Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Es muy común confundirnos entre el concepto de idioma, lengua y dialecto. Pareciera que no tiene mayor importancia y que no afecta el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no todo es así como parece. Aunque están estrechamente relacionados, idioma, lengua y dialecto no significan exactamente lo mismo. Comprender sus diferencias no solo enriquecerá tu conocimiento lingüístico. También te ayudará a tener una visión más clara y crítica si estás comenzando el camino de aprender un nuevo idioma.

Pero, te preguntarás, ¿en qué me afecta saber si estoy aprendiendo un idioma, lengua o dialecto? ¿Se hace más fácil aprender si elijo alguno? ¿Hay rangos o jerarquías entre idioma, lengua y dialecto? Todas estas dudas son lógicas y naturales. Por eso, con la ayuda de una IA conversacional multilingüe, podrás reconocerlos fácilmente. Además, verás un análisis semántico multicultural que indicará los puntos en común y de separación entre ellos.

Vamos pues, a adentrarnos en un aspecto más que fascinante sobre el maravilloso mundo de la lingüística multicultural. Comenzaremos con cada uno por separado y luego haremos una comparación entre idioma, lengua y dialecto.

¿Qué es un idioma?

Cuando piensas en idiomas, probablemente vengan a tu mente ejemplos como el español, inglés, francés o chino. En términos generales, un idioma es un sistema de comunicación verbal y, en muchos casos, escrito. Como parte de la evolución, un idioma es un vehículo de comunicación propio de una comunidad humana. Pero, y he aquí una de sus mayores rasgos diferenciadores, que cumple con una serie de normas. Estas reglas son gramaticales y léxicas que deben ser compartidas por sus hablantes.

El término «idioma» se abstrae del hecho humano en sí y suele estar vinculado a criterios políticos o administrativos. Es decir, muchas veces se considera idioma a una lengua que tiene reconocimiento oficial. Y esto se hace dentro de un país o un determinado territorio. Por ejemplo, el catalán se considera idioma porque es oficial en algunas regiones de España. De la misma forma, el cantonés es co-oficial en muchas regiones de China. 

O sea, una de las principales características de un idioma es su reconocimiento como tal. ¡Sí! Lo sabemos, parece un concepto muy filosófico. Algo así como: «Eres porque existes y te reconozco», pero vamos a adentrarnos un poco más en esto para comprenderlo mejor.

El estatus de idioma: ¿Es una decisión política?

Para muchos eruditos en lingüística, un idioma es una lengua que ha sido institucionalizada. Además, ha sido regulada y reconocida como tal por una autoridad política o educativa. Sin embargo, aunque pareciera que idioma, lengua y dialecto se diferencien por su «rango oficial» la cosa es más compleja.

Un idioma es, en términos básicos, un sistema estructurado de signos orales y/o escritos. Un sistema que permite la comunicación entre los miembros de una comunidad humana. ¿No es obvio decir que es «entre humanos»? Te sorprenderás de escuchar esto, pero muchos animales tienen sistemas de comunicación estructurados. Por lo que, no todos los sistemas son idiomas, la condición primigenia es que sea de «comunicación humana».

Dicho esto, este sistema está regido por reglas fonéticas, gramaticales, sintácticas y semánticas. Estas normas deben ser compartidas por quienes lo utilizan para que la comunicación sea efectiva. Además, debe existir un órgano rector y legislador de estas reglas. A veces, estos cuerpos colegiados son institutos como la RAE y en otros idiomas son cuerpos menos estructurados. Aun así, debe existir un ente regulador del idioma.

Perspectiva antropológica: el idioma como expresión de la cultura

Reducir el idioma a una herramienta técnica sería simplificarlo en exceso. Por esta razón, distinguir entre idioma, lengua y dialecto es tan importante. También, es clave para comprender el análisis semántico multicultural entre las poblaciones del mundo. Este análisis es el pilar fundamental para la tecnología de IA conversacional multilingüe actual.

Dicho de otro modo, el idioma no es solo una forma de transmitir información, sino también una manera de construir realidades. Es un mecanismo para expresar emociones, definir identidades y perpetuar formas de pensamiento. Es, en esencia, una manifestación de la condición humana. O sea, un hecho antropológico.

Desde el punto de vista antropológico, el idioma es un fenómeno cultural vivo. Cada uno refleja la visión del mundo de la comunidad que la habla. La forma en que se estructura un idioma puede decir mucho sobre cómo se relacionan sus hablantes con: el tiempo, el espacio, la naturaleza o las relaciones sociales.

El idioma como «reflejo» de la sociedad

Tomemos como ejemplo, algunos idiomas nativos de América. En estos idiomas existen formas verbales específicas para indicar distintas cosas. Por ejemplo, si un hecho fue presenciado directamente o si se supo a través de otro. Esta distinción lingüística refleja una cosmovisión centrada en la experiencia y la veracidad del relato. 

Otros idiomas no tienen tiempos verbales para indicar el futuro. Lo que puede entenderse como una forma de ver la vida desde una perspectiva real y anclada en el presente. Y así, decenas de ejemplos de cómo los idiomas son espejos que reflejan el enfoque social de los pueblos.

Aprender un idioma, por tanto, no es solo memorizar vocabulario. Es también acercarse a un universo cultural. Es descubrir cómo piensan y sienten otras personas, y desarrollar una sensibilidad intercultural cada vez más valiosa en un mundo globalizado.

Por otro lado, en muchas comunidades, el idioma está íntimamente ligado a la memoria colectiva. Se transforma en un vehículo para transmitir las tradiciones orales y las prácticas rituales intergeneracionales. Cuando un idioma se pierde, no solo desaparecen sus palabras, sino también una manera única de entender el mundo. Pero, ¿y esto no es lo mismo que una lengua? Verás que, aunque pueden confundirse, hay sutiles diferencias.

lengua y dialecto

¿Qué es una lengua?

La palabra lengua se emplea muchas veces como sinónimo de idioma. En muchos contextos es correcto usarlas indistintamente. Asimismo, muchas personas usan idioma, lengua y dialecto como parte de un mismo concepto. Sin embargo, si profundizamos un poco más, la lengua es un sistema lingüístico completo. Está dotado de gramática, léxico y fonética, que permite a sus hablantes comunicarse eficazmente.

Desde un punto de vista lingüístico, toda lengua es un idioma, pero no todo idioma tiene que ser necesariamente una lengua oficial. Aquí es donde se introduce una diferencia clave: el término lengua pone el énfasis en la estructura comunicativa. Mientras que un idioma resalta el aspecto político o social de su reconocimiento.

Veamos, por ejemplo, al quechua, una lengua indígena con millones de hablantes en América del Sur. A pesar de no ser el idioma oficial en todos los países donde se habla, sigue siendo una lengua en términos lingüísticos. Esto se considera así por tener una gramática estructurada y una tradición oral milenaria. A pesar de que no hay una «Academia del Quechua» o algo similar. Si somos un poco más pragmáticos, podríamos decir que un idioma es una lengua reconocida y regulada. Pero, ¿esto es lo único que los diferencia? Veamos.

La eterna confusión entre lengua e idioma

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, la diferencia entre lengua e idioma radica principalmente en su reconocimiento institucional y político. En otras palabras, un idioma es algo así como una «lengua certificada», un rango académico y político, no una diferencia práctica. Una lengua es un sistema lingüístico en sí.  Sin importar si es oficial o estandarizado. Es un término más amplio y neutral desde el punto de vista lingüístico.

No obstante, un idioma es una lengua que ha sido reconocida por un Estado o una institución como oficial o normativa. Se usa en contextos formales como la educación, la administración pública o los medios de comunicación. Así, puedes encontrar lenguas que no son consideradas idiomas oficiales, pero que tienen una gran riqueza cultural y lingüística. El que una lengua sea reconocida como idioma no depende de su complejidad o valor, sino de factores políticos, históricos y sociales.

No nos confundamos, aunque puede parecer confuso, un idioma no es, ni por un segundo, un grado lingüístico superlativo. Es decir, no lo hace más importante o mejor, es simplemente una distinción política oficial y nada más. Para entenderlo mejor, veamos qué representa una lengua para una comunidad.

La lengua: Vínculo y vehículo que va más allá de la comunicación

La lengua no es solo un medio de comunicación. Es, ante todo, una construcción social que cumple funciones vitales dentro de una comunidad. A través de ella, comparten conocimientos, valores, creencias y formas de pensar. La lengua moldea la identidad de las personas y las conecta con los demás. 

No se puede entender un análisis semántico multicultural sin entender que una lengua es:

  • Una forma de interactuar con el entorno.
  • Un conjunto de normas sociales implícitas.
  • Una visión del mundo compartida por una comunidad.

Por lo tanto, la importancia social de una lengua se manifiesta en distintos niveles. En primer lugar, contribuye a la cohesión social. La lengua permite que los miembros de una comunidad se entiendan, compartan tradiciones y participen en procesos colectivos. En segundo lugar, sirve como marcador de identidad. Hablar una determinada lengua puede indicar el origen geográfico, grupo étnico o afiliación cultural. Vamos a analizar esto un poco más.

Las lenguas y los orígenes, ¿cómo se conectan?

Sin lugar a dudas, la lengua es un vehículo de identidad. Tú mismo, sin darte cuenta, usas tu lengua materna no solo para hablar. Es tu «herramienta» y lo que define quién eres y con quién te identificas. El acento, las expresiones, el ritmo del habla, todo comunica tu origen, tu entorno social y cultural.

A lo largo de la historia, las lenguas han sido símbolo de pertenencia y, en muchos casos, de resistencia. Comunidades que han sido marginadas o colonizadas han mantenido sus lenguas como forma de preservar su autonomía cultural. Aprenderlas es, en cierto modo, un acto de empatía y respeto hacia esa diversidad.

De la misma forma, la globalización y los procesos migratorios han generado contextos multilingües intercomunitarios. En muchos lugares del mundo, las lenguas coexisten, se mezclan o compiten entre sí. Esto plantea nuevos desafíos culturales y sociales, pero también abre la puerta a una visión más abierta del lenguaje: la de un puente, no una barrera.

En este sentido, veamos el «último» eslabón lingüístico en nuestro análisis semántico multicultural. Veamos el rol que juega la diferencia entre idioma, lengua y dialecto.

¿Qué es un dialecto?

La palabra dialecto es, sin duda, la que más confusión genera y, en muchos casos, la que más injustamente se emplea. Un dialecto es una variedad regional o social de una lengua. Este comparte una base estructural común con el sistema lingüístico al que pertenece. No obstante, presenta diferencias fonológicas, léxicas o gramaticales.

Por ejemplo, en España, el andaluz, el canario o el castellano del norte son dialectos del español. El inglés cajún o el galés, se consideran dialectos del inglés. Todos son completamente comprensibles entre sí. Aun así, tienen peculiaridades que los distinguen en la forma de hablar, pronunciar o incluso escribir.

Es importante que entiendas que el término «dialecto» no implica inferioridad lingüística. Muchas veces, por desconocimiento o prejuicios sociales, se asocia la palabra dialecto con una forma «menos desarrollada» de hablar. Sin embargo, todos los dialectos son sistemas complejos y ricos, capaces de expresar cualquier tipo de contenido, desde lo más cotidiano hasta lo más abstracto.

La sociolingüística del dialecto

Muchos definen a un dialecto como: «un idioma que no tiene ejército ni marina». O sea, expresiones lingüísticas que no cuentan con el reconocimiento oficial y político. Por lo que, si somos un poco más abiertos, podríamos decir que idioma, lengua y dialecto son lo mismo. Sólo que su extensión y poder los hace diferentes.

Lo que suele suceder es que la diferencia entre idioma, lengua y dialecto no es lingüística, sino social. Algunas formas de hablar se consideran de «mayor prestigio» por su asociación con el poder político o económico. Mientras que otras se perciben como menos formales o asociadas a formas vulgares del habla. Esta es una distinción subjetiva y no refleja el verdadero valor lingüístico de un dialecto.

Un dialecto, aunque funcional y coherente, puede presentar mayor variabilidad en su uso. Esto se debe a que no siempre cuenta con instituciones lingüísticas que lo respalden. Por ejemplo, el catalán es una lengua reconocida y oficial en varias comunidades autónomas de España. Por su parte el aragonés o el asturleonés son considerados dialectos. O sea, lenguas minoritarias con un grado menor de reconocimiento. Esto nos lleva a una pregunta muy común especialmente al usar una IA conversacional multilingüe:

¿Un dialecto es una forma «incorrecta» de hablar?

Absoluta y tajantemente no. Este es uno de los mitos más extendidos y perjudiciales. Pensar que un dialecto es una «forma mal hablada» o incorrecta de una lengua es un error. Generalmente, un error que parte de prejuicios sociales, no de criterios lingüísticos.

Como aprendiz de idiomas, debes saber que todos los dialectos cumplen con funciones comunicativas completas y efectivas. Las comunidades que hablan dialectos los usan para expresar emociones, narrar historias, organizar actividades sociales e incluso crear literatura y arte.

En realidad, todos hablamos un dialecto, incluso quienes utilizan una lengua oficial. El español que se habla en Sevilla es distinto al de Bogotá o Albacete. Y todos, sin distingo de región se transforman en dialectos del español. Esta diversidad no es un defecto, sino una riqueza cultural invaluable. Por lo tanto, rechazar la unicidad entre idioma, lengua y dialecto es un error que no puedes permitirte en tu aprendizaje.

lengua y dialecto

¿Para qué conocer las diferencias entre idioma, lengua y dialecto?

¿Sabías que muchos dialectos se convierten en lenguas y muchas lenguas en idiomas? Esto ha pasado muchas veces. Toma por ejemplo al Guaraní, una lengua del sur de Sudamérica. Hasta hace unos años, se consideraba un dialecto indígena sin importancia. Cuando Paraguay y muchas regiones de Argentina, Uruguay y Brasil lo hicieron oficial, se convirtió en idioma. Por ende, considerar un dialecto como menor es, sin duda, una exclusión sin sentido.

Explorar los diferentes idiomas, lenguas y dialectos del mundo te permite descubrir la riqueza interna de cada pueblo. Conocer su historia, sus matices culturales y su capacidad de adaptación a distintas realidades. Además, te acerca más a las tradiciones, costumbres y expresiones cotidianas de una comunidad. Asimismo, mejoras tu comprensión del idioma estándar mediante las variantes dialectales que se han desarrollado como lengua oficial.

De la misma manera, desarrollas tu empatía cultural, valoras otras formas de hablar y promueves el respeto a la diversidad. Esto, sin duda, combate los prejuicios lingüísticos que conllevan a otro tipo de prejuicios. 

«To save a language» Un aspecto triste de los dialectos

Tristemente, muchos dialectos están en riesgo de desaparecer. Así que, aprenderlos y estudiarlos es una forma de conservar ese legado. Te sorprenderá saber esto (y a la vez, te entristecerá): El último hablante del manda, un dialecto indígena de América del Norte, murió en 2016. 

Esto originó un muy famoso documental llamado: To save a language. Un documental inspirado en el peligro que tienen muchas lenguas aborígenes de desaparecer. Esto se debe a que los prejuicios lingüísticos han llevado a estos dialectos al borde de la extinción. 

Pero esto no es exclusivo de los nativos americanos. En todas las regiones del mundo hay una seria preocupación por la desaparición de miles de dialectos. Por lo que, si aprendes un dialecto, podrás convertirte en un vocero y, a su vez, en un salvador de su perpetuidad.

Descubre mucho más que nuevos idiomas con Talkao

Las funciones de IA conversacional multilingüe de Talkao no sólo incluyen idiomas oficiales. También podrás encontrar decenas de dialectos regionales y lenguas no oficiales de muchas partes del mundo. En concreto, podrás traducir más de 125 idiomas, lenguas y dialectos. ¡Y todo desde tu móvil!

Podrás hacer traducciones de voz con la ayuda de la tecnología de IA de conversación. Esta funcionalidad te permite traducir conversaciones en tiempo real y con un lenguaje naturalizado y preciso. Asimismo, podrás traducir cualquier texto, sin importar su alfabeto o su formato original.

Esto se debe a la increíble tecnología del traductor cámara Talkao. Podrás traducir textos en imágenes, manuscritos o en distintos alfabetos. En segundos y sin necesidad de transcribir ni un sólo caracter.

Aprender idiomas, lenguas o dialectos es una forma de acercarte un poco más a nuestro mundo. Abrirás tus fronteras y descubrirás la belleza de las culturas que están allí fuera por descubrir. 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Las preposiciones en inglés, esos «monstruos verdes» que tanto nos atemorizan a la hora de aprender el idioma. ¿Cómo y cuándo se usan? Estas suelen ser preguntas muy comunes a la hora de aprender inglés. No importa el nivel o experiencia que tengamos, las preposiciones en inglés suelen ser un tema complejo. Especialmente, porque no siempre estamos 100% seguros de cuándo y cómo usarlas.

Hoy, desde las clases de inglés de Talkao, vamos a dominar a estos « pequeños monstruos» y te enseñaremos que no son tan terroríficos. Después de ver el correcto uso de las preposiciones en inglés, verás que son bastante fáciles. Además, verás ejercicios prácticos que te enseñarán que son realmente útiles para mejorar tu fluidez. Adicionalmente, verás como las preposiciones en inglés son recursos de gran aplicación en una conversación diaria. 

Por si fuera poco, te mostraremos cómo la traducción predictiva con IA será una enorme ayuda con las preposiciones en inglés. La tecnología de reconocimiento idiomático de voz y texto de las funciones de Talkao, serán un aliado increíble en tu aprendizaje. Pues, vamos a ponernos manos a la obra. Vamos a aprender todo sobre las preposiciones en inglés, sus usos e importancia.

¿Qué son las preposiciones en inglés? Su función gramatical

Si estás en el proceso de aprender inglés, seguramente ya te has encontrado con estas pequeñas palabras. Pequeñas en tamaño, pero fundamentales para conectar ideas y dar sentido a las frases. Nos referimos a las preposiciones. Aunque a veces se subestiman por su tamaño, estas palabras juegan un papel esencial en la estructura del idioma. Asimismo, en la comprensión de mensajes cotidianos.

En la primera clase de las clases de inglés de Talkao, descubrirás qué son exactamente las preposiciones en inglés. Además, verás cuál es su función y cómo usarlas correctamente en una conversación diaria. Aprenderás que dominarlas puede marcar una gran diferencia en tu fluidez. Pero también, en tu capacidad de comunicarte de manera clara y precisa. Antes de comenzar con la clase, vamos a empezar por el principio…

¿Qué son las preposiciones en inglés?

Las preposiciones son palabras que indican la relación entre un sustantivo o pronombre y otras palabras dentro de una oración. Estas relaciones pueden ser de lugar, tiempo, dirección, causa, manera, entre otras.

En inglés, las preposiciones más comunes son las de lugar, tiempo y movimiento. Estas últimas, difieren de otros idiomas en los que el movimiento no se suele incluir como preposición. Aún más, las preposiciones en inglés son invariables. Es decir, no cambian de forma y siempre van acompañadas de un sustantivo, pronombre o frase nominal. Algunas preposiciones en inglés muy usadas son:

  • of (de)
  • in (en)
  • on (sobre)
  • at (en)
  • to (a, hacia)
  • from (de, desde)
  • with (con)
  • about (sobre, acerca de)
  • for (para)

No obstante, aunque se usan en muchas oraciones cotidianas, no son las únicas y mucho menos, las más importantes. Más adelante aprenderás con la tecnología de reconocimiento idiomático, que todas las preposiciones son importantes. Con la traducción predictiva con IA aprenderás a reconocerlas y, sobre todo, a usarlas como es debido. Pero ¿cuál es el papel que juegan las preposiciones en el idioma?

La importancia gramatical de las preposiciones en inglés

Cuando decides aprender inglés de manera seria y estructurada, hay elementos gramaticales que requieren una atención especial. Entre ellos, las preposiciones juegan un papel esencial en la correcta construcción de las oraciones. Como hemos dicho antes, son esenciales para dar sentido lógico y natural a una oración. Pero, ¿por qué? Veamos.

Desde un punto de vista gramatical, las preposiciones son palabras invariables que introducen un complemento preposicional. O sea, un grupo de palabras que completa o precisa el significado de otra parte de la oración. Estas partes son, generalmente, un verbo, un adjetivo o un sustantivo.

Dicho de otro modo, la función principal de las preposiciones en inglés es conectar palabras dentro de una oración. Y de la misma forma, establecer relaciones semánticas claras entre el resto de las partes de una oración. Por lo qué, hablar sin preposiciones sería un poco como «hablar como Tarzán». Una forma de hablar totalmente incorrecta. Antes de aprender a usar correctamente las preposiciones en inglés, veamos algunos ejemplos de mal y buen uso.

Oraciones sin preposiciones: ¿Cómo suenan?

A veces, no hay mejor modo de empezar una lección como vernos a nosotros mismos en un espejo. En otras palabras, ver cómo la falta de preposiciones puede alterar el sentido natural de una oración. Veamos algunos ejemplos con su corrección:

Ejemplos de falta de preposiciones

  • Incorrecto: I’m thinking this problem. Algo así como: «yo estoy pensando este problema».
  • Correcto: I’m thinking about this problem. Aquí, la preposición «about» introduce la acción de reflexión y conecta el verbo con el complemento. Sería algo así como: «Estoy pensando en este problema».
  • Incorrecto: She is good history. «Ella es buena historia».
  • Correcto: She is good at history. «Ella es buena en historia». Aquí, la preposición «at» nos da pertenencia y nos muestra en qué es buena la chica de la que se habla.
  • Incorrecto: They arrived the airport 8 p.m.: «Ellos llegaron aeropuerto 8 p.m.». 
  • Correcto: They arrived at the airport at 8 p.m.: «Ellos llegaron al aeropuerto a las 8 p.m.». Las preposiciones indican lugar y tiempo. Nos permiten saber dónde y cuándo. 
  • Incorrecto: We are waiting you. Esta es una traducción literal del español: «Te estamos esperando». Aunque en español tenga sentido, si no usamos una traducción predictiva con IA, la frase será incomprensible en inglés.
  • Correcto: We are waiting for you. ¿Ves la diferencia? La preposición «for» nos indica a «quién» se espera.

Estos ejemplos nos llevan a analizar lo siguiente…

preposiciones en inglés

¿Cuál es la función de una preposición en una oración?

Como ya hemos visto, las preposiciones en inglés, así como en otros idiomas, son muy importantes. A este punto, ya tenemos claro que la función principal de las preposiciones es conexión. Las preposiciones en inglés se usan para conectar palabras dentro de una oración.  Asimismo, establecen de forma inequívoca las relaciones semánticas claras entre otras estructuras gramaticales.

Bien, esto parece estar bastante claro. Pero ¿las preposiciones cumplen otras funciones dentro de una oración? Y si, las preposiciones en inglés cumplen una función que va más allá de la gramática. Por su propia naturaleza, son palabras que se usan como forma de completar una oración. 

Es decir, su uso permite ampliar el significado de una oración añadiendo complementos de lugar, tiempo y acción (o movimiento). Adicionalmente, una preposición precisa el significado de otra parte de la oración. Dada su naturaleza invariable, o sea que no cambian por el tiempo verbal, son fundamentales en el habla y la escritura. En el idioma inglés son una parte clave usada para dar todo el sentido a una frase. Veamos cómo se construyen para entenderlo de un mejor modo.

¿Cómo usar una preposición en una oración en inglés?

Siendo los conectores naturales de las estructuras gramaticales, las preposiciones en inglés tienen un rol preponderante. Al introducirlas en una oración podemos ampliar, precisar y conectar las partes semánticas de la frase. Por lo tanto, existe una forma gramaticalmente correcta de usarlas. 

Generalmente, las preposiciones en inglés siguen una norma básica:

Preposición + complemento preposicional 

Este complemento suele ser un sustantivo, un pronombre o un gerundio, es decir, un verbo más la raíz «ing». Veamos un ejemplo:

  • I am sitting in the car
  • My mother was talking with him.
  • Mike talked about learning English next summer.

Todas estas preposiciones en inglés, se usan como forma de conectar de manera fluida una frase con sentido lógico. Pero además, permiten dar precisión a lo que se quiere decir. Sin ellas, las frases no tendrían sentido, podrían ser vagas, difusas e imprecisas. Además, no tendrían la precisión de tiempo, lugar o acción. Esto nos lleva a analizar los tipos de preposiciones más usadas y su función. 

Los tipos de preposiciones en inglés

Las preposiciones en inglés se pueden clasificar en varios tipos según la relación semántica que expresan. Aunque no son las únicas, vamos a ver las más comunes. En este contexto, veremos algunos ejemplos claros para que puedas interiorizarlas mejor.

Preposiciones de lugar

Las preposiciones de lugar indican la posición de un objeto o persona respecto a otro. Por ende, son básicas para dar precisión en cualquier conversación cotidiana. Si usas una tecnología de reconocimiento idiomático como la traducción predictiva con IA de Talkao, usarás preposiciones como:

  • in (en)
  • on (sobre)
  • under (debajo de)
  • next to (al lado de)
  • behind (detrás de)
  • between (entre)

Preposiciones de tiempo

Este tipo de preposición te permite situar eventos o acciones en un punto o intervalo temporal. Aunque no son las únicas, las más usadas suelen ser:

  • at (a las)
  • on (el)
  • in (en)
  • since (desde)
  • for (durante)
  • by (para)

Fíjate en este consejo que te evitará confusiones: La preposición «in» se usa para meses, años y partes del día. La preposición «on» se usa para días específicos y «at» para precisar horas y minutos. Mira cómo cambia una frase sólo cambiando la preposición:

  • I go to the gym in the morning.
  • I go to the gym on mondays.
  • I go to the gym at 6:00 a.m. 

Preposiciones de dirección o movimiento

A pesar de no ser exclusivas del idioma, las preposiciones en inglés de movimiento son particulares. Es decir, estas expresan hacia dónde se dirige alguien o algo. Para ello, se suelen usar:

  • to (hacia)
  • into (dentro de)
  • onto (sobre)
  • across (a través de)
  • along (a lo largo de)

Preposiciones de causa, razón o propósito

Las usamos para explicar el motivo de una acción o situación. Veamos algunas de las más usadas:

  • because of (debido a)
  • due to (a causa de)
  • for (para)

Preposiciones de agente o medio

Estas preposiciones son bastante comunes en inglés. A menudo, se utilizan para indicar quién o qué realiza la acción o por medio de qué se realiza:

  • by (por)
  • with (con)

¡Si! Lo sabemos, vistas así pueden parecer un poco confusas. Pero, no te preocupes, pues en las Clases de inglés de Talkao aprenderás a usarlas de forma natural. No tendrás que hacer un ejercicio de memoria infinito. Con la tecnología de traducción predictiva con IA aprenderás a usarlas de forma cotidiana. Sin embargo, vamos a ver algunos de los errores que se suelen cometer con las preposiciones en inglés y cómo corregirlos.

Errores comunes al usar preposiciones en inglés

Cuando usamos la tecnología de reconocimiento idiomático, nos solemos olvidar del uso ideal de preposiciones. Descargamos todo el trabajo de traducción en una aplicación y nos olvidamos de entender cada parte de una oración. No obstante, si hay un punto en común entre todos los profesores de inglés, es la necesidad de comprender la raíz gramatical del idioma.

Dicho de otro modo, si aprendemos los principios básicos del lenguaje, hablar y escribir será cada vez más sencillo. Veamos por qué muchas personas cometen errores con las preposiciones en inglés.

¿Por qué usamos mal las preposiciones en inglés?

Dominar el uso correcto de las preposiciones en inglés es, sin duda, uno de los aspectos más frustrantes del aprendizaje. No obstante, a pesar de que estos aspectos son desafiantes, son clave en tu proceso. Aunque tienes, literalmente en la palma de tu mano, apps móviles de traducción predictiva con IA, debes entender la base gramatical. Esto es clave para aprender a construir oraciones y entender cualquier idioma. 

Usualmente, quienes quieren aprender inglés, suelen cometer los siguientes errores: 

  1. Traducir de forma literal las preposiciones en inglés. No importa si hablas español o japonés, debes comprender que no siempre las preposiciones tienen un equivalente en tu lengua. Por lo tanto: No las traduzcas.
  2. Un mismo verbo puede necesitar dos o más preposiciones dependiendo del contexto. Algunas veces, puedes usar dos preposiciones con la misma naturaleza en una misma oración: I go to the gym on Fridays at 5 o’clock. 
  3. Existen expresiones fijas o collocations que solo funcionan con ciertas preposiciones. Mira un par de ejemplos:
  • Look into: Investigar algo.
  • Get over: Recuperarse de algo.
  • Take care of: Cuidar de algo o alguien.
  • Be careful of: Tener cuidado con algo.

Ahora bien…

preposiciones en inglés

¿Cómo practicar las preposiciones al aprender inglés?

En muchas clases te dirán que no hay otra forma de aprender las preposiciones en inglés sino memorizándolas. Sin embargo, en las clases de inglés de Talkao verás que aprender inglés no es cuestión de memoria. Verás que, usando un sentido lógico y natural, podrás hablar y escribir mucho antes de lo que crees.

Asimismo, podrás ver que la traducción predictiva con IA es tu mejor aliada a la hora de aprender inglés. La tecnología de reconocimiento idiomático de Talkao te enseñará cuál es el uso correcto de las preposiciones. Adicionalmente, será un recurso inestimable para:

  • Estudiar las combinaciones comunes de verbo + preposición.
  • Leer en inglés con frecuencia, identificar las preposiciones y analizar su función.
  • Escuchar contenido en inglés y captar el uso contextual.
  • Crear tus propios ejemplos con las preposiciones que vayas aprendiendo.
  • Hacer ejercicios de gramática interactivos y corregir tus errores.

Por último, pero no menos importante: ¡No le temas a las preposiciones in inglés! Son recursos gramaticales increíbles y con mucha utilidad práctica. Te permitirán mejorar tu fluidez y, poco a poco, hablar como un nativo. Suscríbete al Canal de Talkao e incorpora sus herramientas de traducción predictiva con Ia a tu aprendizaje en inglés. 

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¡Estamos de fiesta! Ya están disponibles los Podcasts de Talkao y seguramente será una serie de contenidos que te gustarán mucho. Especialmente, porque hemos descubierto el potencial que tiene este formato audiovisual como una herramienta muy eficaz para ti. Nos hemos reunido con los mayores expertos en idiomas de la actualidad. Ellos y ellas, nos han enseñado todo: cómo mejorar, acelerar el aprendizaje y adaptarlo a tus necesidades.

Los podcasts se han transformado en una poderosa herramienta de aprendizaje y entretenimiento. Como verás más adelante, son formatos más intensos y profundos que pueden cambiar tu visión sobre los idiomas. 

En los Podcasts de Talkao, no sólo aprenderás trucos y estrategias para mejorar en idiomas. También, podrás entender cómo funciona el proceso de aprendizaje, sus facetas y los cambios que generan en ti. Es, sin lugar a duda, un contenido ideal  para estudiantes de idiomas, pero también para profesores y profesionales de la comunicación. Pero, ¿por qué los podcasts de idiomas son un recurso que sí o sí debe estar en tu kit de herramientas? Quédate y lo descubrirás. 

Vamos a empezar por el principio de todo…

¿Qué es un podcast y cuáles son las características de este formato?

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta clave para el aprendizaje de idiomas. Además, se han transformado en un recurso ideal para el consumo de contenido educativo. Muchos profes de idiomas han encontrado en los podcasts, como los Podcasts de Talkao, una forma de conectar directamente con sus alumnos. Asimismo, les permiten, consumiendo contenido de otros expertos, mejorar en sus aptitudes pedagógicas. Sin contar que millones de personas consumen este tipo de contenidos como una forma simultánea de aprender y entretenerse.

Pero, ¿qué tienen los podcast que los hacen tan populares? Básicamente, su formato. Lo que hace tan atractivo a un podcast es su formato accesible y versátil. Verás, con un podcast no necesitas tener a mano una pantalla para seguirlos; lo que te permite escucharlos mientras haces otras tareas. Puedes seguirlos mientras de camino al trabajo, en la parada del autobús o en el metro. Del mismo modo, puedes aprender mientras cocinas, entrenas en el gym o simplemente te sientas un rato para relajarte. Como un sistema de traducción de reuniones virtuales, los podcast tienen las siguientes ventajas:

Un formato tan libre como el que lo hace (y quien lo escucha)

Sin entrar en demasiados detalles informáticos y hablar de la colaboración con el traductor con IA, un podcast es un archivo de audio digital. Este puede (o no) acompañarse de contenido multimedia, dígase, un vídeo o una serie de diapositivas/imágenes. Es decir, puede ser un contenido estrictamente audible como un programa de radio o visual como en la tele. 

Pero, a su vez, pueden ser vídeos en directo o en diferido como en la traducción de reuniones virtuales. Algunos usan voces «en off» mientras ves en pantalla una serie de imágenes. Por lo que, es un contenido fácil de consumir, pues puedes escucharlos cuando y donde quieras. Y, no tienen una línea rígida o un formato encorsetado que sea único. Eso quiere decir que son tan diversos como quiera diseñarlos sus creadores.

Generalmente se publica en formato de episodios, aunque hay podcasts de contenido único. A su vez, pueden tener una duración de pocos minutos hasta varias horas. De la misma manera, estos contenidos pueden transmitirse en directo con participación de los asistentes. Sin embargo, muchos se graban para que puedas disfrutar de ellos a tu ritmo. Eso nos lleva a un elemento clave de los podcasts…

Son contenidos para disfrutarlos a tu medida

¿Te das cuenta que los podcast son como una inmensa paleta de colores? Es decir, no existen reglas que los rigen de forma estricta. Puedes ver y escuchar podcasts desde cotilleos hasta de la mecánica de los fluidos en la superficie de Marte. No hay un único tema central y eso es parte de su belleza. Además, muchos podcasts hablan de distintos temas al unísono.

Sin embargo, hay un elemento clave en todos los podcasts que veas, incluyendo obviamente, a los Podcasts de Talkao. Este elemento no es más que la personalización del contenido. O sea, tú como consumidor del contenido puedes hacer con él lo que desees. Puedes pausar la transmisión o puedes retroceder si hay algo que no te quedó muy claro. Asimismo, puedes adelantar hasta llegar al punto que realmente te interesa.

En fin, un podcast es algo así como un traje a medida. Quizá sea el único contenido actual con tanta plasticidad. Muy probablemente, esta flexibilidad a la hora de permitirte consumir un contenido, generalmente, más largo, lo que los hace tan populares. Aun así, esta practicidad no es lo único que define la expansión exponencial de los podcasts. Veamos algunas razones más.

Podcasts de Talkao

¿Qué tienen los podcast (incluyendo a los Podcasts de Talkao) que los hacen tan populares?

Hasta ahora, hemos visto cómo los podcasts son mucho más que audios que tratan temas diversos. Son contenidos que pueden ser muy eficaces para transmitir mensajes, informar, opinar o entretenerte. No obstante, existen otros elementos que los hacen perfectos para ti. Veamos sólo algunos de los más importantes:

Flexibilidad de consumo

Como ya has visto, y quizá ya has comprobado si eres fan de los podcast, puedes escuchar y ver un podcast donde sea. Lo puedes seguir desde tu móvil, tablet u ordenador, sin importar la hora o el lugar. Esto es una de sus mayores cualidades, pues te permite aprender o informarte sin interrumpir tus actividades diarias. 

Hay gente que escucha estos contenidos mientras hace deporte. Otros, se lo ponen en el coche de camino al trabajo. Muchos más, lo hacen mientras cocinan, van a la compra o se sientan en su sillón a descansar. En fin, como pocos contenidos audiovisuales, son formatos simples; y en la simplicidad está su grandeza.

Variedad de temáticas y niveles

En el caso de los podcasts de idiomas, como los Podcasts de Talkao, hay opciones para todos los niveles. Puedes iniciar tu aprendizaje desde contenidos para principiantes hasta los niveles más avanzados. Asimismo, podrás encontrar lecciones estructuradas, conversaciones naturales,  y entrevistas con hablantes nativos. O incluso, muchas veces podrás escuchar cuentos y relatos cortos adaptados al aprendizaje.

Otro nivel increíblemente popular entre los podcasts de idiomas, son las conversaciones con expertos. Lingüistas, traductores y profesionales del idioma, pueden debatir con otros expertos sobre un tema específico. Así, tú como espectador silente (o participante, dependiendo del formato) puedes enterarte de todo. Es decir, puedes ver esos pequeños detalles «detrás de bastidores» de metodologías, técnicas y herramientas.

Un punto muy apreciado por los amantes de los podcasts son los consejos útiles. Este es un punto en el que nos hemos esforzado al diseñar los Podcasts de Talkao. Uno o varios expertos te pueden dar tips y recursos adicionales que te harán avanzar más rápidamente en tu aprendizaje.

Acceso gratuito y universal

La mayoría de los podcasts son completamente gratuitos. Esto permite a estudiantes y profesionales acceder a contenido de calidad sin tener que invertir grandes sumas de dinero. En el caso de los cursos de idiomas, los podcasts suelen ser un recurso complementario perfecto. No solamente para alumnos que quieren aprender un poco más.

También, como una herramienta pedagógica increíble, muchos profesores de idiomas usan los podcasts. Los profesionales de la enseñanza suelen seguir consejos de otros expertos y/o compartir experiencias con colegas. Sin duda, esta característica de los Podcasts de Talkao, se transforma en una herramienta que permite a profes y estudiantes mejorar. 

Actualización constante

Un podcast, siendo un formato tan dinámico, se actualiza con gran frecuencia. Como en los recursos de traducción de reuniones virtuales, los podcasts se actualizan de forma muy periódica. Para ti como consumidor, esto garantiza que siempre tendrás nuevo contenido nuevo para ver y escuchar. Contenidos que se adaptan a tus intereses y necesidades lingüísticas con cambios sostenibles en el tiempo. Pero, a su vez, también tratan temas muy actuales y puntuales, una ventaja para mantenerte al día.

Podcasts de Talkao

Los Podcasts de Talkao y el aprendizaje de idiomas: una combinación ganadora

Si estás considerando aprender o mejorar un idioma, incorporar los Podcasts de Talkao puede marcar una gran diferencia. Allí, podrás pasar un rato muy entretenido y que, a su vez, es muy útil para tu avance. No se trata exclusivamente de aprender nuevas palabras o estructuras gramaticales. Los contenidos van dirigidos a ayudarte a avanzar en tu proceso sin importar cuál sea tu nivel o cuál es el idioma que estás aprendiendo.

Podrás ver, de forma muy práctica y entretenida, cómo un experto analiza el aprendizaje de forma natural. Verás cómo avanzar en tu proceso, cómo cambiará tu mente con un nuevo idioma y muchas sorpresas más. Adicionalmente, los podcasts te darán herramientas para:

Aprendizaje auditivo natural

Cómo podrás notar, cada idioma se absorbe mejor cuando se escucha de forma continua. Al oír expresiones comunes, pronunciaciones reales y entonaciones, tu oído se adapta progresivamente.

Eventualmente, esta adaptación lingüística te ayuda a mejorar tu comprensión auditiva sin esfuerzo. Pero no sólo eso, en los episodios de los Podcast de Talkao, aprenderás algunos trucos para que esto sea cada vez más fácil. De la mano de profesores y expertos en pedagogía de idiomas, verás algunas herramientas fáciles de usar para afinar tu oído.

Adicionalmente, si eres profesor o profesora de idiomas, los podcasts serán una de tus herramientas preferidas. Aquí podrás encontrar una comunidad de alumnos y profesores que, sin duda, te permitirán compartir experiencias. 

Exposición al lenguaje real

Los podcasts de idiomas ofrecen muchas ventajas para quienes buscan perfeccionar su dicción. Trucos y estrategias para mejorar diálogos reales, dominar los acentos y pronunciaciones más complejas. Asimismo, podrás tener contacto con contextos culturales que los libros de texto muchas veces no logran replicar. Esto te prepara mejor para situaciones cotidianas y, en definitiva, es un recurso aplicable dónde y cuándo sea.

Ver y escuchar cómo se pronuncian algunas de las palabras más difíciles en otro idioma es muy distinto a leerlas. Por su lado, no sólo aprenderás cómo es la correcta pronunciación. En cada episodio verás qué aconsejan nativos y expertos para mejorar tu acentuación y fluidez oral.

Motivación y constancia

A diferencia de otros métodos, los Podcasts de Talkao están diseñados desde un enfoque entretenido y muy práctico. Esto es clave para mantener tu interés y facilitar tu rutina constante de estudio. A la larga, ver y/o escuchar cada episodio se transformará en una sesión que te dejará muy «buen sabor de boca».

Otro punto clave es que podrás profundizar más en el idioma que estás conociendo. Descubrirás datos súper interesantes sobre la historia y evolución de la lengua. Asimismo, verás cómo se usa en distintas regiones del mundo y cuál es la influencia de cada idioma de una forma muy entretenida. En definitiva, serán análisis muy ligeros y divertidos sobre todos los elementos del fascinante mundo de los idiomas.

Aprender a usar las herramientas de traducción

Existen muchos sistemas de colaboración con el traductor con IA. Igualmente, hay decenas de funciones que te permiten hacer la traducción de textos y audios. También, hay disponible muchos sistemas de traducción de reuniones virtuales, en streaming o en diferido. Todas estas herramientas suenan muy bien en la teoría, pero… ¿Cómo aplicarlas en la realidad?

Pues bien, en los Podcast de Talkao aprenderás a maximizar el potencial de las herramientas de traducción. Además, aprenderás a adaptarlas a tus necesidades y aplicarlas en diferentes situaciones. Verás ejemplos muy prácticos de uso y resolveremos las dudas más comunes entre los usuarios de las apps y funciones Talkao. Sin duda, una serie de lecciones 100% útiles y 100% recomendables para ti.

¿Cómo puedes disfrutar de los Podcast de Talkao?

Es tan sencillo que prácticamente no tendrás que hacer nada más que relajarte y disfrutarlos. ¡Así como lo lees! Los Podcasts de Talkao están hechos con un único fin: Tu máximo provecho mientras te diviertes y te pasas un rato muy ameno. A través de todas nuestras plataformas encontrarás enlaces directos que te llevarán al canal de Talkao. Allí, podrás entrar al canal de forma 100% gratuita y disfrutar de cada episodio.

Como uno de los canales más visitados y mejor valorados del mercado, en Talkao todo es muy sencillo. Podrás ver un episodio aislado o verlos todos del tirón para mejorar tus habilidades. Por otro lado, si te suscribes, el sistema te informará de forma automática cuándo saldrá el próximo episodio. Así, no te perderás ninguno de los Podcasts de Talkao y todas las sorpresas que nos guardamos para cada episodio.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

¿La comprensión auditiva en otro idioma sigue siendo ese «hueso duro de roer»? Por más que vas a clases los jueves por la tarde, ¿aún no entiendes ni la mitad de lo que te dicen? ¿Te creías un erudito en un idioma y al viajar te has chocado contra una pared? Pues, ¡no te preocupes! Eso es algo súper normal y tiene más relación con la «afinación» de tu oído que con tus conocimientos.

Como verás más adelante, la comprensión auditiva es uno de los mayores desafíos en el aprendizaje de cualquier idioma. Por ende, muchas personas se sienten frustradas cuando se enfrentan al mundo real, fuera del entorno de la academia. Pero, no hay por qué pensar que todas tus clases han sido una pérdida de tiempo. Es sólo cuestión de hacer una serie de ejercicios extra que te ayudarán a entenderlo todo.

Además, hoy te mostraremos un recurso que puede rescatarte en esos momentos de «¡Sálveme quien pueda!». Hoy aprenderás a usar el traductor en tiempo real de Talkao. Un intérprete digital personal para mejorar la comprensión auditiva en tus clases y viajes.

¿Por qué tengo tantos problemas con la comprensión auditiva?

Esta es una pregunta a la que todos los profes de idiomas se enfrentan día a día. Y, la respuesta común suele ser más o menos así: «En la medida que practiques más, la precisión en la traducción de audio mejorará». Aunque suele ser una respuesta un poco desalentadora para un estudiante en pleno aprendizaje… ¡Es absolutamente cierto! El problema con la comprensión auditiva es que es como andar en bici o tocar violín. No se puede aprender de otra forma sino practicando y practicando.

Dicho de otro modo, la comprensión auditiva no es algo que aprenderás en un libro. Tampoco es algo que se pueda comprar en una tienda. Es un proceso lento, progresivo, escalable y acumulativo. A medida que más se pone en práctica, más se adquiere. Por lo que, aunque suene frustrante, es una de esas cosas que se aprende haciendo. Pero, ¿por qué? La explicación yace en tu cerebro y ya verás por qué.

comprensión auditiva

La precisión en la traducción de audio: Un proceso cerebral increíble

Diariamente, haces cosas extraordinarias, aparentemente, sin ningún esfuerzo. Piensa por un minuto en conducir, por ejemplo, sueles ir de un lado a otro en tu coche con gran facilidad. Nunca (o casi nunca) te detienes a pensar en el gran trabajo que implica. Coordinar manos y pies en simultáneo, ver obstáculos e incluso, predecir conductas de los demás. Todo este esfuerzo físico y mental, se hace de forma natural y, prácticamente, sin pensar. 

Pues bien, lo mismo sucede con el idioma, incluso con el que hablas todos los días. Porque sí, para comprender tu lengua natal necesitas hacer un esfuerzo titánico. Inclusive, leer este artículo conlleva un proceso mental extraordinario. Casi mágico, si podemos permitirnos el misticismo. Sin embargo, por ser algo tan cotidiano, tu cerebro «te oculta» el esfuerzo. ¿Qué quiere decir esto? Veamos.

La conexión oído-cerebro y el proceso de comprensión auditiva

Imagina por un segundo que fueras consciente de todos los procesos implicados en una simple conversación con un amigo. Lo que pasa en tu cerebro es similar a una fábrica en pleno rendimiento. En esta fábrica, hay millones de trabajadoras haciendo su tarea en simultáneo y en perfecta sincronía. ¡Y todo en milésimas de segundo! Estas trabajadoras son tus neuronas y cada una de ellas trabaja a destajo para comprender lo que escuchas. Fíjate cómo.

Cada vez que alguien te habla, emite un sonido específico que se diferencia claramente del entorno. Las ondas que produce la voz humana tienen una resonancia específica y única en tu oído. Los seres humanos somos capaces de diferenciar perfectamente la voz de otra persona entre miles de sonidos de ambiente. No sólo eso, tenemos además la capacidad de reconocer la voz de nuestros seres queridos entre cientos de voces.

Este proceso de comprensión auditiva es una de las claves más evidentes de la evolución humana. A pesar de que otros animales pueden emitir sonidos, somos los únicos en articularlos para transmitir y comprender mensajes complejos. Veamos cómo.

El «viaje» de la voz al cerebro

Como hemos visto, el sonido de la voz humana es reconocible por otra persona entre miles de ruidos. Asimismo, somos capaces de reconocer la voz de alguien cercano y diferenciarla del resto. Pero además, y este es un proceso fascinante, podemos reconocer nuestra lengua materna al instante. Es decir, si alguien te cubre los ojos y te expone a miles de ruidos, podrías reconocer: la voz de una persona, saber que es tu idioma y además, que es la voz de un amigo. Todo, en fracciones de segundo.

Sin embargo, la faceta más increíble de este proceso es que podemos comprender el mensaje que una voz emite. Es como si nuestro oído tuviera instalado de serie un intérprete digital personal. La precisión de la traducción de audio en una voz y un mensaje es un acto magistral. Pero, como sucede tan rápido y tantas veces, nunca lo hacemos de forma consciente.

Para comprender la grandiosidad de este proceso, es preciso usar un poco la imaginación. Recuerda por un minuto las viñetas de los cómics. Imagina las nubes de diálogo y aplícala a una conversación diaria. Veámoslo de forma gráfica en la siguiente progresión:

Tu amigo habla

Por el proceso de identificación y de precisión en la traducción de audio, ya sabes que es una voz humana. Adicionalmente, tu cerebro ya sabe distinguir una voz conocida entre miles de voces. Por lo qué, tus receptores cerebrales se «abren» y se preparan para asimilar el mensaje.

La voz llega a tu oído 

En los microsegundos que tarda la voz en salir de su boca y llegar a tu oído, tu cerebro activa sus receptores auditivos. Esta parte del cerebro está capacitada, por aprendizaje adquirido, para hacer la comprensión auditiva. Por lo que, activa la corteza cerebral y abre los bancos de memoria en el que están depositados los enlaces sonidos-mensajes.

Capta el mensaje

El cerebro sabe que determinados sonidos se refieren a palabras. Esas palabras son verbos, pronombres, nombres, sustantivos y todos los etcéteras del idioma. Aunque no conozcas que tal palabra es una forma gramatical específica, tu cerebro sabe qué papel juega en una oración. Por ende, sabe descifrar los códigos del mensaje en su forma más llana.

Distingue el tono, inflexiones o acentuaciones

En este «viaje» de la voz, tu cerebro conoce cuando alguien te habla en un determinado tono. Sabes, instantáneamente, que el interlocutor está enfadado, triste o alegre. Sólo con el tono, sabrías perfectamente discernir si el hablante tiene una determinada emoción.

¿Cuántas veces hablas con alguien y te pregunta si te sucede algo? Aunque el mensaje sea el contrario, sabemos identificar las emociones con sólo las inflexiones de la voz. 

Prepara la asimilación del mensaje

Cuando la voz «traspasa» tu oído y viaja al cerebro, el mensaje se traduce y se asimila. Cada frase se analiza y se «transcribe» en un banco de memoria. Puedes, con asombrosa rapidez, conocer qué significa y qué implicación tiene cada mensaje para ti. En este punto, el audio percibido ya no sólo es un sonido sin sustancia sino un mensaje específico. Ahí, en este punto, pasa el último proceso de comprensión auditiva.

Se prepara el mensaje de respuesta

Cada sonido que llega a tu cerebro a través del oído, produce una respuesta cognitiva. Puede tratarse de una frase graciosa que dispare una carcajada incontrolable. O bien, una noticia muy triste que desate tu llanto. Y así, decenas de emociones que pueden tener cientos de grados de intensidad. Todo de acuerdo a otros factores adicionales que serían imposibles de describir de forma estandarizada.

Sin embargo, lo más común, es que el cerebro prepare una respuesta verbal que va acompañada de una serie de respuestas físicas. Un mensaje, una simple combinación de sonidos, puede desatar una tormenta en todo tu ser. He allí la importancia de la comprensión auditiva. 

Ahora bien, todo esto sucede en la lengua que has aprendido desde que empezaste a hablar. ¿Te das cuenta ahora por qué es tan difícil tener una perfecta comprensión de audio en otro idioma? ¿Aún no? Sigamos.

La complejidad de la comprensión auditiva en una segunda lengua

Todo lo anterior sirve para explicarte una sola cosa: Normalmente, los procesos de comprensión auditiva son automáticos. Es decir, se hacen de forma subconsciente. Como dirían los informáticos, en segundo plano. Lo que quiere decir, que no los ves, sientes o siquiera sabes que existen. Pero, créelo, están allí. 

No te das cuenta, porque simplemente tu cerebro ha aprendido a hacerlos después de muchos años de práctica. Desde que naces, aprendes a distinguir la voz de tu madre sobre la de tus hermanos. Sabes que el perro ladra y que no puedes conversar con él. Luego, cuando aprendes a hablar, desde tus padres hasta tus maestros van enseñándote a mejorar tu comprensión auditiva. Lo haces de forma tan natural que es como respirar o caminar. Algo fácil y lógico.

El problema, el grandísimo problema, llega cuando esta automatización se rompe de raíz. Y esta ruptura es un perfecto cataclismo. Tu cerebro, acostumbrado a recibir, procesar y comprender los sonidos, de repente, se hace inútil. Por más que busca en sus bancos de memoria, no encuentra el enlace entre lo que acaba de escuchar y lo que significa.

El vanidoso del cerebro y su rebeldía ante lo desconocido

Para los psicólogos, el proceso de incomprensión de sonidos se suele asociar a lo que ellos llaman «disonancia cognitiva». Un estado de confusión y desasosiego en el que el cerebro, simplemente, no tiene una respuesta. Como bien sabes, este pequeño procesador que tenemos en la cabeza, es un poco vanidoso. Cuando no sabe qué hacer, suele apagarse, entrar en conflicto e incluso, producir rechazo. 

Es por esta razón, que el aprendizaje de idiomas no es más que un entrenamiento para complacer la vanidad de tu cerebro. O sea, una forma de permitirle saber que no hay problemas en su configuración. Simplemente, está escuchando un mensaje para el que no tiene respuesta. Pero también, es clave que  nuestro cerebro sepa que pronto la habrá. 

En otras palabras, no entender, no es otra cosa que tu cerebro en uno de sus mayores conflictos internos. He allí que la falta de precisión en la traducción de audio es algo que se incrementa con la exposición. Asimismo, es un proceso que requiere entrenamiento, adquisición de conocimientos y toda la ayuda que puedas tener. Mira algunos consejos.

Mejorar la capacidad de comprensión auditiva con la práctica

Como has visto, la comprensión auditiva en otro idioma es como volver al punto de partida. Es decir, podría compararse a volver a los años en que aprendiste a hablar y a comunicarte con los demás. Aunque, la verdad sea dicha, con una enorme ventaja: ¡Ya lo has hecho antes!

En otras palabras, tu cerebro ya ha aprendido a distinguir palabras sobre sonidos sin sentido. Ha aprendido que, si alimenta su banco de datos, podrá asociar cada sonido con un mensaje. Por lo qué, la infraestructura ya está hecha, solo falta adaptarla a una nueva realidad. O sea, a otro idioma.

Por esta razón, muchos lingüistas comparan el aprendizaje de un nuevo idioma con un «crecimiento cerebral». A pesar de que el cerebro, orgánicamente hablando, no crece, sí que lo hace en sus capacidades. En definitiva, tienes todo lo necesario para mejorar tu precisión en la traducción de audio. Sólo te hace falta aumentar su velocidad. Para ello, hay algunos «trucos» o mejor dicho, una estrategia eficaz. Veamos:

Aumenta tu exposición a un nuevo idioma

Sorprendentemente, el cerebro tiene una enorme capacidad de adaptación. Sin embargo, suele ser un órgano muy cauteloso, si no lo obligas, no hará lo que deseas. Y para ello, es fundamental hacerle comprender que ese nuevo idioma es seguro. O sea, exponerlo en la mayor medida posible a escucharlo lo máximo que puedas.

En este sentido, puedes optar por varias alternativas:

  • La opción más común es inscribirte en una academia de idiomas e iniciar un proceso de aprendizaje. Esta es una de las mejores opciones, pues te dará las bases pedagógicas fundamentales.
  • Segundo, podrías viajar a una región en la que ese nuevo idioma sea común y lo escuches por doquier. Lo que se conoce como una experiencia 100% inmersiva.
  • También, si viajar no es una opción, podrías conocer personas en tu comunidad que hablen el idioma. Esto te permitirá escuchar el uso en un entorno cotidiano.
  • Otra alternativa es exponerte a películas, canciones, podcasts, vídeos y cualquier material multimedia en esa lengua.

Una opción no excluye a las otras. Por lo tanto, podrías ir a clases, viajar, hablar con nativos y escuchar audios en otros idiomas. ¡Todo al mismo tiempo!

comprensión auditiva

Usa la tecnología de traducción y cuenta con un intérprete digital  personal 

Actualmente, la IA ha revolucionado el aprendizaje y la comprensión auditiva a niveles nunca antes vistos. Hoy en día, la tecnología de precisión en la traducción de audio es cada vez más eficaz y disponible. En tu mano, literalmente, puedes tener un intérprete digital personal en tu móvil. Talkao te da la opción de traducir en tiempo real cualquier audio en tu idioma.

La innovación de la IA y la velocidad de traducción simultánea te permite comprender todo lo que escuchas al instante. Esta capacidad te permite entrenar a tu cerebro para afinar la comprensión auditiva de forma más acelerada. Sumado a los métodos de aprendizaje tradicionales, la tecnología del traductor simultáneo es un punto de inflexión extraordinario. Sólo con descargar las funciones de Talkao podrás mejorar la precisión y comprensión en más de 125 idiomas.

Además, por si fuera poco, no sólo podrás mejorar tu comprensión auditiva. Con las funciones de traducción de texto, vídeos en streaming y traductor de imágenes, podrás incrementar tu vocabulario. Cada nueva palabra te acercará más a la velocidad de comprensión. Mucho antes de lo que crees, podrás comprender todo lo que sucede a tu alrededor y hablar como un nativo. 

4.8/5 - (5 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Desde fuera, podríamos pensar que el trabajo de lingüistas, traductores y traductores simultáneos es el mismo, ¿no? Es natural que, sin tener un gran conocimiento en la materia, cualquiera pueda confundir la labor de estos profesionales. Todos hacen traducciones y todos gestionan idiomas distintos hablados por dos personas diferentes. Pero, la realidad es que hay todo un mundo de diferencias entre estos tres personajes. Cada uno tiene una formación y propósitos muy específicos.

Como esta confusión reina entre los que no sabemos mucho sobre el tema, hoy hemos querido adentrarnos un poco más. Hemos investigado un poco y hemos tratado de desenredar las diferencias entre lingüistas, traductores y traductores simultáneos. Nos hemos encontrado con muchas sorpresas que vas a conocer a continuación.

Verás, en las próximas líneas, que cada uno tiene un objetivo único. Además, cuentan con una habilidad diferente y una formación con muchas distancias entre uno y otro. Será, sin duda, un post muy interesante. Quédate hasta el final para descubrir un poco más sobre el fascinante mundo de las lenguas.

Pero, primero, vamos a ver qué es cada uno de ellos…

¿Qué hace un lingüista?

Antes de empezar, es clave entender algo básico. No existe algo así como una «jerarquía» en términos profesionales entre lingüistas, traductores y traductores simultáneos. Es decir, no es que uno sea más competente o tenga mayor rango profesional que otro. Son tres profesiones diferentes, con objetivos distintos y formaciones únicas. Cada uno tiene su propia metodología y ofrecen sus servicios a clientes con distintas metas. Por lo que, es fundamental descartar desde el inicio que uno sea mejor o peor que el otro.

Dicho y aclarado esto, vamos a comenzar este análisis estudiando las funciones, formación y preparación de los lingüistas. Estos profesionales se dedican al estudio del lenguaje en general y como fenómeno social. Aunque muchos lo consideran como una rama de la antropología, los lingüistas son profesionales con estudios muy profundos sobre el idioma.

A diferencia de un traductor o los traductores simultáneos, su trabajo no se centra necesariamente en traducir. Es decir, no necesariamente trasladan textos o discursos de una lengua a otra. Los lingüistas se encargan de analizar cómo funciona el lenguaje humano como fenómeno social.

Existen varias ramas de la lingüística

Por su parte, y dada la formación profesional, los lingüistas pueden especializarse en múltiples ramas, como:

  • Fonética y fonología: Este es el estudio de los sonidos del habla desde el punto de vista anatómico y cerebral.
  • Morfología: Esta rama se encarga de analizar cómo se forman las palabras.
  • Sintaxis: Aquí, los lingüistas analizan cómo se estructuran las oraciones.
  • Semántica: Un análisis de los significados de las palabras.
  • Pragmática: Estudia cómo se usa el lenguaje en contextos sociales.

Además, muchos lingüistas se dedican a campos aplicados como la adquisición de segundas lenguas. Asimismo la planificación lingüística, la lingüística computacional o incluso la creación de lenguajes artificiales. De esto hemos hablado antes cuando hablamos del esperanto o las lenguas artificiales como el klingon de Star Trek.

Dicho esto, es clave saber que para un lingüista, las lenguas son fenómenos humanos. Por ende, suelen especializarse en la lengua en general y no en un idioma específico. Aunque parece que no tiene nada que ver con la traducción, este profesional juega un rol clave.

La importancia del lingüista en el estudio del lenguaje

Tal y como hemos dicho, el lingüista juega un papel crucial en el estudio del lenguaje. Su formación le permite investigar y comprender la estructura, el uso y la evolución de los idiomas. Por esta razón, su trabajo es esencial para entender cómo funciona el lenguaje humano. Tanto en sus aspectos estructurales como en su uso en contextos sociales. 

El lingüista analiza la estructura del lenguaje en todas sus dimensiones. Desde los sonidos, la forma de las palabras, la construcción de frases y el significado. Pero además, examina cómo las lenguas han cambiado a lo largo del tiempo.

Los lingüistas identifican las influencias históricas y las causas de la variación lingüística en cada idioma. Para ello, exploran el lenguaje en contexto social y cómo las personas usan el lenguaje en diferentes situaciones. En este sentido, consideran factores como el contexto, la cultura y la interacción social. Por si fuera poco, los lingüistas desarrollan teorías sobre el lenguaje, formulan modelos y explicaciones sobre la naturaleza del lenguaje. Aquí, su trabajo sirve de base para traductores y traductores en simultáneo, de la siguiente manera.

Los lingüistas y su relación con traductores y traductores simultáneos

El lingüista viene a ser, y esta es una explicación muy básica, como el teórico del lenguaje, y de todos los lenguajes. Esto incluye el análisis de la adquisición de lenguas, la cognición y el procesamiento lingüístico. Conocimientos clave para la enseñanza de idiomas, pues es fundamental para diseñar métodos de enseñanza eficientes. Asimismo,  para comprender los desafíos que enfrentan los estudiantes al aprender una nueva lengua. 

Como profesional, aborda problemas del lenguaje, investiga y busca soluciones a problemas del lenguaje. Busca comprender el lenguaje como fenómeno en su naturaleza, su evolución y su papel en la sociedad. Sus estudios son cruciales para una comprensión más profunda de la comunicación humana y sus implicaciones culturales. Factores clave para que traductores y traductores simultáneos puedan hacer su trabajo.

¿Y un traductor? ¿Qué hace? Ya lo veremos.

traductores simultáneos

El traductor como enlace idiomático y social

Ya hemos visto que el lingüista es el profesional encargado de analizar y explicar la lengua como un fenómeno humano. Sin embargo, un lingüista no siempre se encarga de la «transferencia» de un idioma a otro. Y es aquí, cuando el traductor reluce como el idóneo para permitir la comprensión humana. Es decir, funciona como un punto intermedio entre personas que no hablan la misma lengua.

En muy pocas palabras, el traductor es el profesional encargado de convertir un texto escrito de un idioma a otro. Para ello, el traductor analiza de forma precisa, fluida y adecuada todo el contexto. Su labor no se limita a sustituir palabras de forma literal como lo haría un diccionario de idiomas. Por el contrario, debe interpretar el significado, el tono, el estilo y, muchas veces, la intención comunicativa del autor original.

Si nos enfocamos en la traducción escrita, más adelante veremos que no es la única, existen traductores especializados en:

Traducción literaria 

Los traductores convierten textos de novelas, poesías, cuentos y otros textos literarios. Para ello, no sólo deben convertir un texto de forma literal sino que deben darle el matiz, tono y dirección del original. Como hemos visto en la traducción de la Biblia, el traductor puede cometer errores que tergiversen el sentido del original. Y he allí la importancia de que esta sub-especialidad tenga una visión literaria propia. 

Dicho de otra forma, un traductor literario es un escritor que puede transformar un texto original en una versión traducida. Por lo que, su labor es mucho más profunda que transferir palabras.

Traducción técnica

Este es un campo de la traducción muy similar al anterior. Pero, en lugar de hacer una traducción de textos literarios, el traductor usa una serie de conocimientos técnicos. Y para ello es clave que el traductor comprenda mucho de la jerga de la rama técnica que traduce.

Supongamos que un traductor va a traducir un manual de informática sobre un software particular. Pues, en este caso, el profesional debe conocer los tecnicismos, palabras clave y los elementos inherentes al texto. Así, podrá darle el enfoque que pretende el autor original y no agregar elementos fuera de lugar. Vamos, que para hacer una traducción técnica, el traductor debe tener conocimientos básicos del tema a tratar.

Traducción jurídica 

Aquí, sucede más o menos lo mismo, pero con un ingrediente adicional. Es decir, la traducción de textos jurídicos no sólo debe hacerse de forma literal. Por el contrario, el nuevo texto debe adaptarse al idioma traducido, pero sin alterar la esencia del texto original. Todo un reto.

La traducción de documentos es clave en procesos penales y judiciales, especialmente entre países de distinta lengua. Se aplica en negocios internacionales, querellas multinacionales y otros procesos legales. Debido a esto, muchas veces, los países exigen un certificado de suficiencia al traductor. En otros casos, las cortes suelen confiar en traductores oficiales y certificados para confiar en la veracidad de los documentos.

Traducción médica

El «lenguaje médico» puede ser un idioma en sí mismo. En el campo de la medicina, los tecnicismos abundan y los médicos suelen emplear terminologías específicas. Un traductor que pretenda traducir textos médicos debe enfrentarse a una serie de palabras que no son usuales fuera de este campo. Dado esto, es fundamental dominar términos, nomenclaturas y perspectivas para hacer un trabajo adecuado.

Imagina que en una mala traducción, exista un diagnóstico errado. O, que la receta esté mal traducida y consumas un medicamento diferente al que ordenó el doctor. Podría ser catastrófico y he allí su importancia.

¿Todas las traducciones son escritas?

Como puedes imaginar, no. Es decir, a diferencia del lingüista, el traductor trabaja con un enfoque práctico y comunicativo. Normalmente, el traductor domina tanto la lengua de partida como la lengua de llegada. Por ende, su objetivo es producir un texto que sea natural para el lector en el idioma destino, sin perder el mensaje del texto original.

Sin embargo, los traductores no sólo traducen texto-a-texto. Muchas veces, la fuente original no está escrita. Por lo que, los traductores, deben traducir discursos, canciones, películas o incluso conversaciones. Pero, un elemento común es que el resultado traducido suele ser escrito.

A ver, antes de confundirnos. Un traductor toma cualquier texto o audio en un idioma original y lo transfiere a un texto en una lengua determinada. A veces, esta traducción puede hacerse de audio a audio. Esto es muy común en los nuevos tiempos con la proliferación de contenidos multimedia. 

Aun así, es clave saber que no todos los traductores trabajan en audio. Suele ser una especialidad diferente que se relaciona con los intérpretes o traductores simultáneos. Veamos por qué y cuáles son las diferencias.

traductores simultáneos

¿Qué es un intérprete o traductores simultáneos?

Ahora que hemos visto qué son y qué hacen lingüistas y traductores, es momento de adentrarnos entre los traductores simultáneos. Este perfil profesional es fundamental en el mundo globalizado actual. Este momento es clave, pues los flujos de información multilingüe son constantes. 

Especialmente,  en conferencias, negociaciones y eventos internacionales. Sin dejar de lado, obviamente, el poder de las transmisiones en streaming y los múltiples contenidos de redes sociales.

En la vorágine de la inmediatez actual, pareciera que no podemos perder ni un segundo en comprenderlo todo. Así no esté en nuestro idioma y leer subtítulos es, muchas veces, ineficaz o fuera de orden. Por ende, los traductores simultáneos han tomado un protagonismo único. 

Sin embargo, sería un error catastrófico pensar que los traductores simultáneos son una profesión nueva. ¡Nada más errado! De hecho, podríamos decir que fueron las primeras formas de comunicación entre los distintos idiomas. Desde los traductores de Marco Polo hasta los traductores simultáneos de los exploradores europeos en América. En la historia humana, estos profesionales han sido clave en el desarrollo de los pueblos. Pero, ¿qué hacen exactamente?

Rapidez, precisión y profundos conocimientos: Tres claves en la labor de los intérpretes 

En primer lugar, es esencial que comprendas que la traducción simultánea es un tipo de interpretación oral. A menudo, el término «traductor simultáneo» se usa de manera coloquial para referirse a un intérprete simultáneo. No obstante, técnicamente, el traductor trabaja con texto escrito y el intérprete con discurso oral.

El intérprete simultáneo traduce el mensaje al mismo tiempo que el orador está hablando. Para lograrlo, escucha el discurso original y reproduce su equivalente en otro idioma con apenas unos segundos de desfase. Este proceso ocurre en tiempo real, sin pausas, lo que requiere una altísima capacidad de concentración y dominio del idioma.

Suelen trabajar en cabinas insonorizadas con equipos técnicos especiales, aunque también podemos verlos en eventos virtuales. Sin embargo, también son comunes las «interpretaciones susurradas». Esto se conoce como chuchotage y es cuando sólo hay un oyente. Sí, esa persona que siempre ves al lado de un presidente o un dignatario internacional.

Habilidades de los traductores simultáneos

Ahora bien, estos profesionales, además de estudiar mucho, deben tener algunas habilidades clave como:

  • Altísima concentración y memoria a corto plazo.
  • Dominio perfecto de las lenguas de trabajo.
  • Capacidad de improvisación y rapidez mental.
  • Dicción clara y voz entrenada.
  • Empatía intercultural y discreción profesional.

Como ves, no es una profesión sencilla, pues requiere una gran comunicación y supone un enorme reto intelectual. Especialmente, por su importancia en los ámbitos en los que se desarrolla.

¿Cualquier persona puede ser un traductor simultáneo?

La respuesta corta es no. Además de conocer un idioma de forma plena, los intérpretes dominan una serie de habilidades que van más allá de la lengua. El trabajo de un intérprete simultáneo no se limita a traducir palabra por palabra. Su tarea implica captar el significado global, el tono, las intenciones del hablante y adaptarlo culturalmente al idioma de destino. Entre sus funciones más destacadas se encuentran:

  • Interpretar conferencias, congresos y foros internacionales.
  • Facilitar la comunicación en reuniones diplomáticas o de negocios.
  • Traducir ruedas de prensa, eventos académicos o institucionales.
  • Participar en sesiones de organismos multilaterales como la ONU o la UE.
  • Colaborar en eventos virtuales multilingües.

Visto esto, ya ves que su papel es clave para el desarrollo de la comunicación global. Asimismo, su labor permite que personas de diferentes culturas e idiomas puedan entenderse sin barreras. Sin embargo, tú puedes hacer traducciones en tiempo real con la ayuda de la tecnología… ¡Y sin los larguísimos años de estudio que tienen los intérpretes en simultáneo! ¿Cómo? Con las herramientas de traducción Talkao.

Traducción en tiempo real sin esfuerzo gracias a la IA

La traducción es una profesión muy respetada a nivel mundial. Tanto lingüistas, traductores y traductores en simultáneo gozan de gran prestigio en el mundo. Sus años de dedicación son valiosos en sus resultados y, sin lugar a dudas, juegan un papel clave en todo el desarrollo de la sociedad actual.

Pero, fuera del contexto de reuniones entre presidentes o conferencias de alto nivel, en el día a día, necesitamos hacer miles de traducciones. Desde traducciones sencillas de textos en otro idioma hasta traducciones más profundas cómo traducir documentos

Como podrás imaginar, contar con los servicios de profesionales de la traducción no es algo fácil o barato. Contratar un traductor simultáneo requiere de una logística y unos recursos que no siempre están al alcance de todos. Por ello, las herramientas de traducción de Talkao te permiten tener, literalmente, en tu bolsillo a un traductor que viaja contigo a donde vayas.

Traducción allí a donde vayas

Sin necesidad de tener un equipo súper sofisticado, sólo con tu móvil, puedes traducir más de 125 idiomas. Con las funciones de traducción con IA puedes traducir textos, documentos y hasta imágenes, en segundos y sin esfuerzo. Además, con la función de traducción en tiempo real, puedes traducir cualquier conversación. Sin importar el idioma, el tono, acento u origen. Todo en segundos y con la mayor precisión del mercado actual. Descarga las apps y funciones de Talkao y disfruta de una traducción precisa, sin complicaciones y muy práctica.

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

×

Explicación detallada con Talkao IA

Cargando explicación...