó en la gran parte del territorio americano es una variante de los acentos de las regiones colonizadoras. O sea, que más que el castellano formal y cortesano, en América se hablaba: andaluz, murciano, canario, extremeño, gallego y de cualquier otra región.

Pero, hay otro punto que quizá sea fundamental en el proceso de creación de los acentos en Latinoamérica y es el mestizaje.

La conformación de la «raza americana»

Simón Bolívar usó como pretexto para justificar la independencia latinoamericana, la separación cultural y económica del reino. Sin embargo, su razón más defendida era que los colonos y su descendencia habían dejado de ser españoles. Aunque esto hoy suene a disparate, este argumento ganó adeptos desde California hasta la Tierra del Fuego.

Según Bolívar, los españoles se habían mezclado con los esclavos africanos y los indígenas locales para formar una «nueva raza». Sin entrar en detalles políticos o históricos, tenemos que decir que, sólo desde el punto de vista lingüístico, quizá Bolívar tenía razón.

Verás, América no se colonizó sólo con españoles. Habría sido imposible. Los colonos españoles se integraron con la población indígena local y, algunos, formaron familias con descendientes. Los esclavos africanos, por su parte, también formaron descendencia con españoles e indígenas. Un proceso que sólo se dio en la América española, pues no fue así en las colonias británicas o francesas. 

Estos nuevos americanos, nacieron y se criaron con sus propios acentos y su propia jerga. Palabras nuevas que nacieron de la combinación de vocablos indígenas, africanos y españoles. Esto nos lleva a analizar algunos acentos en Latinoamérica y sus raíces.

acentos en Latinoamérica

Los diferentes acentos en Latinoamérica

Hablar de los acentos en Latinoamérica nos llevaría miles de horas y cientos de páginas, sólo para mencionarlos. Cada pueblo, cada ciudad y cada región tiene su propio acento. No sólo en Latinoamérica, en España, es difícil hablar de «acentos únicos». El andaluz de Sevilla y el de Almería son tan diferentes como el acento de Santander o el de Bilbao. 

Aun así, nos es más fácil y didáctico hablar de variantes regionales muy similares en los acentos en Latinoamérica. Fíjate en sólo algunas de las más destacadas:

México

México es un caso único en los acentos en Latinoamérica. El mexicano central tiene marcada ascendencia del Náhuatl y un contacto más directo con el español madrileño. Pero, a su vez, el mexicano del norte combina un acento vasco con un mayor contacto con las tribus amerindias de Norteamérica. Sin embargo, el sur mexicano se ha nutrido del acento extremeño y lo ha combinado con lenguas mayas. Por ende, un mexicano de Monterrey y uno del DF hablan de forma diferente.

Centroamérica

Desde el sur de México, más precisamente en la Península de Yucatán, hasta el sur de Honduras, el acento puede tener coincidencias. La «erre fricativa» y el uso de palabras provenientes de las lenguas nahuas predominan. El «voseo» y la pronunciación más pausada son dominantes. Por supuesto, la influencia del Caribe ha tenido mucho que ver en la conformación del acento.

La América Caribeña

El Mar Caribe es una de las zonas con mayor similitud entre los acentos en Latinoamérica. Desde las costas mexicanas del Caribe, pasando por Panamá, norte de Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. Todos tienen una acentuación muy similar al acento de las Islas Canarias con un seseo predominante y el uso de la aspiración final de la «s». 

La zona Inca

Desde el sur de Colombia hasta el norte argentino, el contacto con el Aimara y el Quechua, ha dado una acentuación diferente. En estas zonas, las lenguas indígenas han aportado la erre fricativa y el voseo como forma de hablar más común.

El Pacífico suramericano

La influencia de esclavos africanos en la costa del Pacífico en países como Ecuador, Colombia y Perú, ha cambiado su acento. En estas zonas, se usan vocablos provenientes de lenguas africanas combinadas con acentos españoles. 

Chile

Chile es, en sí mismo, uno de los acentos en Latinoamérica más diferenciados. En este país, el Mapuche ha sido clave en la formación del acento. El hablar más acelerado y el uso de una jerga propia lo clasifican como uno de los acentos más distinguibles en Latinoamérica.

Argentina, Paraguay y Uruguay

El caso de Argentina es muy similar al mexicano debido a las diferencias de acentos en el país. Por un lado, el norte argentino tiene un acento en el que las erres fricativas y el contacto con lenguas indígenas del sur boliviano ha sido influyente. Adicionalmente, en las zonas más al este, la influencia del portugués y el guaraní han forjado un acento diferenciado. En la misma forma que se ha formado buena parte del acento paraguayo.

El acento porteño, similar al acento uruguayo y en el que el voseo y la influencia del italiano han tenido mucho que ver. Debemos recordar que Argentina y Uruguay son los países latinoamericanos con mayor número de descendientes de inmigrantes italianos.

¿Cómo aprender los acentos en Latinoamérica?

Antes de nada, es clave decir que no hay un acento «mejor» o «peor». Los acentos son parte indivisible de la identidad cultural de los pueblos y siempre será así. Por ende, es imposible hablar de mejores acentos o acentos inentendibles. Cualquiera puede, con solo un poco de contacto, dominar un acento con gran destreza.

Las jergas y modismos locales son otra cosa y para entenderlos mejor, no hay nada como la tecnología. En la actualidad, herramientas como las apps de traducción de Talkao son ideales para comprender miles de palabras del español. Sin importar cuál sea el acento en Latinoamérica al que te enfrentes, siempre podrás usar el Diccionario Talkao para saber su significado y sus usos. Además, podrás emplear decenas de sinónimos y expresiones similares.

Por último, con apps como Talkao Translate, podrás hablar con cualquiera de los acentos en Latinoamérica así el español no sea tu lengua materna. Sólo usando tu móvil, podrás traducir cualquier variante del español a más de 125 idiomas en segundos.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Analizar la traducción de la Biblia es un tema, a decir lo menos, fascinante. La Biblia es considerada como el libro más sagrado para religiones como el catolicismo y el cristianismo protestante. Además, es el primer best-seller de la historia y el libro elegido por Gutenberg para ser el primer libro impreso del mundo. A partir de allí, la traducción de la Biblia ha sido imparable. Se ha traducido en idiomas tan apartados a la religión como el chino o múltiples lenguas indígenas.

Sin embargo, religión aparte, la traducción de la Biblia es un proceso histórico muy interesante. Desde las primeras traducciones del Arameo o Hebreo hasta las modernas traducciones al inglés o español. Pero, ¿sabías que en el proceso de traducción de la Biblia se cometieron grandes errores? Sí, errores que hemos arrastrado hasta nuestros días y que han fundado creencias en sí mismas. 

Hoy veremos algunos de esos errores que se han arrastrado por siglos y que nos pintan una serie de elementos que no fueron así. Prepárate para un viaje muy curioso sobre la importancia de la traducción, incluso, en la religión y el sistema de creencias.

¿Por qué se hizo la traducción de la Biblia en primer lugar?

Antes de empezar, vamos a aclarar que este análisis lo haremos lo más objetiva y lingüísticamente alejado del tema religioso. Es decir, no entraremos en consideraciones divinas o místicas sobre el texto. Siendo un libro sagrado para varias de las religiones más populares del mundo, no entraremos en juicios de valor. Sólo nos enfocaremos en la traducción de la Biblia como un hecho lingüístico fundamental en nuestra historia. Por lo qué, trataremos de ser lo más respetuosos posibles en su contenido y significación para miles de millones de personas. 

Además, los errores de traducción que señalaremos no pretenden, bajo ningún concepto, cuestionar las creencias de ninguna religión. Tampoco, son consideraciones que cuestionan el contenido bíblico. Simplemente, es clave que entendamos que como cualquier otro texto, la traducción de la Biblia también ha sufrido por la mano humana. 

O sea, de interpretaciones del traductor que han dado lugar a consideraciones erradas. Este será un artículo muy similar a otro en el que hablamos de errores catastróficos en la traducción. Y más adelante verás por qué. Primero, antes de verlos, vamos a ver cómo fue el proceso de traducción de la Biblia.

traducción de la biblia

No, la Biblia no es un libro escrito por una sola persona

Desde el mito de Inanna y Enki hasta el último best-seller de tu autor favorito, los libros se escriben por pocas manos. Por lo tanto, cualquier libro obedece a una serie de elementos históricos y personales. La ideología del autor, la época en la que se escribe o la finalidad del libro, influyen de manera inequívoca en su contenido.

Sin embargo, muchos libros de nuestra historia no han sido escritos por «nadie». A ver, suena un poco extraño, pero verás que no es tan complicado. Libros como la Biblia se han hecho a partir de la reconstrucción de relatos que existían antes de la masificación de la escritura. La Ilíada y la Odisea son clarísimos ejemplos. Aunque la autoría se le atribuye a Homero, se publicó cientos de años después de su muerte.

Las aventuras de los caballeros, el Popol Vuh o incluso, las leyendas de tu pueblo, no tienen un autor a quién agradecer su texto. ¿Por qué? Básicamente, porque son libros que se han hecho basándose en la tradición oral hasta que alguien decide darle cuerpo. ¿Y qué tiene que ver esto con la traducción de la Biblia? Pues, lo siguiente te va a aclarar mucho el panorama.

La Biblia pasó de la tradición oral hasta el libro que tienes en tu «mesita de noche»

Con la Biblia ha pasado un proceso de transformación peculiar. Muchos de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, fueron escritos siglos después de su ocurrencia. Por ende, tienen, indefectiblemente, «trazos» de originalidad y «trozos» añadidos por los escritores. Los escribas de la antigüedad, recogieron historias que habían pasado de generación en generación y las plasmaron en papel.

Otros escritos se componen de cartas o textos escritos por los apóstoles o por alguien que los conoció. Por ende, no hay algo así como «el autor de la Biblia», un erudito a quien atribuirle su escritura. 

Lo que sí existió, en el caso específico de la Biblia, fue que muchos de los escribas encargados de su redacción, provenían de muchas partes. Es por esta razón que muchos de los textos de la Biblia están escritos en su forma «original» en Arameo, Hebreo o Griego. Adicionalmente, algunos textos están escritos en lenguas regionales y dialectos locales. 

Esta multiplicidad lingüística trató de ser vencida cuando Roma, o mejor dicho, Constantino, adoptó el cristianismo como religión. El emperador mandó a hacer una traducción de la Biblia y a unificar sus textos.

La traducción de la Biblia de muchas lenguas al latín

A pesar de que nos hemos saltado miles de años en un par de párrafos, más o menos, podemos hacernos una idea del proceso. La traducción de la Biblia vivió varios procesos de degradación. En primer lugar, cuando pasó de relator a relator como una especie de juego del «teléfono escacharrado» histórico. 

En segundo lugar, cuando un escriba tomó ese relato oral y lo pasó al papel, le añadió toques de su imaginación y dejó su impronta. Ahí se perdieron muchas partes «no convenientes» o consideradas impropias. Sin embargo, estos no serían los únicos procesos de deformación de la traducción de la Biblia.

Cuando se organizó el primer concilio que dió pie a la concepción moderna del cristianismo, se encargó la traducción de la Biblia. Eruditos de todo el imperio se reunieron para «pasar en limpio» los relatos usados hasta la fecha. Y he aquí, la primera censura de la Biblia, pues los textos pasaron por un proceso de edición por parte de los primeros monjes cristianos.

En el paso del Arameo, Hebreo y Griego al Latín, los textos sufrieron deformaciones. Se adaptaron a lo que se consideraba «políticamente correcto» y complacer al emperador fue uno de sus objetivos. Aun así, no sería la última vez que la traducción de la Biblia fue manipulada.

La Edad Media y la imprenta, tijeras y gomas de borrar bíblicas

Sin darte una lección de historia híper aburrida, debemos recordar lo que fue la llamada «era del oscurantismo». La iglesia llegó a ser tan poderosa que regía la vida de las personas. O al menos, en gran parte de Europa y el mundo «occidental». Los frailes y monjes dominaban la educación y todo texto pasaba por sus manos antes de llegar a una biblioteca.

Estos monjes oscurantistas, tijeras en mano, hicieron pequeños «retoques» a la traducción de la Biblia. Aún hoy no se sabe cuánto de estas modificaciones han alterado el sentido original de los textos. De hecho, cuando Gutemberg inventó la imprenta y decidió masificar la traducción de la Biblia, debió pasar el examen. Por lo que, la versión que llegó al mundo entero, pasó por una especie de edición eclesiástica previa.

¿Y qué consecuencias tuvieron estas revisiones y adaptaciones de la traducción de la Biblia? Quizá, muchas de ellas se quedarán como uno de los grandes misterios de la humanidad. Pero otras, sí pueden verse como claros ejemplos de errores de traducción. Vamos a ver algunos de los más destacados y que seguramente te sorprenderán.

traducción de la biblia

Los errores más importantes en la traducción de la Biblia

Como hemos visto hasta ahora, la traducción de la Biblia fue un proceso histórico que llevó milenios. Desde las leyendas y cuentos orales hasta la impresión del libro más impreso de la historia. Es clave recordar que la Biblia es, religión aparte, el libro con más traducciones de la humanidad.

Ha «tomado prestado» textos del Talmud y la Torá y, a su vez, ha heredado parte de sus textos a versos del Corán y de otras religiones. Por lo tanto, la traducción de la Biblia es base cultural, religiosa y formativa de más de la mitad del mundo actual. He ahí la importancia de, al menos, conocer cuáles de sus errores de traducción han cambiado desde su texto original. Veamos sólo algunos destacables.

Moisés con «cuernos» en lugar de «rayos de luz»

En el siglo IV, San Jerónimo tradujo la Biblia al latín, creando la Vulgata. O sea, la versión oficial de la Iglesia Católica durante más de mil años. El trabajo de traducción de la Biblia del santo introdujo variaciones en la interpretación de ciertos términos. 

No se sabe bien si de forma intencionada o no, pero San Jerónimo tradujo erróneamente un pasaje relacionado con Moisés. Allí, la palabra hebrea qaran que significa «resplandor» fue traducida como «cuernos». Como resultado, en algunas representaciones medievales, Moisés aparece con cuernos en lugar de un rostro resplandeciente. Si ves algunas estatuas y pinturas del patriarca del judaísmo, lo podrás ver más como un ser cornudo y no como un ser brillante.

La Virgen y la «joven» en el libro de Isaías 

Este es, probablemente, uno de los errores más importantes en la traducción de la Biblia. En hebreo, la profecía de Isaías usa la palabra almah, que significa «mujer joven». Sin embargo en la Septuaginta, la primera traducción de la Biblia,  se escribió como parthenos

Esta palabra griega se traduce como «pura» o «virgen», refiriéndose a la sexualidad de alguien. Este «pequeño» error de traducción influyó en la interpretación de la profecía sobre el nacimiento de Jesús. Es decir, ¿cuán diferente sería la historia de Jesús si en lugar de nacer de una mujer virgen nace de una jovencita?

El «camello» pasando por el ojo de una aguja de Mateo 

Para aquellos que hayan leído la Biblia, seguramente, este pasaje les haya dejado intrigados. Especialmente porque no parece tener sentido alguno o, al menos, en un sentido terrenal. Según la versión traducida, Jesús dijo: «primero pasará un camello por el ojo de una aguja antes que un rico por el reino de los cielos».

El famoso pasaje sobre el camello pasando por el ojo de una aguja podría derivar de un error en la palabra griega: kamelos. Verás, en griego antiguo kamelos (camello) y kamilos (cuerda gruesa), suenan similares. Por ende, una traducción más sensata y lógica sería: «Primero pasa una gruesa cuerda por el ojo de una aguja antes que un rico entrar en el reino de los cielos». ¿Te parece que tiene más sentido ahora?

El número de la bestia en el Apocalipsis

Aunque el número de la bestia se ha popularizado como el temido 666, algunos manuscritos antiguos muestran otra cosa. Según algunos estudios de los textos bíblicos, el libro del Apocalípsis hacía referencia al número 616. La diferencia podría deberse a un error de copiado o traducción en los primeros siglos del cristianismo. 

No obstante, algunos historiadores han tratado de entender que este error de traducción de la Biblia ha sido intencional. Estos historiadores han creído que el triple seis se hizo así para «encajar» más con la descripción de Nerón. Uno de los emperadores romanos más crueles con los primeros cristianos.

El mandamiento «No matarás»

El sexto mandamiento de Moíses (el resplandeciente, no el «cornudo»), dice claramente «No matarás». O así, lo hemos pensado desde siempre, ¿no? Pues, podríamos estar frente a uno de los peores errores de traducción de la Biblia.

En hebreo, el texto original dice que no debes tirtsach, es decir, «no asesinarás». Esto quiere decir que, según el decálogo de Moíses, hay una diferencia entre el homicidio intencional y la muerte en el contexto de guerra o justicia. Por lo que, dar muerte a otro ser humano, podría tener sus matices.

¿Y qué habría pasado si los traductores de la Biblia hubieran tenido una app de traducción?

Vamos a hacer un ejercicio de imaginación. ¿Te imaginas que los escribas antiguos hubieran tenido la aplicación de traducción Talkao? ¿Qué hubieran podido escribir un texto en Arameo y obtener su traducción en Latín? Esto lo habría cambiado todo.

Incluso, si en los tiempos de Constantino hubiera existido el traductor cámara actual, no habría habido necesidad de escribir el texto. Sólo con pasarlo frente a un móvil, la app habría traducido el texto en más de 125 idiomas.

Aunque esto te parezca una fantasía infantil, la verdad es que los científicos la están usando en la actualidad. Un nutrido grupo de científicos en todo el mundo están trabajando en corregir los errores de traducción de la Biblia usando tecnología. Con sistemas de traducción y de OCR (reconocimiento de caracteres) los científicos están haciendo una traducción más exacta. Y, ¿sabes qué es lo más impresionante? Que muchos de esos científicos son sacerdotes, rabinos, imanes y pastores del cristianismo, judaísmo e islamismo. Es posible que ahora mismo se esté gestando la mayor revolución lingüística y la corrección de uno de los peores errores de traducción de la historia. Ya veremos.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿Es posible ver las clases de italiano o de cualquier otro idioma con la visión de un empresario? Hoy veremos que sí, que es muy posible y además de rentable, mejora mucho la calidad. Conoceremos la historia de Piero. Un profesor de italiano que decidió cambiar su visión y hacer de las clases de italiano su marca personal. Esta es una historia inspiradora, pues nos muestra que con solo cambiar el enfoque, podemos hacer lo que sea.

Veremos cómo este joven argentino de ascendencia italiana aprovechó de las ventajas de la tecnología. Asimismo, veremos cómo con sólo algunos cambios en su método pudo hacer de sus clases de italiano, un negocio próspero. 

Además, veremos cómo las clases de italiano con Piero son las más buscadas gracias a la valoración de sus alumnos. En fin, comprobaremos que los negocios y la calidad no tienen que ser antagónicos. 

¡Prepárate para conocer un caso que, quizá, te pueda servir de inspiración!

Las clases de italiano como medio de vida para Piero

Piero no da clases de italiano por cuestiones del azar, más bien, del destino. Este joven emprendedor nació en Buenos Aires en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Algo nada fuera de lo común en un país que tiene una de las colonias italianas más grandes del mundo. Desde muy niño, Piero aprendió italiano antes incluso de hablar español. En casa, sus padres, abuelos y tíos hablan italiano. Así que, para Piero el italiano no es una segunda lengua, es su lengua natal.

Claro, saber italiano es una cosa y dar clases de italiano es otra totalmente distinta. Por eso, Piero lo tenía claro desde pequeño, sería profesor y además, sería profesor de italiano. Cuando llegó el momento, Piero fue a la universidad y se graduó como profesor de idiomas.

Las cosas iban más o menos bien. Después de recibirse, buscó trabajo y fue contratado por un instituto de secundaria como profe de italiano. Una asignatura opcional para los adolescentes que querían recibir clases de italiano. Recibía un sueldo modesto y, muchas veces, insuficiente. Por lo tanto, debía dar un paso más si quería vivir mejor.

clases de italiano

El sueldo de maestro no es suficiente. ¿Qué hacer?

Muchos de los colegas profesores del instituto daban clases de refuerzo por las tardes a alumnos de secundaria. El profe de matemáticas tenía un pequeño salón de clases en el garaje de su casa. La profe de lengua, recibía en casa a los chicos después de clases. Por su parte, las profes de inglés estaban contratadas por una academia local para dar clases a adultos por las tardes.

Esa fue una de las mejores opciones para Piero, buscar un segundo trabajo en una academia de italiano. Consiguió un puesto, pero sólo duró un par de meses. El sueldo era aún peor que el del instituto y no se sentía cómodo con las normas de la academia. Por lo tanto, se pasó a la opción de dar clases de italiano particulares.

Sus primeros «clientes» fueron, como es natural, sus propios alumnos del instituto. Le ofrecía clases de italiano de refuerzo a los que no tenían las mejores calificaciones. Por una pequeña cantidad de dinero por clase, estos chicos podrían mejorar su nivel y aprobar los exámenes. Casi de inmediato, Piero se encontró con muchos obstáculos para esta idea.

Los inconvenientes de las clases de italiano particulares

En primer lugar, Piero no tenía un espacio físico adecuado. Vivía en casa de sus padres y no había en casa un espacio idóneo para recibir desconocidos en su piso bonaerense. En segundo lugar, la casa de Piero era siempre un pandemónium. No había un momento de soledad y quietud. Los niños de la familia estaban todo el rato dando alaridos en el salón de casa. Además, como era lo típico de las familias de inmigrantes italianos, la casa de Piero estaba siempre llena de amigos que venían de visita.

Por ende, encontrar un pequeño espacio en el que el alumno se concentre y atienda a las clases de italiano, era una fantasía. Eso hizo que Piero tuviera que idear otras alternativas. Probó de todo. 

  • Alquiló un espacio en la oficina de un amigo. El alquiler estaba por encima de lo que cobraba.
  • Habló con el dueño de un bar para que le permitiera dar clases en una mesa. El ruido y las distracciones eran constantes.
  • Se fue a un parque. Bien al principio, paz y quietud… ¡Hasta que la lluvia interrumpió la clase! 

¡No había manera!

«Voy a casa de mis alumnos» Otra mala idea

Nuestro profe de italiano pensó en ir a las casas de sus alumnos como la solución más lógica. A las primeras de cambio todo iba bien. No tenía que pagar alquiler de local, las casas de los chicos podían ser espacios resguardados y con mínimos elementos de distracción. Pero… ¡Sí! También tenían inconvenientes.

Sentado en su casa, calculadora en mano, Piero analizaba. Veía cuántas clases de italiano debía dar al día para que esto fuera rentable. Contando que cobraba algo así como 5€/hora, debía dar, por lo menos, unas 5 horas diarias. Y esto para apenas reunir un ingreso medianamente aceptable.

«Si doy mi primera clase a las 2, podré dar clases de 1 hora hasta las 7». Un plan viable, sólo que Piero no contaba con… ¡El terrible tráfico de la capital argentina! 

Para que el profe pudiera llegar de un lugar a otro, debía descontar entre 30 y 45 minutos a cada clase. Por lo que, si era realista, sólo podría dar un par de clases por día. Un mísero ingreso para tanto esfuerzo.

Cuando estaba a punto de renunciar a su emprendimiento, llegó el mayor descubrimiento de la vida de Piero, ya verás.

Las clases de italiano online: El descubrimiento que cambió la historia de Piero

Un buen día, Piero estaba hablando con Cristina, una de sus amigas más cercanas. Ellos habían sido compañeros de clase en la universidad, sólo que mientras Piero era profe de italiano, Cristina lo era de francés. A pesar de que eran muy amigos, casi nunca hablaban de su trabajo, pero afortunadamente, esta vez lo hicieron. 

Con mucha preocupación, Piero le comentó a Cristina su angustia por el tema económico. Estaba teniendo una pequeña crisis profesional, pues, a pesar de que amaba ser profesor, el dinero no estaba llegando. Él quería independizarse, alquilar un piso y vivir medianamente bien de su trabajo. Sin embargo, el sueldo del instituto era insuficiente y las clases de italiano no estaban rindiendo frutos.

Su amiga Cristina le dijo que ella ya no estaba dando clases en ninguna institución pública o privada. Ella se había pasado a las clases online y sus ingresos se habían multiplicado. Se había inscrito en una academia online internacional y estaba dando clases de francés desde su casa. Cobraba algo así como 20€/hora y daba más o menos 8 horas diarias… ¡El triple de lo que cobraba Piero sumando su sueldo y sus clases de italiano particulares!

El paso al mundo digital fue tan simple que no lo creía

Cristina se ofreció a ayudar a su amigo Piero a dar el paso hacia las clases de idiomas 2.0. Para darse de alta, Piero sólo necesitaba sus certificados de profesor, un pequeño currículum, sus datos personales y una foto… ¡Nada más! La respuesta de la web de idiomas tardó solo 48 horas y todo en el mundo de Piero cambió para siempre.

Para dar clases en la academia virtual, Piero debía:

En primer lugar, debía seleccionar que tipo de idioma quería dar. Lógicamente, él seleccionó: «clases de italiano». Después, la página le pedía que seleccionara el nivel al que quería impartir y las edades promedio de sus alumnos. El profe seleccionó «nivel básico e intermedio», además prefirió dar clases de italiano a niños y adolescentes. 

Por último, Piero debía redactar una pequeña descripción de su perfil como profesor y un texto atractivo para posibles alumnos. Cristina le aconsejó que lo redactase pensando en los padres y no en los chicos. Al final, son quienes lo contratan. Sólo faltó dar unos toques estéticos, subir una buena foto y fijar su precio. Siendo un principiante, optó por la tarifa más baja, 10€/hora.

Todo comienzo es muy, muy duro

No creerás que todo fue color de rosa desde el principio. Para que Piero pudiera tener su primer alumno, pasaron muchas semanas de angustiosa espera. Las páginas de idiomas online, como muchas otras webs, se basan en una puntuación y una valoración en estrellas. Como en cualquier página comercial, quienes tienen más estrellas y puntos, son quienes están de primeros en las listas.

Además, Piero no competía con sus colegas profesores de italiano en Argentina. Competía con profesores de clases de italiano en el mundo entero. Por supuesto, como es lógico, los primeros lugares los tenían quienes daban clases de italiano…¡Desde Italia!

Un argentino que no ha dado su primera clase y que acaba de darse de alta en la web, estaba en el fondo de las opciones. De hecho, para encontrar a Piero había que pasar varias páginas de profesores de italiano. Así que, como imaginarás, esta primera etapa fue muy frustrante. Sin embargo, Cristina se lo había advertido, ella le contó que su primera clase llegó dos meses después de inscribirse.

Por eso, Piero esperó con paciencia y sin muchas esperanzas. Aunque, esta vez no dejó todo en manos del azar.

Prepararse y darlo todo…¡La clave del éxito de Piero!

Si iba a competir en la primera división de las clases de italiano internacionales, Piero sabía que debía dar la talla. Del mismo modo, sabía que debía dar un toque especial si es que quería hacerse un nombre. Y, obviamente, ganar dinero dando clases de italiano.

El tiempo entre el alta en la web y su primer alumno no fue perdido. Con una pasión inédita en él, Piero comenzó a diseñar sus clases y creó una metodología sencilla y entretenida. Diseño dos tipos de clases. Una para los más chicos con recursos pedagógicos entretenidos como dibujos, marionetas y materiales didácticos. 

Adicionalmente, sabía que el otro tipo de alumnos, los adolescentes, estarían del otro lado de la pantalla obligados por sus padres. Así que, ante esta circunstancia, Piero debía hacer de las clases de italiano un momento muy divertido. Diseñó un plan para estos chicos y chicas en una edad tan compleja como la adolescencia. Se actualizó en los temas preferidos por los adolescentes e involucró a la tecnología como su mejor aliado.

La tecnología, redes sociales y un «meta-mundo» como pilares de las clases de italiano de Piero

Los adolescentes serían su grupo de alumnos más frecuente. No tenía pruebas, pero tampoco tenía dudas de eso. Sabía qué los chicos y chicas de instituto que necesitan clases de italiano de refuerzo serían el principal «cliente» de su perfil. 

El plan de atracción para estos chicos comenzó con un diseño de clases muy amena y ligera. Se concentraría en enseñar a los chicos a través de la música, los influencers italianos y las principales estrellas del espectáculo de Italia. Incluyó películas, programas de la tele, programas de concursos y otros medios para dar a sus clases de italiano un toque distinto.

En paralelo, abrió perfiles en las principales redes sociales del momento. Las más seguidas por los adolescentes y comenzó a llenarlas de contenido. Contenido de valor educativo, pero entretenido, divertido y fácil de seguir. Por otro lado, Piero sabía que debía darles a sus alumnos recursos 2.0 para que las clases de italiano fueran más atractivas. Allí, encontró a Talkao y sus apps de traducción.

Italiano con apps móviles y recursos tecnológicos actualizados

Como parte de su plan de diseño de las clases de italiano, nuestro profe 2.0 incluyó la tecnología como base fundamental. Encontró que las apps de traducción de Talkao tienen recursos muy actuales que son fáciles de usar y que los chicos amarían. 

Empezó a entrenarse en el uso del Talkao Translate y el traductor cámara como parte de sus clases diarias. Asimismo, buscó aplicaciones para el diccionario Talkao con pequeños retos que los chicos, con permiso de sus padres, subirían a los perfiles de redes de Piero. Así, los adolescentes se podrían sentir parte de una comunidad global… ¡El sueño de todo chico y chica actual.

Por último, Piero ideó un plan para que los chicos usasen la app de traducción por realidad aumentada. Inspirándose en el popular juego de búsquedas del tesoro, Piero retaría a sus alumnos a buscar cómo se dicen objetos inusuales en su cotidianidad. Con la app de AR y el móvil, los chicos podrían darle una lista de nombres en italiano de objetos que usarían en clase. ¡Todo estaba listo! Pero Piero fue más allá…

clases de italiano

La visión empresarial como clave en el éxito de las clases de italiano de Piero

No hace falta decir que este plan tan bien detallado no tardó mucho en rendir frutos. A las pocas semanas de haberse dado de alta como profesor de clases de italiano, el perfil de Piero estaba lleno de solicitudes. Madres, padres y adolescentes de todo el mundo querían ser los primeros en las clases de italiano de Piero. 

Sus primeras clases dieron lugar a la máxima puntuación y los comentarios de los alumnos le hicieron subir como la espuma en la web. La propia página le ofreció abrir un canal como una fórmula de negocios que permitiría dar múltiples clases al mismo tiempo. Es decir, en vez de dar clases one-on-one, Piero podría atender varios alumnos en simultáneo.

Aun así, la cosa no terminó allí. Descubriendo una faceta empresarial dormida, Piero decidió hacer de sus clases de italiano una marca personal. Sumado a sus clases online y sus perfiles en redes sociales, Piero abrió un canal en una plataforma de streaming con clases de italiano en directo. Asimismo, abrió canales para comunicarse con sus alumnos, sus padres y sus profesores del instituto.

Las clases de italiano más allá de las clases

Las estrellas de Piero parecen alinearse para abrir su mente a muchas ideas fantásticas. Además de las clases de italiano clásicas y todas las innovaciones incluidas en ella, Piero ha comenzado un nuevo proyecto. Se ha unido con un escritor y un diseñador para crear un libro de clases de italiano interactivas para niños. 

Este libro podrá ser usado por niños en edad preescolar para aprender italiano de forma didáctica y muy amena. Por si esto fuera poco, ha invitado a sus alumnos más aventajados a escribir la primera antología de cuentos en italiano escrita por estudiantes. 

Los ha invitado a escribir sus propias vivencias y el plan de Piero es encontrar una vía de comunicación entre adolescentes de todo el mundo. Separados por la distancia, los chicos tienen dos puntos en común: su edad y su pasión por las clases de italiano. 

Actualmente, Piero no sólo ha logrado vivir de dar clases de italiano. Ha transformado sus ideas en proyectos innovadores en los que la visión empresarial es clave. Pero además, lo ha hecho sin descuidar la calidad educativa y siempre pensando en sus alumnos como prioridad.

¡Quizá la historia de Piero y sus clases de italiano puedan inspirarte!

5/5 - (3 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy vamos a descubrir cuáles son los países multilingües más diversos del mundo. Este será un viaje muy fascinante y lleno de sorpresas… ¡Garantizado! ¿Por qué te decimos esto? Porque al descubrir algunas de las razones del multilingüismo, podremos descubrir cómo el idioma es un elemento social fundamental. Como veremos en las siguientes líneas, los países multilingües encierran un fenómeno social e histórico muy interesante.

Descubriremos que en la lista de países multilingües hay territorios que comparten bandera, pero cuya diversidad idiomática es impresionante. En otros casos, la cantidad de idiomas hablados se debe a razones geográficas y geopolíticas. Por otro lado, descubriremos algunos países multilingües que lo son por el enriquecimiento cultural traído por la inmigración. 

En general, será un análisis muy entretenido y que seguro te servirá como guía en tus próximos viajes. Pero, antes de comenzar, es clave que descubras lo siguiente…

Que haya países multilingües no es algo tan inusual

En el mundo hay muchos países multilingües, es decir, países que hablan tres o más lenguas. Esto no es algo inusual o fuera de lo común. En los 5 continentes, hay países que tienen una lengua oficial y varias lenguas cooficiales. De hecho, en el mundo hay un gran porcentaje de países con más de una lengua oficial. Eso no tiene nada peculiar.

Lo que sí es peculiar, es que en un mismo territorio coexistan centenares de lenguas. Y este es, precisamente, el caso de los países multilingües. Si revisas la lista que te daremos más adelante, verás que muchos de estos países ni siquiera son tan extensos. O sea, hay territorios con millones de kilómetros como China o India. En ellos, de cierta forma, se puede «justificar» que sean países multilingües. 

Sin embargo, ¿qué pasa en países como Papúa Nueva Guinea? Un territorio insular con un poco más de 450 mil km2. En este «pequeño» espacio conviven casi un millar de lenguas. Casi la misma cantidad de idiomas y dialectos de China, un país veinte veces más grande. ¿Por qué se da este fenómeno? Veamos.

¿Por qué hay países multilingües? 

Los antropólogos y lingüistas han estudiado el fenómeno del multilingüismo por décadas. Después de muchos estudios y profundizar en cada territorio, han llegado a algunas causas que crean a países multilingües. Fíjate en algunas.

La diversidad étnica y la «unión forzada»

Lo que llaman «unión forzada» es una explicación del multilingüismo. Muchos territorios del planeta han sido especialmente propicios para el desarrollo humano. Las personas tienden a desarrollarse en espacios en los que la abundancia de alimentos es mayor y en la que los recursos son fáciles de conseguir. Si tu país tiene costa, verás que allí se asienta la mayor cantidad de personas fuera de las capitales y ciudades más importantes.

Pues bien, muchas veces, por diversas razones, los pueblos se desarrollan de forma aislada. Tribus con diferentes orígenes étnicos conviven en territorios separados por unos cuántos kilómetros.

Así, estas tribus han podido coexistir por milenios hasta la llegada de un imperio mayor que los conquista y «civiliza». En muchas ocasiones, estos imperios han unificado territorios porque así era más fácil su administración. Lo que no comprenden los imperios conquistadores, es que la unificación es, muchas veces, imposible. 

En esta unión forzada, muchos pueblos se han visto en la obligación de compartir nacionalidad y bandera. Sin embargo, les ha sido prácticamente imposible fusionarse de forma integral, sin perder su identidad idiomática. Y he allí, el nacimiento de algunos países multilingües.

La complejidad geográfica 

Otra causa muy frecuente para que existan países multilingües yace en la propia complejidad geográfica. Es decir, los «accidentes» y barreras físicas que existen en diferentes espacios. Esto es muy común en países que tienen una orografía muy marcada como los son los territorios cerca de grandes cordilleras. China, la India, Pakistán y los países cercanos a los Himalayas, son un ejemplo. Pero, pasa también en los Cárpatos, Urales o los Andes.

En otras regiones, la separación la marca un río o el mar. Tal es el caso de Indonesia, un país compuesto por más de 17.500 islas. En cada una de ellas, la población se desarrolló con diferencias lingüísticas y sociales muy marcadas. 

Esto se ve en el desarrollo de las lenguas en las regiones geográficamente más accidentadas. A ambos lados de una montaña, una selva o un gran río, se desarrollan pueblos que no tienen semejanzas entre uno y otro. Y que, por supuesto, tienen diferentes idiomas que han conservado por siglos.

La «buena onda» del conquistador

Este punto guarda mucha relación con el primero en términos de la «unión forzada» bajo una misma nacionalidad. Verás, muchos imperios como el inglés o el español, prácticamente aniquilaron las lenguas indígenas. Los conquistadores, en casi todas las culturas y períodos históricos, se han caracterizado por su anulación lingüística. Estos imperios han comprendido la importancia de mantener un solo idioma vehicular y símbolo de sumisión al poder.

No obstante, los mayores imperios de la historia humana, Roma, Macedonia, Egipto y Mongol, han sido más «buena onda». Y no, no es que estos imperios no hayan sido crueles y tiránicos, simplemente, han sido más flexibles con los idiomas. Muchos imperios han mantenido una dualidad idiomática teniendo una lengua oficial y una lengua autóctona permitida.

La inmigración como fenómeno social

Esta es una de las causas más recientes, desde el punto de vista histórico, para explicar por qué hay países multilingües. La inmigración es casi una característica inherente al ser humano. Es más que natural que las personas busquen nuevos destinos si las condiciones de sus países no son las ideales. Por ello, es casi imposible encontrar países que no tengan un porcentaje importante de inmigrantes en su composición poblacional.

Históricamente han existido países más abiertos a la recepción de inmigrantes. O qué, por distintas razones, han sido destino de la inmigración. Tal es el caso de países como Estados Unidos, Australia, el Reino Unido o Canadá. En estos países, más de la mitad de sus pobladores tienen un origen fuera de sus fronteras. Esto ha dado lugar a que, en la búsqueda de conservar su cultura, exista plurilingüismo.

Las comunidades de migrantes tratan de conservar su lengua a pesar de hablar la lengua oficial del país receptor. Por ende, es muy común encontrar que muy buena parte de los pobladores hablen más de una lengua.

Ahora que has visto algunas de las causas más comunes, es la hora de ver cuál es la lista de los países multilingües del mundo. ¿Preparado? ¡Vamos allá!

países multilingües

El top 10 de países multilingües del mundo

Nos hemos concentrado en los diez más destacados por la cantidad de lenguas habladas dentro del territorio. Estos son.

China

China es el líder indiscutible en muchas categorías de idiomas. El mandarín es el idioma más hablado del planeta con una cifra cercana a las mil millones de personas. Adicionalmente, es el país con mayor expansión idiomática en los últimos años, con presencia en los 5 continentes. Pero además, es el líder en los países multilingües del mundo.

En el territorio chino, que incluye a China continental y los territorios insulares, hay la pasmosa cifra de 920 lenguas y dialectos. Casi mil idiomas hablados en un territorio que roza los nueve millones de kilómetros cuadrados. Asimismo, el yue o cantonés, es el idioma más hablado por inmigrantes alrededor del mundo. Casi 85 millones de personas lo hablan en la actualidad. 

Papúa-Nueva Guinea

El caso de Papúa-Nueva Guinea es, simplemente, asombroso. Encabeza la lista de países multilingües con la impresionante cifra de 800 lenguas y dialectos. Un serio competidor de China en un espacio que es veinte veces menor. 

Este país ocupa la mitad de una isla compartida con Indonesia y se suman a la nación, un conjunto de islas e islotes poco habitados. Los antropólogos han estudiado este fenómeno por décadas y no han llegado a una conclusión definitiva. 

Las diferencias étnicas y el aislamiento en el que han vivido algunas tribus, son sólo dos de las muchas explicaciones. La densidad de la selva y la distancia a los grandes imperios occidentales han sido algunas causas planteadas. Lo cierto es que, como uno de los países multilingües menos poblados, es un fenómeno interesante. 

Indonesia

Si vemos los países multilingües del mundo, Indonesia no está nada lejos de China o Papúa-Nueva Guinea. La diferencia más importante es que en Indonesia, la explicación de su plurilingüismo ha sido más fácil de encontrar.

Como has visto más arriba, Indonesia se compone de más de 17.500 islas de diferente tamaño y en diferentes ubicaciones. Cada isla se ha desarrollado de forma independiente hasta se unificación como un solo país. Por lo tanto, es natural que en este país se hablen más de 741 idiomas y dialectos. Un ejemplo claro de la unificación político-geográfica y el desarrollo lingüístico de muchos países multilingües del mundo.

Nigeria

Nos vamos de Asia y entramos en el corazón de África, con el cuarto lugar entre los países multilingües del mundo. Nigeria alberga la nada despreciable cifra de 538 lenguas, dialectos y variantes idiomáticas. Este es uno de los países más poblados del mundo con una población de más de 220 millones de personas. Aunque el idioma oficial es el inglés, idiomas como el yoruba y el huasa son dos de los idiomas más hablados.

India

La India es el país más antiguo de la Tierra, pues tiene una historia de más de 5000 años de evolución. A pesar de haber sido un país independiente por milenios, la India ha sido un tesoro codiciado por muchos imperios de la humanidad. Los mongoles, chinos, persas y hasta Alejandro Magno, han querido «meterle mano» a la India ¡Y no es para menos! Es uno de los países más ricos y más llenos de recursos en la faz de la Tierra.

Dentro de esa enorme riqueza, la India cuenta con una de las mayores diversidades lingüísticas del mundo. Es uno de los países multilingües más diversos con más de 520 lenguas regionales e idiomas. Idiomas como el hindi están considerados como una de las lenguas con mayor expansión en el planeta.

Estados Unidos

Hace poco te dimos un dato sorprendente sobre Estados Unidos y es que es el segundo país con más hispanohablantes del mundo. Pero, no sólo eso, este país se ubica en el ecuador del top 10 de los países multilingües. Con más de 360 idiomas hablados dentro de su territorio, «la tierra de la libertad», tiene todos los idiomas de la Tierra. Este es un dato sorprendente, pues es el país con mayor diversidad étnica, lingüística, cultural y genética del mundo.

Durante muchos años se ha hablado de Estados Unidos como una tierra de inmigrantes. Y si vemos el origen genético de la población americana, nos podremos dar cuenta de ello. Estos estudios revelan que seis de cada diez americanos son apenas la tercera o cuarta generación de inmigrantes. 

Australia

En Australia pasa lo mismo que en Estados Unidos. Un territorio muy amplio que necesitó de la ayuda de inmigrantes para poblarse y desarrollarse. En ello, Australia abrió sus puertas a todo aquel quisiera vivir y trabajar en las tierras desoladas del norte y oeste del país. Por ende, en Australia existen más de 320 idiomas, lo que lo hace uno de los países multilingües del mundo.

No hay un perfil de inmigrante típico entre los casi 30 millones de habitantes de la isla/continente. Chinos, japoneses, holandeses, filipinos, indonesios y hasta latinoamericanos comparten territorio. Lo que ha generado una de las mayores diversidades culturales e idiomáticas del mundo.

México

México es el primer país hispanoamericano de la lista de países multilingües, pero no es el único entre los latinoamericanos. En el «país azteca» existe una asombrosa cantidad de 300 lenguas compartidas entre más de 120 millones de personas.

Aunque México es el país con más hispanohablantes del mundo, existen más de 250 lenguas indígenas como el Náhuatl o las lenguas mayas. Esta diversidad idiomática se comparte con idiomas provenientes de inmigrantes europeos y asiáticos.

Camerún

Camerún es el segundo país africano en la lista de países multilingües del mundo con más de 280 idiomas. Este país con algo más de 28 millones de habitantes es uno de los más étnicamente diversos del planeta. Es además, uno de los países con mayor variedad poblacional de África.

A pesar de que el francés y el inglés son los idiomas oficiales, en el país se hablan múltiples lenguas indígenas de gran expansión poblacional. Muchas de estas lenguas se han creado a partir de la combinación de lenguas. Lo que se denomina, lenguas a posteriori, es decir, lenguas compuestas. En el diccionario Talkao, puedes encontrar cómo se originan estas lenguas como el haitiano criollo o el papiamento. 

Brasil

¿Recuerdas que te dijimos que aunque México era el único hispanoamericano no era el único latinoamericano en la lista? Pues sí, Brasil es el décimo país entre los países multilingües y es el segundo latinoamericano. Además de ser una de las economías emergentes del mundo, el «gigante del sur», es el hogar de más de 240 idiomas.

Sumados a las decenas de idiomas indígenas, en Brasil viven las mayores comunidades de inmigrantes de muchos países. Es el hogar de la mayor colonia de japoneses fuera de Japón y el país con más italianos fuera de la península itálica. Asimismo, es el hogar del mayor número de inmigrantes coreanos y portugueses de América.

Una vez que has visto la lista de países multilingües, es posible que te preguntes…

países multilingües

¿Cómo puedo visitar uno de los países multilingües y no complicarme con tantos idiomas?

Esta es una pregunta muy lógica. Podrías pensar que en los países multilingües la comunicación es prácticamente imposible. Si piensas, por ejemplo, que al visitar China tendrás que aprender más de mil idiomas, la idea se hace un poco descabellada. ¿Cierto?

Sin embargo, la realidad es muy diferente. Esto quiere decir que, aunque en los países multilingües se hablan tantos idiomas, casi siempre hay un idioma vehícular. Siguiendo con el ejemplo de China, podrás ver que hay más de novecientos idiomas en el territorio, pero el mandarín es el idioma oficial.

Tres cuartos de lo mismo ocurre en la gran mayoría de los países multilingües. En México el idioma común es el español y en Nigeria, es el inglés. Por lo que, no tendrás que aprender centenares de idiomas para comunicarte.

La tecnología móvil como tu aliado internacional

Aun así, siempre podrás contar con un aliado clave: Las apps de traducción de Talkao. En apps móviles como Talkao Translate o el traductor cámara Talkao, tienes un banco de más de 125 idiomas hablados en todo el mundo. No importa el alfabeto o la variante regional, en estas herramientas encontrarás una solución. Podrás traducir cualquier conversación o texto sólo usando tu móvil. Sin equipos complejos o tecnologías difíciles. Además, está disponible en cualquier dispositivo Android o iOS.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Cuando hablamos del futuro de la traducción, cuesta imaginar qué más avances podremos lograr. Es decir, ¿no está ya la traducción lo suficientemente tecnificada y suficiente? La cruda realidad es que no. O sea, por supuesto que hay grandes avances en comparación a hace tan sólo una década. Sin embargo, el ritmo frenético de la tecnología nos dice que el futuro de la traducción aún está en borrador.

Sin hacer un ejercicio de ciencia-ficción o un episodio de premonición sin sentido, hoy veremos algunos avances impresionantes. Asimismo, veremos cómo en los laboratorios de tecnología y en las mesas de dibujo, está gran parte del futuro de la traducción. 

Algunas de estas innovaciones no están pensadas directamente para la traducción, pero tienen gran aplicabilidad. Por ende, veremos algunos proyectos que nos dejarán boquiabiertos.

¡Prepárate para un viaje hacia un futuro que podría estar en tus manos sólo en cuestión de meses!

El futuro de la traducción ya está aquí: Las gafas con conversión de texto

Hace poco, Kendyl Pool, una niña de 10 años que nació con sordera profunda, protagonizó una historia muy conmovedora. Esta pequeña vino al mundo con una discapacidad auditiva total. Es decir, ella no puede escuchar absolutamente nada de lo que sucede a su alrededor. Desde pequeña, su madre y un gran equipo de terapeutas le enseñaron a Kendyl a comunicarse. Y, para ello, la pequeña aprendió el lenguaje de señas que usan los sordomudos.

Sin embargo, su regalo de cumpleaños fue la mayor sorpresa para esta chiquilla. Su madre le regaló unas gafas innovadoras que pueden convertir el audio en texto. Todo funciona con una tecnología de transcripción de audio a texto y que se muestra en unas lentes especiales. Así, Kendyl puede leer con subtítulos una conversación en tiempo real. 

Con estas gafas, Kendyl y las personas con sordera absoluta pueden, no sólo leer lo que los demás dicen. Las gafas permiten corregir sus propias palabras, pues, así como el corrector de texto de tu ordenador, señalan los errores. De este modo, la pequeña, que nunca ha escuchado su propia voz, podrá saber si está pronunciando mal algo y corregirlo de inmediato. 

¿Impresionante, verdad? Pues bien, esta tecnología no es futurista porque ya existe. Lo que sí es parte del futuro de la traducción es lo que se puede hacer con ella. Veamos.

Las gafas de conversión de texto, una realidad tangible

Si pensamos en el futuro de la traducción, debemos combinar dos tecnologías que ya existen, pero de forma separada. Vamos a explicarnos mejor. La tecnología de conversión de texto de las lentes de Kendyl, no es nueva y, de hecho, tiene ya varios años en desarrollo. Aun así, lo novedoso es la aceleración en la conversión de audio a texto.

Tan solo un par de años atrás, las gafas de conversión de texto, eran prototipos de ferias de ciencias o parte de proyectos inacabados. No obstante, el desarrollo de los científicos y la siempre inestimable inyección de dinero la han hecho posible. Es decir, gigantescas corporaciones tecnológicas como Apple o Google han invertido millones en el I+D de estas tecnologías.

Todo, afortunadamente, ha llevado a presentar al mundo una tecnología revolucionaria con miles de aplicaciones. Y, una de esas grandes aplicaciones tiene que ver con otra tecnología que irrumpe en el mercado mundial: La realidad aumentada. Veamos por qué.

Realidad aumentada + gafas de conversión de textos… ¡Voilá!

Aplicaciones de alta tecnología como la traducción por realidad aumentada han llegado a grandes avances. Con una combinación de innovaciones, desde un dispositivo móvil se puede identificar los objetos a tu alrededor con gran precisión. La aplicación usa la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para retroalimentarse de manera continua.

Por lo tanto, con tan sólo apuntar tu cámara hacia una estancia, la app te dirá como se dice cada objeto en el idioma que lo desees. Pero además, esta tecnología permite convertir en texto conversaciones en otro idioma con gran velocidad.

Y, ¿qué pasaría si se instala una app de traducción por AR a unas gafas de conversión de texto? ¡Boom! El futuro de la traducción. O sea, podrías hablar con un completo desconocido en el idioma que sea y de forma simultánea, leer todo lo que dice en tu propia lengua. Adicionalmente, las gafas te podrían mostrar un texto de tus propias palabras con sugerencias y ayudas de pronunciación.

Hablar con cualquiera en cualquier idioma sin cometer errores

En definitiva, podrías hablar con cualquiera, en cualquier idioma sin interrumpir la conversación por las barreras físicas. No tendrás que mirar tu móvil para hablar en otro idioma y todo con la más absoluta naturalidad. ¿Quien sabe? Esto podría acabar de una vez por todas las fronteras idiomáticas y permitir la comunicación sin otros recursos tecnológicos. Mira algunos adelantos que aún están en fase experimental.

futuro de la traducción

El chip cerebral: ¿Ciencia ficción? ¿Distopía? o ¿Realidad?

Para algunos es un genio sin precedentes, el Da Vinci del siglo XXI. Para otros, un chiflado egocéntrico con muchas pretensiones y pocas realidades. Sin embargo, nadie puede negar que Elon Musk no pasa desapercibido. Y, muchas veces, sus ideas plantean futuros bastante increíbles. ¿O escalofriantes? Mira una de estas ideas y su aplicación al futuro de la traducción. Después, podrás sacar tus propias conclusiones.

Hace unos meses, Mr. Musk lanzó una idea que causó muchísimas discusiones científicas y éticas. El sudafricano habló de los chips cerebrales como una tecnología en fase experimental. Pero, ¿qué es esto de lo que habla Elon Musk y qué tiene que ver con el futuro de la traducción? Pues, para responder, no queda otra opción que analizarlo.

El chip cerebral y la enorme brecha ética que plantea

Telepathy se llama el proyecto que ha estado ocupando la mente de Elon Musk desde hace unos años. La idea central de este proyecto es implantar un microchip en determinadas áreas del cerebro y «corregir» deficiencias o trastornos. En otras palabras, un chip que podría cambiar la actividad eléctrica del cerebro en ciertas zonas afectadas y permitir su reactivación.

Según los científicos, esta tecnología permitiría, por ejemplo, que una persona cuadripléjica pueda recuperar su función motora. Pero, Musk va un paso más allá.

El chip podría tener infinitas aplicaciones en la modulación de la conducta para, por ejemplo, algunos criminales peligrosos. Podría crear bancos de memoria adicionales para personas con Alzheimer o incluso, podría regular la actividad eléctrica en algunas patologías psiquiátricas. ¿Ves un poco el peligro? Fíjate que dicen los expertos en ética científica.

Como siempre dice James Bond en sus pelis: «Esto podría caer en las manos equivocadas». O sea, que los chips pueden ayudar a caminar a una persona o a vencer el Parkinson. Pero, también, puede usarse como modulador de conducta con otros fines menos loables. Lo cual, supone un riesgo inimaginable. Pero, ética aparte, vamos a ceñirnos a nuestro leitmotiv, el futuro de la traducción.

«Un chip de idiomas» como quien cambia los ajustes del móvil

El chip cerebral de Musk, por encima de toda la discusión ético-científica que plantea, puede ser clave en el futuro de la traducción. ¿Te imaginas que puedas cambiar de idioma sólo con presionar un par de botones? Es decir, ¿que pudieras ser políglota a voluntad?

¡Esto lo cambiaría todo! 

Podrías cambiar de inglés a francés cuando hagas un viaje a París. O, cambiar tu idioma al yue cuando vayas a hacer un negocio con un chino cantonés. Cómo quien cambia los ajustes del móvil, podrías cambiar tu capacidad de hablar, leer y escribir con sólo hacer una configuración de tu chip.

¿Esto podría ser una realidad en el futuro de la traducción? Es posible que para lograr esto pasen muchos años… ¿O que salga al mercado la próxima semana? ¿Quien sabe? Pero, lo cierto es que estas innovaciones están sobre la mesa y podrían llegar a concretarse en un futuro no muy lejano.

Pero, sin soñar demasiado en un futuro de la traducción tan profundo, ¿en qué nivel estamos hoy en día? Es decir, ¿cuán avanzada está la tecnología de la traducción actual? Fíjate en los mayores avances, disponibles y aplicables hoy mismo si así lo quieres.

futuro de la traducción

El presente fue el futuro de la traducción hace tan solo un par de años

¡Si, lo sabemos! Suena un poco a trabalenguas de Marty McFly en Regreso al Futuro. Pero, es que es algo muy cierto. Lo que es para nosotros una realidad cotidiana, era un sueño imposible hace muy poco. Piensa por ejemplo en los coches autólogos. ¿Le creerías a alguien que te lo hubiera contado en tu niñez? Probablemente no.

Hoy en día, las innovaciones que ya están en uso y pueden abrir el camino al futuro de la traducción de maneras increíbles. Mira sólo algunas de las innovaciones tecnológicas que han transformado la traducción en nuestros días.

La inteligencia artificial y el machine learning

De la IA aplicada a la traducción, hemos hablado antes. Pero, no por eso deja de ser una tecnología que no para de sorprendernos. La inteligencia artificial toma tres grandes procesos que, hasta ahora, sólo estaban reservados para los humanos: La capacidad de memoria, el procesamiento y el autoaprendizaje.

Dicho de otro modo, hasta hace muy poco, sólo los humanos teníamos la capacidad de pensar. Pensar como la consecuencia de un proceso cognitivo que se sirve de un banco de recuerdos y aprendidos con la adaptación a una situación. Vamos a ampliarlo con un ejemplo para comprender un concepto que puede ser confuso. 

Los seres humanos podemos, ante una determinada situación, usar nuestra memoria para comparar una situación desconocida con algo conocido. Así, nuestro cerebro puede tomar un recuerdo vivido o aprendido y tratar de aplicarlo como respuesta. 

A su vez, si existen fallos o errores, el cerebro toma esta experiencia y la almacena para una próxima oportunidad. En resumen, aprende con las experiencias positivas y negativas. Pues bien, la tecnología ha logrado trasladar esa capacidad a una serie de equipos con una híper capacidad de procesamiento y memoria. 

El funcionamiento de la IA en la traducción

Como vemos, se ha logrado que una serie de máquinas almacenen grandes bancos de memoria de forma interconectada. A su vez, estas máquinas tienen la capacidad de rebuscar entre esos datos para aplicarlos en determinadas situaciones de forma autónoma. Pero, y he aquí lo más impresionante, esas mismas máquinas pueden aprender de experiencias y almacenar estos «recuerdos» para usarse posteriormente.

La IA se vale de un super procesador y una base de datos monstruosa para desarrollar lo que se conoce como ML o machine learning. Esta capacidad de auto-aprender se aplica a la traducción de forma increíble.

De forma optimizada, las apps de traducción modernas se van alimentando de forma progresiva de cada usuario. Pueden identificar errores y las búsquedas más repetidas para mejorar su eficacia con el uso. Al mismo tiempo, pueden personalizar su funcionamiento para transformarse en un «traje a la medida» para cada usuario. Por ende, mejoran, se hacen más rápidas y comenten menos errores con cada uso. 

La traducción multilingüe, el OCR y la AR

Hemos visto como la AR o realidad aumentada es un presente más que un futuro de la traducción. En la actualidad, cualquier persona puede usar la app de realidad aumentada Talkao y traducir su entorno. Asimismo, puede «subtitular» conversaciones de manera inmediata.

Toda esta tecnología se ha multiplicado con la traducción multilingüe. Con una misma app, un usuario puede traducir en varios idiomas de forma cada vez más sencilla. Sin embargo, una de las tecnologías más impresionantes es el OCR o reconocimiento óptico de caracteres.

Aplicaciones como el traductor cámara Talkao puede «leer» cualquier imagen y extraer caracteres de texto. En fracciones de segundo, puede reconocer estos caracteres e identificar a qué idioma pertenecen. Prácticamente en tiempo real, la app puede devolver una imagen traducida en más de 125 idiomas sin importar el alfabeto o la ubicación del texto.

Todo esto nos da claros indicios que el futuro de la traducción es un lienzo en blanco dónde cualquier cosa puede pasar. Prueba de ello son las apps actuales que eran, hasta hace unos años, cosas increíbles y hasta fantásticas. 

¿Qué nos deparará el futuro de la traducción? No lo sabemos, pero sí estamos seguros que nos asombrará. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.