Archivo del Autor: Agustín Gutiérrez

Hoy hablaremos de un tema que suele generar miles de confusiones y dudas: Los certificados de inglés. Es muy probable que muchas personas no entiendan la razón de ser de estos documentos y para qué sirven. Además, muchos desconocen que para obtenerlos deben aprobar un examen que, generalmente, suele ser complejo. Asimismo, puede ser una desagradable sorpresa saber que son de pago y que, la mayoría, no son nada baratos. 

Para colmo de males, un punto de muy mal gusto es que no todos los certificados de inglés son igualmente válidos en todas las situaciones. Es decir, después de estudiar fervorosamente y pagar por clases y tasas, te enteras que no vale para lo que lo necesitas. Por eso, hoy te vamos a explicar cuál es el ideal para el fin que lo necesites. Aprenderás cómo se hacen y para qué sirven los diferentes certificados de inglés internacionales.

Hablaremos de los más comunes: TOEFL, TOEIC, IELTS y Cambridge. Aunque, es importante que sepas que no son los únicos. Estos son los más pedidos en los países angloparlantes para aquellas personas que no hablan inglés.

¿Qué son los certificados de inglés y por qué los necesitas?

En muchos ámbitos de tu vida, no sólo basta con decir que sabes algo… ¡Debes probarlo! Y, en una forma muy burda y llana, esta es la principal razón de ser de los certificados de inglés: Validar y cuantificar tu dominio del idioma. En pocas palabras, los certificados de inglés son documentos oficiales y reconocidos internacionalmente de suficiencia del idioma. Pero, estos documentos van un poco más allá. No solamente certifican que sabes inglés, sino que dicen cuánto sabes.

De forma precisa y sin interpretaciones, los certificados de inglés vienen a ser como un título que dice cuál es tu nivel y conocimiento de la lengua. Por esta razón, los certificados de inglés tienen una característica en común. La mayoría, tienen una escala de puntos que te sitúa en distintas categorías de suficiencia y dominio.

Para obtener alguno de los certificados de inglés de los que hablaremos más adelante, debes pasar por una serie de pasos obligatorios. Muchos de estos documentos requieren de un examen para distintas habilidades. Debes comprobar tu nivel en habilidades como hablar, comprensión auditiva, comprensión lectora y gramática. Adicionalmente, algunos te evalúan en un determinado objetivo como tus capacidades de comunicación o de redacción. 

No todos son iguales

Aunque el inglés pudiera parecer una sola lengua, lo cierto es que, en la práctica, no es tan así. O sea, dependiendo del país al que te dirijas o las normas de la institución, los certificados de inglés necesarios pueden variar. Dicho de otro modo, no todos los certificados de inglés son universales y no todos valen para lo mismo. 

El nivel de inglés necesario para el ámbito académico es muy diferente al necesario para un determinado puesto de trabajo. Asimismo, muchas legislaciones consideran obligatorios algunos certificados de inglés por temas migratorios. Esto les asegura a las autoridades que cuentas con un nivel mínimo para desenvolverte y ser independiente.

Por esta razón, los certificados de inglés se enfocan en determinadas habilidades que dependen del objetivo final del documento. Por ende, hay certificados de inglés para universidades y escuelas, con fines laborales y con fines migratorios. Sabemos que suena complejo, pero… ¡No te preocupes! Hoy los veremos todos. Pero antes de entrar en detalles, vamos a ver por qué te lo piden.

¿Por qué se piden los certificados de inglés?

Por comodidad o por desconocimiento, muchas veces decimos: «hablo inglés» o «hablo español» o cualquier otro idioma. Sin embargo, en términos estrictos, eso de «hablar» tiene varias connotaciones. Por un lado está la capacidad de comunicación que tiene varias vías como la oral o la escrita. 

Por otro lado, está la capacidad de comprender el idioma. Y, por último, está la capacidad de hablar, escribir y entender de la forma correcta. ¿Complicado? Pues, eso es lo que hacemos minuto a minuto en nuestro idioma natal, simplemente, muy pocas veces nos examinan.

Cuando alguien nacido en un entorno o una región cuyo idioma principal no es el inglés, es necesario comprobar que tiene un nivel mínimo. No obstante, ¿quién puede determinar ese nivel? o ¿Para qué hacer un examen si en una conversación se puede probar?

Un funcionario de un gobierno, un entrevistador de una empresa o el personal de admisión de una escuela podría certificar tu nivel. De hecho, los certificados de inglés no te eximirá de alguna entrevista. Pero, las razones más importantes por la que se exigen estas evaluaciones es por la estandarización y la seriedad del emisor. Veamos.

Estandarización en la evaluación

La estandarización de los exámenes para los certificados de inglés, es una de sus características más importantes. Verás, todos los certificados parten desde una premisa de igualación de los parámetros de evaluación. En pocas palabras, todos presentan el mismo examen para el nivel al que aspiran. O, dependiendo del certificado, para la habilidad que se quiere evaluar.

Por ende, una persona en China o en El Salvador, presentará el mismo exámen, con las mismas preguntas y el mismo criterio evaluador. Esto garantiza que todos tendrán las mismas oportunidades y que todos se medirán en igualdad de condiciones.

Sin embargo, el valor más importante de la estandarización es que le da mayor credibilidad a los resultados. De la misma forma, cada examen tendrá un resultado que será válido a nivel internacional. Adicionalmente, los certificados de inglés son aceptados por una razón muy importante:

La seriedad del emisor

Puedes llevar a tu próxima entrevista de trabajo o a la oficina de admisión de una universidad, un certificado de tu academia de inglés. Podrías también llevar un diploma de una web de inglés. Pero, en términos internacionales, esto podría tener la misma validez que llevar una carta de tu madre diciendo que eres bilingüe. Es decir… ¡Nada!

Y no quiere decir esto que tu academia de inglés o tus clases del colegio no tengan importancia. Lo que quiere decir es que carecen de la aceptación internacional y la calificación de seriedad oficial. Por lo tanto, es imprescindible contar con un certificado válido, reconocido y aceptado como oficial en ámbitos oficiales.

Los principales certificados de inglés son emitidos por organismos internacionales de evaluación de la suficiencia del idioma. Estas entidades han sido calificadas como instituciones de prestigio gracias a la seriedad y transparencia de sus procedimientos. En resumen, son instituciones que han sido certificadas como emisores válidos y cuyos resultados son tomados como ciertos.

Ahora bien, ¿cuáles son los certificados de inglés que son reconocidos internacionalmente? Como verás a continuación, hay varios certificados internacionales, pero cada uno tiene un ámbito, un fin y una región específica. Veamos cuáles son.

certificados de inglés

Los principales certificados de inglés a nivel internacional

Este punto es bastante importante. Como vas a ver, no te pedirán el mismo certificado en una universidad o en una empresa. Del mismo modo, no es el mismo certificado que te piden al optar por una residencia en el Reino Unido, en Australia o en Estados Unidos. 

Por esta razón y como vimos hace poco, los certificados de inglés no son los mismos para todos los fines. Fíjate bien antes de comenzar tu preparación y planificar tus estudios para el test. Estos son los principales certificados de inglés con validez internacional, para qué sirven, dónde los piden y qué evalúan.

TOEFL

El TOEFL o Test of English as a Foreign Language, es uno de los certificados internacionales más usados en Estados Unidos y Canadá. Este certificado es uno de los más conocidos a nivel global. Se pide especialmente por universidades de Estados Unidos y Canadá para estudiantes internacionales. 

Su objetivo principal es evaluar tu capacidad para comunicarte en inglés en un entorno académico. Básicamente, el TOEFL es el certificado por excelencia para entrar en una universidad o cualquier otro nivel académico si no eres un estudiante nativo.

El examen puede hacerse de forma online o presencial en centros autorizados en muchos países del mundo. Se basa en una puntuación máxima de 120 puntos y tiene una validez de dos años. Al hacer el TOEFL tendrás que probar tu nivel en:

  • Reading (Comprensión lectora): Evalúa tu habilidad para comprender textos académicos.
  • Listening (Comprensión auditiva): Mide tu capacidad para entender conversaciones y conferencias en inglés.
  • Speaking (Expresión oral): Evalúa tu habilidad para hablar sobre temas relacionados con la vida universitaria.
  • Writing (Expresión escrita): Mide tu capacidad para redactar ensayos en inglés con claridad y coherencia.

TOEIC

El TOEIC o Test of English for International Communication es uno de los certificados de inglés más comunes en el ámbito laboral. Es un test que está diseñado específicamente para medir el uso del inglés en un contexto laboral y profesional. Es ideal para empresas que buscan evaluar el nivel de inglés de sus empleados. 

Al mismo tiempo, es uno de los certificados de inglés ideales para quienes desean certificar sus competencias para el mercado laboral. En otras palabras, será el certificado perfecto para poner en tu currículum. 

Pero, al igual que el TOEFL, el TOEIC es más solicitado por empresas en los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, es muy frecuente que empresas multinacionales con base en Europa o Asia también lo pidan. El examen tiene una validez de dos años y un sistema de puntuación de 990 puntos. Se puede hacer online o presencial y deberás certificar tus habilidades en:

  • Listening (Comprensión auditiva): Evalúa tu capacidad para entender diálogos, instrucciones y reuniones laborales.
  • Reading (Comprensión lectora): Mide tu habilidad para leer correos electrónicos, reportes y documentos corporativos.

Cambridge

El certificado Cambridge English Qualifications es uno de los más prestigiosos a nivel internacional. Es emitido por la Universidad de Cambridge, una de las mayores autoridades en inglés en el mundo entero. En términos oficiales, la universidad viene a ser el equivalente a la Real Academia Española para la estandarización del español. Por ende, es uno de los certificados de inglés más completos que existen.

No obstante, y a pesar de su prestigio, el Cambridge es un certificado usado mayormente en Europa y específicamente, en el Reino Unido. Asimismo, es válido en los países pertenecientes al Commonwealth. Una mancomunidad de más de 56 países que incluye Australia y Canadá. 

Lo mejor del certificado Cambridge es que no tiene fecha de caducidad. Por lo que, una vez obtenidos los resultados pueden tener validez de por vida. Se divide en niveles y cada uno de ellos refleja tu habilidad, conocimiento y experiencia en el idioma, de la siguiente manera:

  • B2 First (FCE): Evalúa un nivel intermedio-alto, ideal para contextos laborales o académicos.
  • C1 Advanced (CAE): Indicado para estudiantes o profesionales que necesiten un nivel avanzado.
  • C2 Proficiency (CPE): Demuestra un nivel experto, equivalente a un hablante nativo.

Estos niveles están reconocidos en toda la Unión Europea bajo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Un estándar internacional de competencias de la lengua dentro y fuera de la UE. Es uno de los certificados de inglés más completos. Evalúa comprensión auditiva, gramática, comprensión lectora, expresión oral y escrita. 

IELTS

El International English Language Testing System es uno de los certificados de inglés más versátiles. Su versatilidad radica en que sirve tanto para fines académicos como laborales o migratorios. Los resultados del examen son reconocidos en más de 140 países. Esto incluye países de Europa,  América, Asia, África y de la Commonwealth. El IELTS es aceptado por universidades, gobiernos y empresas en países tan diversos como Nueva Zelanda o Australia.

Otro de los elementos más importantes del IELTS es que se acepta en países cuyo idioma oficial no es el inglés. Es decir, en regiones que aunque el inglés no sea vehicular, se usa dentro del ámbito comercial o académico. El examen se basa en una puntuación de 9 puntos y mide diferentes habilidades de acuerdo a su objetivo. Esto se debe a que se divide en dos categorías:

  • IELTS Academic: Diseñado para quienes buscan estudiar en universidades.
  • IELTS General Training: Orientado a quienes necesitan emigrar o trabajar en países de habla inglesa.

Por supuesto, estos no son los únicos certificados de inglés aceptados en el mundo entero. No obstante, si tu intención es estudiar, trabajar o emigrar a algún país de habla inglesa, son los más recomendables. Es posible que llegados a este punto, te plantees esta pregunta:

certificados de inglés

¿Cómo prepararse para obtener uno de los certificados de inglés?

Bien te podríamos decir que la respuesta es estudiar y… ¡Estudiar mucho! Pero, a pesar de la obviedad, el esfuerzo o, mejor dicho, el sobreesfuerzo no siempre guarda una relación directa con los resultados. ¿Qué queremos decirte? En ningún caso te diríamos que no estudies o que creas que los exámenes son muy fáciles… ¡No lo son! De hecho, incluso personas que tienen una buena fluidez y han vivido muchos años en países anglosajones, han suspendido los exámenes.

Por lo tanto, la mejor manera es estudiar de forma ordenada y con un propósito fijo: aprobar el examen. Para ello, en muchas academias de inglés locales ofrecen clases especiales de preparación para diferentes tests. Cada clase se diseña específicamente para reforzar tus conocimientos y depurar tu estudio para obtener los mejores resultados.

Existen también, clases online y métodos de estudio que te ayudarán a mejorar tu nivel y obtener la mayor calificación posible. En ello, ayudarte con las herramientas de traducción Talkao puede serte de gran utilidad. Las apps de traducción como Talkao Translate o el traductor inglés-español Talkao, pueden marcar la diferencia. Adicionalmente, usar apps como el diccionario Talkao o la app de traducción cámara, puede darte más eficacia en tu práctica. Lo importante de todo es que sepas que los certificados de inglés no son letra escrita en piedra. O sea, si por alguna razón, no obtienes el resultado esperado, siempre podrás presentar el examen nuevamente y mejorar tu nivel.

5/5 - (1 voto)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Hoy descubriremos al Esperanto, una de las lenguas más conocidas, pero no por eso más habladas del planeta. Podríamos decir que hablar del Esperanto es hablar de sueños imposibles y de metas incumplidas. ¿Por qué decimos esto? Básicamente, porque el Esperanto nació para ser la lengua compartida por todos los habitantes del planeta. Y, como bien sabemos, ese sueño está muy lejos de cumplirse. Pero, ¿qué es y por qué nació esta lengua tan simbólica para mucha gente?

En las siguientes líneas, descubriremos un poco más sobre el Esperanto, sus orígenes y su evolución en la actualidad. Verás por qué ha sido una lengua prohibida por los regímenes totalitarios del mundo. Descubrirás por qué ha sido bandera ideológica en la historia reciente. Asimismo, veremos cuántos hablantes tiene el Esperanto actualmente.

Ĉu vi pretas malkovri Esperanton? (¿Estás listo para descubrir al Esperanto?)

¡Vamos allá!

¿El Esperanto es una lengua artificial?

La respuesta corta es sí, es una lengua artificial. La razón es bastante simple, el Esperanto no es una lengua creada por la evolución de la comunicación. Es, más bien, un lenguaje creado por una de las mentes más brillantes de la lingüística, el polaco Ludwik Lazarz Zamenhof. Este hombre vivió en plena era de los zares rusos y sufrió los desmanes de la Rusia de los Romanov. Zamenhof creó esta lengua con la pretensión de que fuera una lengua franca universal. 

Es decir, una lengua compartida en todos los países del mundo y hablada por todas las personas de la Tierra. La meta más importante de la lengua era convertirse en un idioma auxiliar. O sea, una lengua que se hablase junto a la lengua nativa de cada región. Sin embargo, el elemento más significativo y que la hace una lengua artificial, es precisamente su origen. Veamos por qué.

La diferencia entre una lengua «natural» y una lengua «artificial»

Prácticamente todas las lenguas del mundo se han desarrollado como producto de un proceso evolutivo muy largo. Idiomas como el inglés, el japonés o cualquier lengua romance, se han creado pasando por procesos muy complejos. Procesos sociales, demográficos, geográficos, antropológicos y hasta económicos, «cuecen» a fuego lento una lengua. En algunos casos, estos procesos tienen miles de años de evolución y aún no se consideran como acabados. 

Por esta razón, la gran mayoría de los lenguajes naturales se consideran lenguas vivas. Es decir, son idiomas que continúan creciendo y que se van adaptando a los tiempos corrientes. Incorporan nuevas palabras, adoptan modismos y se transforman en vehículos de comunicación de los pueblos. Asimismo, se nutren de las expresiones científicas y artísticas para crear una literatura que puede ser más o menos académica. Dicho de otro modo, cuentan con organismos que las estudian y regulan.

Las lenguas artificiales no son evolutivas

Por otro lado, las lenguas artificiales nacen de un proceso cerrado y en el que no intervienen los propios hablantes. Por lo que, no son lenguas fruto de la evolución de una región o un pueblo en particular. Se crean con una estructura artificialmente creada con el fin de ser un canon y, generalmente, no pueden ser alteradas.

De las lenguas artificiales hablaremos próximamente con más profundidad. Aun así, es importante saber que, aunque pueden tener un trabajo muy profundo, las lenguas artificiales carecen del elemento antropológico. Por ende, son idiomas inconexos a la cultura, desarrollo e historia de sus hablantes.

Adicionalmente, y según los lingüistas, las lenguas construidas se crean mediante dos procesos: a priori y a posteriori. En otras palabras, las lenguas se pueden construir de forma 100% artificial o nacer como el fruto de una mezcla de lenguas. Algunos ejemplos de lenguas artificiales pueden ser el volapük, el quenya (el idioma inventado por J.R.R. Tolkien), el lojban o el klingon. Todas estas han sido creadas por una o varias personas con un fin literario y/o científico para un objetivo bien definido.

Pero, los lenguajes de programación o incluso una partitura musical podrían considerarse lenguas artificiales. Esto no les resta valor o importancia, simplemente, las define. Y, el Esperanto es, sin lugar a dudas, una lengua artificial a posteriori, una lengua producto de la mezcla de lenguas. Y ya verás por qué.

Esperanto

¿Cómo se construyó el Esperanto?

El Esperanto es, a grosso modo, una lengua que nació por la «depuración» gramatical de las lenguas más habladas del mundo del siglo XIX. En otras palabras, una lengua que L. L. Zamenhof ideó como una forma de simplificar el lenguaje. La razón de esto es que Zamenhof pensaba que las reglas gramaticales complicaban y hacían casi imposible la comunicación. Especialmente, entre pueblos con alfabetos y gramáticas diferentes. Por ende, el Esperanto pretendía ser un lenguaje universal. Una lengua comprendida por la gran mayoría de los habitantes del mundo. 

Un punto importantísimo al estudiar el origen del Esperanto, es que el mismo L. L. Zamenhof era un políglota consumado. Hablaba con fluidez ruso, inglés, alemán, francés, yiddish, griego y latín. Pero además, tenía nociones básicas del español, italiano y volapük, una lengua artificial del siglo XIX. 

Como vemos, Zamenhof era un lingüista muy preparado con un amplio conocimiento de lenguas y su construcción gramatical. Además, era médico y tenía, casi por obligación, que leer en muchos idiomas. Esta puede ser una de las razones para que ideara una lengua que simplificara la expansión del conocimiento. Su profesión y sus conocimientos le dieron a Zamenhof las bases para crear una lengua de una estructura y gramática más sencilla. Veamos cómo.

Esperanto

Las reglas del Esperanto: Lo mejor de cada mundo

Crear al Esperanto le tomó a Zamenhof más de una década de estudio y perfeccionamiento de la estructura de la lengua. Aunque parezca increíble, el mayor obstáculo que tuvo fue la simplificación. Esto se debe a que el objetivo inicial del Esperanto era su fácil aprendizaje y uso. Lo que, en la mente de Zamenhof, haría que pudiese ser un ingrediente de expansión del idioma.

En términos básicos, el Esperanto toma lo mejor de múltiples lenguas. Lo une en un solo idioma cuya principal característica es su fácil construcción. De esta manera:

Una lengua fonética

Es una lengua básicamente fonética, o sea, un idioma en el que cada palabra suena como se escribe. Por lo que, puede ser leída con facilidad sin importar el origen lingüístico del hablante. 

Del alfabeto latino con algunos «préstamos»

El alfabeto del Esperanto se basa en el alfabeto latino, o sea el que usan lenguas como el inglés, francés o español. Pero, toma algunos préstamos modales de las lenguas eslavas con el uso de diacríticos como  ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ. Estos símbolos permiten construir palabras  combinando letras y diacríticos.

28 letras, 450 morfemas y 16 reglas gramaticales

El idioma tiene un alfabeto de 28 letras. En este, se suprime el uso de la w, q, x e y. Estas letras se eliminan porque no son comunes a la mayoría de los idiomas y complican la pronunciación. Sólo se usan en los extranjerismos aunque sólo se reconocen como tal a los nombres propios.

Para hablar Esperanto, sólo hay que aprenderse algo más de 450 morfemas y cubrir casi la totalidad del idioma. Si lo comparamos con el inglés o el español, resulta mucho más simple, pues no contiene giros idiomáticos o palabras fuera de la gramática. Los coloquialismos o tecnicismos son giros idiomáticos, palabras «fuera de carta» pero aceptadas por el uso.

Una de las características más interesantes del Esperanto es la simplicidad de su gramática. Sólo 16 reglas rigen al idioma y se basan, en su mayoría, en la construcción de palabras a partir de morfemas y lexemas. Esto hace de la lengua una de las más simples, gramaticalmente hablando. 

Es una lengua aislante y aglutinante en simultáneo

Para los lingüistas, el Esperanto es una lengua aislante y aglutinante al mismo tiempo. Vamos a explicarlo mejor, pues esto puede ser un poco confuso. Verá, este idioma toma de otras lenguas la forma más sencilla de construir palabras.

Por ejemplo, toma de lenguas aislantes, como el chino, la capacidad de hacer palabras complejas a partir de la unión de morfemas. Por otro lado, toma de lenguas como el japonés o el suajili, la capacidad de aglutinar. O, lo que es lo mismo, la posibilidad de formar palabras uniendo una raíz y un sufijo. Sólo con añadir el sufijo «o» y «a» podemos formar sustantivos y adjetivos. 

Y estas tan solo son algunas de las reglas y características más básicas. Pero nos dan una idea del valor del Esperanto y el por qué de su pretensión de ser una lengua universal. Sus defensores, que suman más de dos millones en el mundo, la clasifican como una de las lenguas de aprendizaje más acelerado. Probablemente te preguntes, ¿el Esperanto se usa actualmente? Ya verás que es una lengua que ha despertado muchas pasiones. Especialmente, entre los dictadores y gobernantes más infames del último siglo.

La historia «atropellada» del Esperanto desde su nacimiento hasta nuestros días

¿Sabes qué tienen en común Hitler, Stalin y Franco? Bueno, además de ser los más infames dictadores del siglo XX. Pues, que ellos, así como las dictaduras más crueles del último siglo, han sido acérrimos enemigos del Esperanto. Todo se debe a una de las características más nobles de esta lengua y es que, para muchos, el Esperanto es el «latín de los obreros». O, al menos, así se consideró por muchos movimientos sociales de nuestro pasado reciente.

Esta lengua, cuyo fin distaba mucho de la política, fue adoptada por muchos movimientos sociales como su bandera común. Los movimientos anarquistas españoles de la primera mitad del siglo XX, así como los movimientos obreros mundiales, lo adoptaron como lengua. En países tan disímiles, políticamente hablando, como Estados Unidos o la Unión Soviética, el Esperanto fue una fuerza aglutinante. 

Como una lengua de fácil aprendizaje y uso sencillo, el Esperanto se consideró como una de las formas más eficaces de comunicación. Especialmente, entre los sectores «más desfavorecidos» de la población. Por ende, se consideró por mucho tiempo, más que un idioma, una declaración de intenciones.

¿Puede ser una lengua universal? 

A pesar de su tinte político, la propia UNESCO calificó al Esperanto como una de las lenguas auxiliares del mundo. Aun así, no es considerada como lengua oficial en ningún país. Pero, esto no ha detenido a un creciente número de amantes de esta lengua tan fascinante y con una historia tan compleja.

Hoy en día se estima que existe un número indeterminado de hablantes de Esperanto. Se calcula que una cifra que va entre 500.000 y 2.000.000 de personas hablan Esperanto en todo el planeta. Los países y regiones van desde la India y China hasta Europa y Latinoamérica. Cada día, las clases de Esperanto se llenan de personas deseosas de aprender el lenguaje universal de Zamenhof. 

El Esperanto y la tecnología

En nuestros días, muchas herramientas online te permiten traducir palabras desde el Esperanto hacía decenas de idiomas. Por ejemplo, en las apps de traducción Talkao, el Esperanto es una de las 125 lenguas que puedes traducir. Podrás conocer en tu idioma cualquier palabra en el traductor escrito Talkao. Pero también, podrás aprender a pronunciarlas en el Talkao Translate.

Asimismo, podrías conocer decenas de significados de palabras en Esperanto en el Diccionario Talkao. En este diccionario podrás encontrar las formas gramaticales, la ortografía y el uso de palabras en más de un centenar de idiomas.

Aprender Esperanto es, según aquellos que lo han hecho, un viaje que sólo se podría describir como fascinante. Es un idioma que evoca la libertad y la unión de los pueblos a través del lenguaje. Al fin y al cabo, es el sueño de algunas de las mentes más idealistas de nuestra historia moderna. Así que…

Kuraĝu paroli Esperanton! 

5/5 - (2 votos)
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Si a nuestros padres, alguien les hubiera hablado sobre la traducción con realidad aumentada, simplemente lo habrían llevado a un manicomio. Bueno, quizá no tanto, pero, sin duda, jamás le habrían creído. Y es que, incluso hoy en día, hay muchas personas que piensan que esta tecnología es cosa de fantasía. Sin embargo, como veremos más adelante, la traducción con realidad aumentada es una realidad muy, pero que muy, cierta. 

Hoy haremos un viaje fascinante y nos adentraremos en las profundidades tecnológicas de la realidad aumentada. Veremos cómo se aplica en la traducción automática y cómo se combina con la inteligencia artificial para mejorar nuestra vida. Además, veremos cuándo se puede usar la traducción con realidad aumentada y cuáles son los beneficios.

¡Agárrate fuerte de la silla porque vienen muchas curvas!

¿Qué es eso de «traducción con realidad aumentada»? ¿De verdad existe o es un invento de las pelis?

Antes de comenzar, debemos decirte que sí. ¡Y vaya que existe! Esta tecnología no solamente no es nueva sino que ya se está usando en campos mucho más cotidianos de los que piensas. En el almacén del pan que has desayunado esta mañana o en la planta que hizo el coche que conduces. La realidad aumentada es una tecnología que ha encontrado aplicarse en campos tan diversos como la medicina o el comercio. Pero, ¿qué es realmente?

En términos simples, la realidad aumentada consiste en la superposición de imágenes con textos, enlaces o información en una pantalla. Se usa en dispositivos inteligentes como smartphones, tabletas o gafas especiales. En pocas palabras, la AR (como también se le llama) es capaz de interpretar una imagen real y combinarla con información específica. Pero, ¿cómo funciona?

Explicarlo de manera exacta nos llevaría a profundidades técnicas muy complicadas. Por lo que, vamos a hacerlo de la manera más sencilla y fácil de comprender que podamos. La traducción con realidad aumentada se basa, obviamente, en la realidad aumentada. ¡Sí! parece una obviedad muy clara, pero es allí justamente en dónde está el meollo del asunto. Ya verás por qué en este pequeño paso a paso.

traducción con realidad aumentada

1ra Etapa: La estandarización de imágenes

Hemos decidido aplicar este «paso a paso» o etapas para ir explicando el funcionamiento de la traducción con realidad aumentada. ¿Por qué? Honestamente, por qué explicar algo tan complejo es mucho más sencillo si se hace por partes. Y, por otro lado, ver todo el proceso es bastante más didáctico y entretenido. Ahora, después de esta pequeña introducción, vamos a entrar en materia.

En primer lugar, la realidad aumentada necesita crear una base de datos gráfica de una serie de elementos de la «vida real». Los desarrolladores alimentan este banco de datos con miles y miles de imágenes de objetos, lugares, animales o personas. Gracias a la inteligencia artificial, los softwares de AR pueden aprender que una silla, por ejemplo, tiene miles de formas, colores y tamaños. Esta información le permite al sistema contrastar una imagen capturada en la realidad con sus «realidades» almacenadas. 

Así, el software aprende a reconocer una silla e interpretar sus variaciones sin alterar lo que realmente es: una silla. Por esto, la AR no confundirá una silla con una mesa o un taburete, a pesar de tener características similares. Esto nos lleva al paso o etapa 2:

2da Etapa de la traducción con realidad aumentada: La información

Una vez que se han hecho las miles y miles de capturas de imágenes, llega el momento de cargar la información. Sin embargo, aquí existe una enorme diferencia en cuánto al uso final de la realidad aumentada. Es decir, no es lo mismo una AR que será usada en una súper ferretería o la que será usada en una ensambladora de motores. Pero tampoco será la misma información que usará un software de traducción con realidad aumentada. 

En otras palabras, el uso y usuario final de la AR definirá el proceso de carga de información. Por lo que, la AR es una tecnología hecha a la medida de las necesidades y diseñada de acuerdo a su uso final. En el caso de una tienda, por ejemplo, los desarrolladores pueden cargar distintos datos asociados a una imagen. Por ejemplo, pueden asociar una foto a un precio, existencias, disponibilidad, descuento y presentaciones. En una fábrica, cada pieza tendrá información asociada a número de parte, utilidad, etcétera, etcétera.

¿Ya nos vamos haciendo una idea del proceso con la traducción con realidad aumentada? Si no es así, no hay problema, ya lo explicamos. 

La información cargada es infinita

Los desarrolladores de aplicaciones de traducción con realidad aumentada, cargarán la forma de escritura y dicción de cada objeto. Esto lo pueden hacer en uno o en cientos de idiomas. Por qué, no lo hemos mencionado, pero la AR y la inteligencia artificial no tienen límites en cuánto a la información a cargar. O sea, pueden asociar una imagen a una palabra o a un testamento de miles de palabras. 

Por lo tanto, la imágen de una silla puede tener tras de sí un mega texto con la historia de las sillas. También puede decirte cómo se hace una silla o explicarte la genealogía del árbol de la madera de las patas. Pero, y he aquí lo que nos interesa, también puede decirte como se dice silla en cientos de idiomas. ¿Sorprendido? Espera a ver una de las etapas más increíbles del proceso.

Etapa 3: El aprendizaje automático

Vamos a quedarnos con el mismo ejemplo de la silla para no complicar las cosas aún más. Supongamos que coges tu móvil, entras en la app de traducción con realidad aumentada y lo apuntas a una silla. Inmediatamente, el móvil te dirá como se dice silla en francés, italiano, inglés o yoruba. Y si usas una app como las apps de traducción Talkao, tendrás hasta 125 idiomas a elegir. 

Hasta aquí es ya bastante sorprendente, ¿cierto? Pues, con lo siguiente vas a alucinar. Supongamos que en lugar de tener una silla convencional de respaldo, asiento y cuatro patas, tienes en frente a una silla de diseño. Sí, de esas que parecen de todo menos una silla. Pues bien, es posible que la app no la reconozca o incluso la confunda con una mesa o un gato. Es en este momento cuando tú le puedes decir a la app que, contra todo pronóstico, eso que ve es una silla. La magia sucederá a continuación, mira como.

La magia del autoaprendizaje de la AR

Ante un error, la app podrá sentirse «avergonzada» de su ignorancia y cargará esta nueva imagen de una silla a su banco de datos. Por lo tanto, la próxima persona que use la aplicación en cualquier lugar del mundo y quiera saber como se dice la extraña silla, ya la tendrá cargada. Dicho de otro modo… ¡La app aprende con sus errores y se hace cada vez más inteligente! 

Vale, y ahora seguro te preguntarás: ¿Y qué hago con esto? ¿Cómo me ayuda una tecnología tan avanzada? Siéntate bien porque las aplicaciones de la traducción con realidad aumentada es lo más interesante de todo.

traducción con realidad aumentada

Las aplicaciones prácticas de la traducción con realidad aumentada

Una vez que nos hemos familiarizado con el proceso «tras cámaras» de la traducción con realidad aumentada, es hora de aplicarla. Como ya más o menos has podido intuir, esta tecnología tiene infinitos usos. Podríamos usarla en cosas tan sencillas como desenvolvernos en un viaje o algo tan complejo como una cirugía cerebral. Definitivamente, la tecnología de traducción con realidad aumentada es uno de los mayores puntos de inflexión en la comunicación. Fíjate en algunos usos muy frecuentes:

Traducción en viajes

Imagina que te vas a un país con un idioma que es completamente desconocido para ti. Además, usan otro tipo de alfabeto y muchas de las palabras que usan jamás las habías escuchado. Es decir, esta es la primera vez que te enfrentas a este idioma y no tienes ni idea de cómo siquiera pedir una dirección. ¿Aterrador? Sí, y si ya lo has vivido, sabes de lo que hablamos.

Pero, todo este terror por no saber comunicarte puede solucionarse con tu móvil y sin siquiera tener conocimientos en informática. Sólo con usar la app de traducción con Realidad Aumentada Talkao, podrás saber cómo se dicen todas las cosas a tu alrededor. Además, podrás traducir audios y conversaciones en tiempo real y en más de 125 idiomas. Estas traducciones se pueden hacer de voz a voz o de voz a texto. Es como si las personas tuvieran la opción de subtítulos conectada… ¡Toda una fantasía hecha realidad!

Negocios

Hace poco, hablamos del inglés de la oficina y cómo hay frases que por más que busques en un diccionario, no aparecen. Pues bien, este pequeño ejemplo te podrá dar una idea de lo importante que es el idioma en los negocios. Un pequeño despiste o un error de traducción, puede ser desastroso para tu negocio. E incluso, dependiendo del contexto, una palabra mal traducida puede echar por tierra un negocio fructífero.

Con la traducción con realidad aumentada, estos errores se minimizan y se hacen casi imperceptibles. Esta tecnología, además de convertir en un texto traducido cualquier conversación, puede ir más allá. La app de traducción con realidad aumentada Talkao puede permitirte entablar una conversación de forma muy fluida. 

A su vez, puede combinarse con el traductor cámara para traducir textos sin importar el alfabeto en el que se hayan escrito. Imagina poder leer y firmar de inmediato un contrato sin tener que pasar por las manos de un traductor especializado. Además de ahorrarte dinero, esta tecnología puede acortar las tomas de decisiones a una fracción del tiempo habitual. 

Aprender idiomas

Esta es, probablemente, una de las aplicaciones más divertidas y útiles de la traducción con realidad aumentada. En tus prácticas de idiomas, podrás aprender cómo se dicen miles de objetos y lugares sólo usando tu móvil. Con la cámara de cualquier dispositivo Android o iOS puedes abrir la app de realidad aumentada y apuntarla a dónde quieras. 

En segundos, la aplicación te devolverá una imagen con pequeños letreros que indican el nombre de cada uno de los elementos de la pantalla. El banco de imágenes tiene miles de objetos, lugares, animales, paisajes y formas almacenadas. Adicionalmente, tendrás en tu pantalla el nombre del elemento en el idioma que decidas así como su pronunciación. Esto, sin importar el alfabeto en el que esté escrito.

Como puedes ver, la app de traducción con realidad aumentada no es el futuro de una peli de ciencia-ficción… ¡Ya está disponible para ti! Podrás usarla en cualquier ámbito y poco a poco, las barreras del idioma irán desapareciendo. 

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Por culpa de las viejas películas de Hollywood, cada vez que imaginamos a los nativos americanos, tenemos una idea muy equivocada. En estas pelis, los vaqueros, buenos, justos y educados, se enfrentan a nativos americanos salvajes y malhablados.

Por lo general, en estas representaciones, los «indios» hablaban sin preposiciones o artículos. Y, casi siempre, iniciaban una conversación con el típico «jao». Pero esta versión hollywoodense no es la única sesgada y errada. En las representaciones españolas o inglesas, los nativos americanos eran salvajes en taparrabos y que no sabían hablar. 

¿Es esto cierto?

Es decir, ¿eran los nativos americanos un pueblo sin lengua y que copiaba de muy mala manera el idioma de los conquistadores? Hoy desvelaremos muchos mitos y nos adentraremos en un mundo lingüístico que tal vez desconocías.

¡Vamos a descubrir los idiomas que realmente hablaban los nativos americanos!

El mito más repetido de la historia: ¡Los nativos americanos no eran un solo pueblo!

Este es el mito más repetido por siglos. Para muchos europeos e incluso para muchos americanos (de norte, centro y Suramérica), los nativos eran un solo pueblo. O sea, un solo grupo social y genéticamente (mal) clasificado como «aborígenes», «indios» o «indígenas». Esta es una de las barbaridades más repetidas y más arraigadas dentro del imaginario popular. 

La verdad es que, desde Alaska hasta la Patagonia, la América pre-europea estaba poblada por cientos de pueblos. De hecho, se calcula que en el continente americano vivían entre 40 y 60 millones de personas antes de la llegada de Colón. Estas personas pertenecían a un aproximado de 570 grupos sociales bien estructurados. 

Además, y uno de los datos más sorprendentes, en la América precolombina existían la asombrosa cantidad de 120 familias lingüísticas. Tristemente, hoy en día, la mayoría de esas familias idiomáticas se han extinguido o tienen menos de un puñado de hablantes. Un dato muy lamentable es que la gran mayoría de las lenguas de los nativos americanos son hoy, lenguas muertas. En otras palabras, lenguajes que no tienen hablantes y que se han extinguido sin dejar registros.

Otro dato que sorprende a muchas personas es que los pueblos nativos americanos no tenían una lengua atada a su forma de gobierno. Adicionalmente, existe una enorme diferencia lingüística entre las lenguas de nativos americanos del norte, centro y sur del continente. Para entender estas diferencias y analizar el idioma de los nativos americanos, es clave comprender cómo vivían estas personas. Veamos.

Tribus, pueblos e imperios: Tres diferencias fundamentales

Los nativos americanos, esos «salvajes» de las pelis, tenían un grado de desarrollo sorprendente previo al desembarco de Colón. Ciudades como Teotihuacán tenían una arquitectura y un urbanismo más avanzado que el de muchas capitales europeas de la época. En esta metrópoli habitaban cerca de 200.000 habitantes y existía una muy dinámica vida comercial y social.

Por otro lado, el imperio Inca en Sudamérica, ocupaba un territorio que iba desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia. ¡Unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados! Estos datos son relevantes para comprender una diferencia fundamental en lo referente a las lenguas de los nativos americanos. En la América Precolombina, existían diferentes grados de desarrollo social, militar y lingüístico.

En el continente americano los habitantes se agrupaban en distintos tipos de organizaciones político-sociales. Básicamente, la población se dividía, de acuerdo al territorio ocupado, en tribus, pueblos o imperios. Y, ¿por qué es importante esta diferencia? Porque en cada tipo de organización el idioma se extendió y se desarrolló de maneras muy diferentes.

Las lenguas tribales se hablaban sólo en una región pequeña e incluso, sólo entre las personas pertenecientes a la tribu. Esto iba desde una docena hasta un par de miles de individuos. Sin embargo, en los llamados «pueblos nativos americanos» la extensión del lenguaje no estaba limitada al territorio. Por eso, algunos pueblos enfrentados en guerras territoriales podían compartir una misma lengua.

Aún más, los imperios precolombinos como el Inca, Maya o Azteca fortalecieron el idioma y lo hicieron vehicular. En otras palabras, obligaron a los pobladores a usarlo como una forma de unificación territorial. Por consecuencia, los idiomas imperiales eran los más extendidos. Entendiendo esto, veamos cómo se desarrollaron las lenguas de los nativos americanos.

nativos americanos

Las lenguas de los nativos americanos vivas en la actualidad

Como hemos visto, los nativos americanos no eran un único pueblo y no hablaban una misma lengua. También hemos visto que las lenguas se desarrollaron enlazadas al grado de extensión del grupo social que la hablaba. Por ende, es lógico pensar que a medida que los pueblos fueran más grandes, mayor era el uso de la lengua. No obstante, es clave entender que aunque imperios como el Inca o el Maya fueran enormes, no extinguieron las lenguas de sus súbditos.

En muchos imperios pre-europeos, el idioma vehicular era sólo usado como un vínculo comercial, religioso o militar. Por lo tanto, es posible encontrar decenas de lenguas pertenecientes a un mismo imperio. Por ejemplo, aunque el Quechua era el idioma oficial Inca, en su vasto territorio se hablaba más de una veintena de lenguas. Asimismo, pueblos como el Taíno o Siuks, no tenían una estructura política imperial pero su influencia territorial era muy grande.

Por esta razón, es muy complejo hablar de las lenguas de los nativos americanos de una forma unificada. En este sentido, lo más práctico es dejar de lado a las decenas de lenguas precolombinas extintas. Así, podremos concentrarnos en las que aún subsisten.

Aquí, nos encontraremos con un dato lingüístico muy triste; se estima que menos del 1% de la población americana actual habla su lengua originaria como idioma principal.

Veamos las lenguas de nativos americanos de acuerdo a su importancia basada en el número de hablantes actuales. 

Quechua

El Quechua, la lengua del imperio Inca, es hoy en día la lengua de nativos americanos más extendida del continente. Una población cercana a los 8.000.000 de personas hablan Quechua. La mayoría se ubica en el actual Perú, Ecuador, Bolivia y norte de Argentina. 

Guaraní

El Guaraní es una de las lenguas de nativos americanos más vivas del mundo. De hecho, es idioma co-oficial del Paraguay y se habla por más de 8 millones de personas. Cómo imaginamos, la gran mayoría está ubicada en el actual Paraguay. Pero, su uso se extiende al norte argentino, oeste uruguayo y sur brasileño. 

Lenguas Mayas

Dentro del grupo denominado «lenguas mayas» encontramos cerca de una decena de lenguas. Las lenguas mayas se subdividen en lenguas:

  • Huastecanas 
  • Yucatecanas
  • Cholanas
  • Kanjobalano-chujeanas
  • Mameanas
  • Quicheanas
  • Poqom

Ahora bien, es posible que te preguntes, ¿por qué unificarlas si hemos hablado de identidad lingüística? Y aunque esto puede ser muy, pero muy discutido, se denominan lenguas mayas porque comparten una misma raíz lingüística. Es decir, tienen un tronco común y a partir de allí se diferencian en elementos secundarios. Por ende, los lingüistas las clasifican como un solo grupo.

Las lenguas mayas o mayenses, se hablan por casi 5.000.000 de personas en países como México, Guatemala, Belice y Honduras. Comprende casi todo el territorio de la Península de Yucatán y el territorio que va desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico.

Aymara

Junto con el Quechua, el Aimara es uno de los idiomas cooficiales de países como Bolivia. Un aproximado de 2,2 millones de personas hablan Aymara y su influencia no se circunscribe al territorio boliviano. Es idioma cooficial en Perú. Adicionalmente en Argentina y Chile, muchas personas hablan esta lengua de nativos americanos de forma cotidiana. 

El Aymara es una de las lenguas más extendidas en el centro de Sudamérica y tiene una gran influencia entre su población. El Aymara es muy importante en estas regiones. Tanto así, que fue una de las lenguas en las que se escribió la declaración de independencia de la actual Argentina.

Náhuatl 

Es increíble que a pesar de su peso histórico y cultural, hoy sólo cerca de 3 millones de personas hablen Náhuatl. Esta lengua de los nativos americanos llegó a ser idioma franco en la época colonial.  Fue reconocido por los españoles como idioma cooficial en los actuales México, sur de Estados Unidos y buena parte de Centroamérica. 

El Náhuatl era el idioma vehicular de imperios tan influyentes como el Azteca, Olmeca y Maya. Era el idioma hablado en Teotihuacan y es posible que los nativos americanos de las pelis de vaqueros lo hablasen. Esto se debe a que las lenguas yutoaztecas se originaron al sur del desierto de Sonora. El Náhuatl es un idioma perteneciente a la familia de las lenguas yutoaztecas y se extiende por un territorio que va desde la actual Honduras hasta el norte de California. 

En el Diccionario Talkao puedes ver cómo muchas de las palabras que usamos hoy en día provienen del Náhuatl. Sí, cosas tan cotidianas como el chocolate, aguacate o tomate, provienen del Náhuatl.

Wayú

El Wayú o Guajiro es una de las lenguas de nativos americanos más habladas en la actualidad. Se habla en el territorio que comparten Colombia y Venezuela, llamado la Guajira. Esta lengua es hablada por más de 600.000 personas y su influencia llega a toda la costa noroeste de Sudamérica. 

Es parte de la misma familia de lenguas de los Taínos de Puerto Rico y la República Dominicana. En las escuelas de la Guajira colombiana, el Wayú es idioma cooficial y su legado se mantiene en expresiones culturales de la región. En Venezuela, el Wayú se reconoce como parte de las lenguas originarias y cooficiales del país. 

Navajo

A partir de este punto, y desde la perspectiva lingüística, las lenguas de los nativos americanos comienzan a declinar mucho. El Navajo, es la primera de las lenguas más habladas en un vasto territorio del suroeste de Estados Unidos. Se estima que cerca de 160.000 personas la hablan en territorios correspondientes a los estados de Nuevo México, Arizona, Utah y Colorado. 

A pesar de que el pueblo Navajo tiene cerca de 400.000 personas, se estima que menos de la mitad hablan esta lengua. El Navajo proviene de la familia lingüística atabascana y un dato sorprendente es que su origen está en lo que hoy es Canadá.  

Mapuche

Los mapuches, mapuzungunes o araucanos son uno de los pueblos nativos americanos más extendidos en el cono sur del continente. Habitan principalmente en Chile aunque también viven en zonas del oeste argentino. En la actualidad, un número cercano a 150.000 personas hablan Mapuche. 

En países como Chile, la comunidad mapuche ha luchado por la prevalencia del idioma y han exigido su uso como idioma vehicular. Este reconocimiento es objeto de debate en muchos sectores de la sociedad. Sin embargo, en muchas zonas del país, el mapuche es una de las lenguas de uso más común y cooficial en regiones como Temuco o Galvarino. 

Sioux o Dakota

Con el Sioux pasa algo muy similar a otra lengua de nativos americanos, las lenguas mayas. Es decir, aunque se considera como una sola, la realidad es que existen más de una veintena de dialectos Sioux. También se le conoce como Dakota y es una nación dividida en tres grupos principales: Santee, Yankton-Yanktonai y Lakota.

Los Sioux han sido uno de los pueblos nativos americanos más representados en el cine y la televisión. Personajes tan hegemónicos en la cultura norteamericana como Caballo Loco, Toro Sentado o Nube Roja pertenecieron a la Nación Sioux.

Actualmente, cerca de 30.000 personas hablan Sioux como idioma secundario. Además, se cree que hay menos de una centena de mono-hablantes de la lengua. Sin embargo, el Sioux es idioma cooficial en Dakota del Sur y su uso se extiende desde Canadá hasta el sur de EE. UU.

Apache

El apache es parte de las familias lingüísticas del Navajo y hoy en día cerca de 20 mil personas la hablan. Aunque su número es menor a muchas lenguas de nativos americanos, su importancia histórica es innegable. Los apaches dominaron el territorio que hoy comparten México y los Estados Unidos. Es decir, lo que hoy es Arizona, Chihuahua, Texas, Sonora, Nuevo León y Nuevo México. 

El contacto de los apaches con los primeros expedicionarios españoles fue clave en la pérdida posterior del idioma. Los apaches que ayudaron a los españoles en la conquista de territorios se hicieron hispanohablantes y adoptaron la lengua como suya. Apaches legendarios como Gerónimo han sido relevantes tanto en la cultura estadounidense como mexicana. 

nativos americanos

Las lenguas de los nativos americanos en la actualidad

Hoy en día, la ONU estima que más de 350 millones de personas hablan lenguas indígenas en el mundo entero. En el caso particular de las lenguas de los nativos americanos, actualmente más de 30 millones de hablantes. En regiones de norte, centro y sur de América, las lenguas originarias están muy arraigadas en su población.

Además, la riqueza cultural que aportan estos pueblos se cimenta, en gran parte, en la defensa de su lengua y sus raíces. He ahí mucha de la importancia del conocimiento y la comprensión de estas lenguas tan importantes para la humanidad.

En las apps de traducción Talkao existen muchas de estas lenguas así como idiomas regionales hablados en Europa, África o Asia. En apps como Talkao Translate podrás aprender a traducir millones de palabras en más de 125 idiomas del mundo entero. No importa si están en otro alfabeto o simbología, pues con el Traductor Cámara Talkao podrás descubrir qué significa tan solo usando tu móvil.

Sin duda alguna, aprender algún idioma nativo americano es una experiencia fascinante y que te recomendamos ampliamente.

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.

Optimizar tu aprendizaje y aprovechar al máximo tu tiempo, es imprescindible aplicar las técnicas de estudio más efectivas.

Estas técnicas no son más que metodologías probadas y eficaces que canalizan tu estudio y te ayudan a enfocarte mejor. No hay reglas escritas y, por supuesto, ninguna de las técnicas de estudio que hoy verás, te garantizan aprender sin esforzarte.

Sin embargo, lo que sí hacen es darte herramientas que reducen la dispersión y las pérdidas de tiempo. Especialmente, cuando tratas de aprender un nuevo idioma, pues hay muchos factores que pueden distraerte y hacerte perder el foco.

Investigando un poco en internet, pronto verás que hay decenas de técnicas de estudio, métodos y recursos de aprendizaje. Muchas prometen milagros y un aprendizaje en tiempo récord. No obstante, nos hemos enfocado en aquellas que mejores resultados ofrecen y que parten de una base científica sólida.

Veamos cuáles son las técnicas de estudio más efectivas y con mejores valoraciones de la actualidad. Pero, antes de comenzar, es fundamental comprender por qué aprender un idioma necesita de un orden y una estructura de estudio. 

¿Por qué necesitas técnicas de estudio para aprender un idioma?

Desde el punto de vista cerebral, aprender un nuevo idioma requiere de un esfuerzo increíble. Es un esfuerzo que implica alterar todas las funciones cognitivas y reprogramar tu cerebro de forma radical. A diferencia de cualquier otro aprendizaje, un nuevo idioma influye en las capacidades más básicas de tu cerebro. Es decir, necesitas activar tu memoria, la capacidad de procesamiento e involucrar estructuras físicas de tu cuerpo. 

No solo debes pensar de forma diferente, en muchos casos, también debes aprender a usar otras estructuras bucales y de respiración. Dependiendo del idioma que estés aprendiendo, deberás aprender a usar formas de dicción a las que no estás acostumbrado en tu idioma natal. Deberás aprender a usar formas de modulación de la voz, inflexiones y formas de hablar para las que no te has programado.

En otras palabras, al aprender un nuevo idioma deberás implementar cambios que no sólo afectan tu capacidad de pensamiento. Es como si a tu ordenador le instales un nuevo sistema operativo… ¡Sin desinstalar el actual!

Es por esta razón que los científicos consideran al aprendizaje de idiomas como uno de los ejercicios mentales y físicos más demandantes. Por ende, es una actividad que necesita organizarse para hacerse de forma efectiva. Pero, ¿cuáles son estas actividades tan demandantes y que requieren de tanto esfuerzo? A pesar de que cada idioma tiene sus propias particularidades, estas son actividades comunes a las que todo estudiante debe enfrentarse:

técnicas de estudio

Escritura y ortografía

Muchos idiomas implican aprender un nuevo alfabeto y simbologías diferentes al que usas en tu propio idioma. Supongamos por un momento que hablas español y estás aprendiendo chino. Pues bien, deberás aprender desde cero un nuevo alfabeto con símbolos a los que no tienes contacto habitualmente. En algunos casos, sólo el hecho de aprender a escribir estas grafías requiere de un cambio en tu forma de escribir actual.

Esto supone un cambio en una actividad que haces de forma natural en tu idioma y a la que tu cerebro está habituado. Por ejemplo, si aprendes árabe, deberás aprender a escribir en un orden diferente al usado en inglés o francés. Tu cerebro debe acostumbrarse a escribir de derecha a izquierda. 

Aunque esto parece que es algo simple… ¡Es un desafío monumental!

Por lo que los psicólogos llaman disonancia cognitiva, este proceso desata una lucha interna entre tus hábitos aprendidos y las nuevas formas. Y solo es el principio. Adicionalmente, muchos idiomas requieren de sistemas de caligrafía muy intrincados y que pueden ser una verdadera pesadilla.

Por otro lado, y aunque el nuevo idioma use patrones similares al tuyo, deberás aprender reglas ortográficas distintas. En el proceso de escritura, debes memorizar reglas de ortografía, acentuación y el correcto uso de las palabras. Un reto de memoria monumental, pues implica nuevas formas de articular la memoria con la corteza cerebral y la función «ojo-mano». Algo que aprendiste hace mucho cuando iniciaste el colegio y aprendiste a escribir.

Gramática

Si escribir puede ser un reto… ¡Imagina lo que supone hacerlo de forma correcta! Las reglas gramaticales son complicadas incluso en el idioma que has usado desde que eras un bebé. Pocas personas pueden decir con orgullo que son expertas en su propia gramática. De hecho, a muchas personas les cuesta la vida aprenderse todas las reglas gramaticales de su lengua materna. Aún más, aprender una nueva forma de expresión que puede tener reglas que pueden ser diametralmente opuestas a las nuestras.

Los idiomas tienen su propia gramática y el uso correcto de las palabras en la expresión oral y escrita. Para muchas lenguas, la composición de oraciones requiere de un orden diferente y que puede ser difícil de aprender. El orden sujeto-verbo-predicado, puede alterarse en ciertos idiomas e incluso, en algunas lenguas ni siquiera parecerse a la tuya. Consecuentemente, la gramática es uno de los aprendizajes que más necesita técnicas de estudio adecuadas. Esto permitirá aumentar tu capacidad de memoria y reestructurar tu forma de hablar y/o escribir.

Pronunciación y expresión oral

Para los hablantes de una lengua, la pronunciación es clave. La forma en la que te expresas puede alterar radicalmente el sentido de una frase. Para lenguas como el chino, el uso de las vocales es muy distinto al de las lenguas romances. Incluso, en lenguas romances como el rumano, existen usos de vocales y consonantes que pueden ser difíciles de aprender. 

Un cambio en la entonación puede alterar el sentido de una frase. Del mismo modo, puede hacerla positiva, negativa, interrogativa o exclamativa. Puedes, sólo con una inflexión, denotar que el sujeto es femenino, masculino, plural o singular.

Dicho de otro modo, deberás aprender a memorizar estas inflexiones y recordar cuándo debes usarlas de forma correcta. Como hemos dicho antes, este proceso puede incluso alterar tus estructuras bucodentales y de respiración. Piensa por ejemplo en idiomas como el suajili o el japonés. Estos idiomas tienen usos de la lengua, la expiración y la salida de la voz muy particulares. Para un nativo de estas lenguas la combinación de voces diafragmáticas, de cabeza o nasales son naturales. Sin embargo, para ti, puede ser un reto encomiable y super complejo. Por ello, necesitas técnicas de estudio que te permitan memorizar, procesar y usar estas formas de expresión.

Ahora bien, ¿cuáles son las técnicas de estudio que te dan el orden que necesitas para estudiar un nuevo idioma? Como sabes, hay muchas y muy buenas. No obstante, nos hemos concentrado en las más recomendadas por los expertos. 

técnicas de estudio

Las 3 mejores técnicas de estudio aplicadas a los idiomas

Aprender un idioma es muy diferente a memorizar las fórmulas para un examen de física. También, es diametralmente opuesto a fijar en tu mente las fechas de eventos para una prueba de historia. Aun así, existe un punto en común a nivel cerebral: La tendencia a la dispersión que tiene tu cerebro. ¡Sí! Ese vago que tienes en tu cabeza y que no le gusta que le impongas retos. Y no es que tú seas vago, nada que ver. Es que, por su simple naturaleza, el cerebro tiende a rechazar cualquier actividad que implique un esfuerzo superior.

Gracias a la evolución, nuestro cerebro ha aprendido a ser muy eficiente desde el punto de vista energético. Él sabe muy bien qué pensar y aprender gasta mucha energía. Por lo que, como ese amigo «mala influencia», siempre tratará de apartarte de las tareas más duras. Para lograr su cometido, el cerebro creará distracciones y te impulsará a buscar cosas que te den placer. A menos que le ordenes qué hacer, tu cerebro te empujará a darle un vistazo a tu Instagram o ver el vuelo de un pajarito por tu ventana. 

Lograr enfocar el cerebro puede ser muy complicado. Pero aquí, podemos «jugar» con una de sus características más significativas: El cerebro ama la estructura, el orden y el método. Esta es la razón básica por la que los pedagogos más especializados han desarrollado las siguientes técnicas de estudio:

Método Cornell: Una de las técnicas de estudio más aplicadas

La Universidad de Cornell es una de las más prestigiosas en Estados Unidos y una de las más reconocidas en el mundo. El departamento de investigación de la Universidad desarrolló una de las mejores técnicas de estudio de la actualidad: El método Cornell.

Esta técnica consiste en la memorización estimulada por la acción motora de escribir. Los creadores de estas técnicas de estudios llegaron a la conclusión que tomar apuntes a medida que estudiamos, aumenta la capacidad de memoria. De hecho, los resultados son tan sorprendentes como un aumento de la memorización en un 200%.

Adicionalmente, el método Cornell es una de las técnicas de estudio más sencillas de aplicar. Básicamente, consiste en dividir un folio o una página de un cuaderno en dos mitades idénticas. Al lado derecho tomarás apuntes de lo leído. En simultáneo, en la mitad izquierda formularás una serie de preguntas y claves sobre el tema. Al final de cada sesión de estudio, deberás hacer un resumen de cada tema. Esto lo harás  respondiendo las preguntas formuladas en tu folio o cuaderno. 

Técnicas de estudio 2: El Método Pomodoro

Las técnicas de estudio Pomodoro parten de un hecho orgánico innegable: El agotamiento cerebral. Para sus creadores, el cerebro humano tiene una capacidad de concentración limitada y que han determinado en 25 minutos. Es decir, el cerebro, luego de 25 minutos de esfuerzo se agota y se aburre. Como consecuencia, comienza a crear elementos distractores que te alejen del esfuerzo.

Entonces, los científicos detrás de una de las técnicas de estudio más aplicadas en el mundo, han creado un método muy simple. Se trata de crear un intervalo de tiempo llamado «tiempos pomodoro». Estos son 25 minutos de estudio con 5 minutos de relajación. El cerebro, vago y amante del placer, trabajará incansablemente por esos 25 minutos de estudio para recibir el premio. El premio de los 5 minutos se transforma en lo mismo que una golosina para tu mascota después de hacer un truco. 

A pesar de ser muy efectiva, el método pomodoro requiere de ciertos elementos más allá de un reloj que mida los «tiempos pomodoro». Primero, la recomendación es limpiar tu área de trabajo y eliminar cualquier foco de distracción. En este contexto, es importante que tengas a mano tu móvil pero en silencio y sólo como una herramienta. Sólo debes usarlo para consultar las apps de traducción Talkao como el Talkao Translate o el Diccionario Talkao.

El método LOCI, una de las técnicas de estudio más creativas

Dentro de las técnicas de estudio más personalizables está el método LOCI. Esta metodología consiste en la creación mental de espacios imaginarios de memoria. Como en un almacén físico o en la cajonera de tu escritorio, crearás espacios de recuerdos de manera voluntaria. Cada espacio se llama «palacio de recuerdos». Allí,  crearás un edificio imaginario en el que cada habitación contiene una serie de conocimientos específicos.

Actualmente, el método LOCI es una de las técnicas de estudio que aplica la mnemotecnia y la compartimentación de la memoria.

Todas estas técnicas de estudio funcionarán en la misma medida que apliques la disciplina y la metodología. En otras palabras, no importa si usas una de estas técnicas de estudio o creas una propia. Lo más importante es seguir con disciplina un método y evitar al máximo las distracciones.

Recuerda que el espacio de trabajo es fundamental, así como tu disposición a la hora de estudiar. Piensa siempre en la comodidad y la ergonomía de tu mobiliario. Además, ten en cuenta que el tiempo de estudio debe ser un momento alejado de tus tareas cotidianas, el trabajo u otras distracciones.

Aplicando estas técnicas de estudio, podrás dominar ese idioma que quieres aprender y maximizar tu esfuerzo. 

Rate this post
Category: Tags:
icon calendar Publicado

Agustín GutiérrezAgustín Gutiérrez Linkedin icon Instagram icon Email icon

Agustín Gutiérrez es escritor, redactor de contenidos y copywriter con más de 15 años de experiencia en diferentes sectores y tipos de proyectos de comunicación empresarial. Ha colaborado directamente en la creación de blogs, páginas de noticias y notas de prensa para las marcas más prestigiosas y de mayor alcance internacional. Su filosofía de trabajo se centra en satisfacer la necesidad de los lectores de consumir artículos con la máxima utilidad y provecho. Por eso, Agustín crea contenidos de alto valor, informativos y entretenidos.